Log in

goodpods headphones icon

To access all our features

Open the Goodpods app
Close icon
headphones
Economía y finanzas

Economía y finanzas

RFI Español

Share icon

All episodes

Best episodes

Top 10 Economía y finanzas Episodes

Goodpods has curated a list of the 10 best Economía y finanzas episodes, ranked by the number of listens and likes each episode have garnered from our listeners. If you are listening to Economía y finanzas for the first time, there's no better place to start than with one of these standout episodes. If you are a fan of the show, vote for your favorite Economía y finanzas episode by adding your comments to the episode page.

A comienzos de enero, la Comisión Europea, vetó la fusión entre los dos gigantes ferroviarios: el francés Alstom y el alemán Siemens, despertando una polémica que aún continúa. Los defensores del proyecto, argumentan que frente a la competencia es imprescindible disponer de industrias de talla global. Los detractores justifican el veto, argumentando que no es posible saltarse las reglas, arriesgando perjudicar a los consumidores.

Así explicaba el veto, la comisario europea Margrethe Vestager:

"El impacto negativo sobre la competencia es claro, frente a la ausencia de soluciones apropiadas, la Comisión ha bloqueado la fusión"

"La política de competencia asegura que tengamos una competencia abierta y justa en el mercado único europeo. Mantiene a nuestras empresas en estado de alerta. Una empresa no será competitiva en el extranjero, si no tiene ninguna competencia en casa"

Por su parte el gobierno francés condenó claramente la decisión de la Comisión, Bruno Lemaire ministro de economía.

"Considero que es un error económico y los criterios retenidos por la Comisión Europea no eran los adecuado..., La comisión dice que el mercado Europeo no está abierto a los gigantes chinos, creo exactamente lo contrario, creo que dentro de poco veremos llegar el gigante chino CRRC en Europa....es un error político porque el papel de la Comisión europea es defender los intereses económicos e industriales europeos..."

El economista Enrique Feás co-editor del blog New Deal cuestiona en el ámbito de la competencia industrial, una focalización exclusiva sobre el tamaño de las empresas.

"Estamos confundiendo el origen de la competencia, cuando se insiste en que lo importante es tener un gran tamaño, significa que lo único importante a los efectos de la competencia son las economías de escala, es decir un costo menor. Cuando en realidad hoy, la competencia tiende a basarse en aspectos tecnológicos donde tal vez el tamaño no sea tan relevante..."

Consideraciones que no descalifican algunas premisas franco alemanas, como la necesidad de reformar las reglas de la competencia a nivel internacional, de modo que permitan tener una política industrial más ambiciosa frente a los competidores estadounidenses y chinos.

La defensa de una visión europea de la globalización pasa necesariamente por defender sus intereses económicos diseñando nuevos marcos para la competencia internacional. Pero el problema es que no resulta tan claro que los europeos tengan una posición común. Dos visiones del derecho a la competencia parecieran oponerse en Europa. Una, de inspiración liberal, defiende una estricta aplicación de las reglas. La otra defiende una mayor flexibilidad para proteger el "made in Europe".

bookmark
plus icon
share episode
Economía y finanzas - Panamá, los desafíos del nuevo presidente
play

06/13/19 • 11 min

El pasado 5 de mayo, Panamá eligió a Laurentino Cortizo del Partido Revolucionario Democrático, que con 33% de los votos, se impuso frente al derechista Rómulo Roux. Son las sextas elecciones generales que celebra el país centroamericano, tras la invasión estadounidense de 1989, que puso fin a la dictadura de Manuel Noriega. ¿Cuáles son los principales desafíos de la nueva administración? RFI conversó con varios expertos.

La victoria por estrecho margen no ofrecerá demasiado margen al nuevo mandatario que debe imperativamente mejorar la imagen del país, empañada por los repetidos escándalos de corrupción. Elemento que, a ojos de muchos expertos, habría pesado mucho en los resultados electorales, es decir la victoria de Cortizo y la derrota del candidato derechista.

Otra de las tareas que podrían recaer sobre Cortizo, sería la revisión de los tratados comerciales, guardando al mismo tiempo tiempo un delicado punto de equilibrio entre Washington y Pekín. Sin olvidar sus promesas electorales en materia educacional que le permitieron sumar sufragios durante la campaña.

Entrevistados : Fernando Correa, periodista de nuestra radio asociada, KW Continente, de la ciudad de Panamá, Patricia Krause, economista de COFACE y autora de un informe sobre Panamá, Andrey Hernandez, especialista de Centro América, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en Paris.

bookmark
plus icon
share episode
Economía y finanzas - Notre Dame de París  y la gestión del patrimonio cultural
play

04/28/19 • 11 min

Apagado el incendio de Notre Dame de Paris, rápidamente se encendieron las polémicas y las controversias: el costo de la reconstrucción, la financiación, quién debe pagar. El patrimonio, ¿es un peso o una palanca económica para la colectividad ? La respuesta no es tan sencilla como pareciera a primera vista, para ofrecerles un panorama hablamos con los mejores especialistas.

El incendio de Notre Dame de Paris y la consiguiente avalancha de donaciones, pusieron brutalmente bajo los reflectores, el tema no solo de la restauración sino también del mantenimiento y gestión del patrimonio. Patrimonio que si bien tiene un costo, también produce beneficios; en el caso de Notre Dame, uno de los monumentos más visitado del mundo, se calcula que unos 14 millones de personas lo visitaron, gratis, el año pasado. Algunas voces se han alzado para decir que si cada uno de ellos hubieran pagado, tan solo unos pocos euros la visita, hoy, el costo de la reconstrucción pesaría menos sobre las arcas públicas.

Otros destacan que monumentos de esta envergadura son verdaderos motores turísticos que generan enormes beneficios indirectos, desde hoteles y restaurantes hasta los vendedores de tarjetas postales. El problema es que la afluencia masiva de turistas no solo conllevaba beneficios, sino también pesa sobre la utilización de las infraestructuras, la contaminación y la especulación inmobiliaria.

Como explica a RFI Juan Martin Fernandez, economista experto en gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, el estado es el mejor garante de una gestión equilibrada de estas externalidades.

"El patrimonio no es un lastre, es una inversión y una oportunidad de desarrollo que requiere una gestión. En algunos sitios donde no hay recursos alternativos, industrias y/o servicios, activar un recurso patrimonial puede ser una oportunidad estratégica de desarrollo. En otros sitios, en el otro extremo con un exceso de éxito y afluencia como Notre Dame, se trata de encontrar una gestion que sea sostenible. Cada sociedad, cada país y cada administración tiene que decididr como gestiona los recursos con los que financia el principal elemento de atracción cultural, que puede ser Notre Dame de Paris o una peqeueña capilla en Normandía."

Xavier Greff, profesor de ciencias económicas de la Universidad Paris Panthéon Sorbonne, destaca el delicado equilibrio entre costos y beneficios que planeta la gestión del patrimonio cultural.

"Aquellos que se benefician no son necesariamente los que administran o son propietarios del monumento. El problema es recuperar parte de ese dinero de quienes benefician para su mantenimiento. Tomemos el caso de muchas ciudades provinciales en Francia con zonas peatonales, zonas comerciales ligadas a un urbanismo marcado por el patrimonio. Son zonas de gran atractividad, con efectos positivos para la ciudad. Si queremos que sea sustentable a largo plazo, hay que vigilar un poco de más cerca. No hay que olvidar que todo ese turismo, generado por los bienes patrimoniales, tiene costos en materia de medio ambiente, combustión etc. costos que tarde o temprano, deberán ser cubiertos; el gran ejemplo es Venecia."

Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco, piensa que el caso de Notre Dame marcará un hito en esta reflexión y seguramente alimentará y enriquecerá el debate sobre la gestión de los bienes culturales.

Entrevistados :Juan Martin Fernandez del departamento economia aplicada y gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, Xavier Greff uno de los mejores epecialistas en la valorización del patrimonio, profesor de ciencias económicas de la Universidad Paris Panthéon Sorbonne y Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco.

bookmark
plus icon
share episode
Economía y finanzas - Malta, paraíso de la corrupción y eslabón débil de la UE
play

12/18/18 • 12 min

Hace prácticamente un año, una bomba estalló bajo el automóvil de la periodista y bloguera maltesa Daphne Caruana Galizia. Silenciando para siempre la voz que
denunciaba los escándalos financieros, blanqueo y otras oscuras operaciones, en la que estarían implicados miembros del gobierno de Malta.

Desde su independencia del Reino Unido, en 1964, se alternan en el gobierno los conservadores y el Partido Laborista. Ambas agrupaciones están estrechamente ligadas a las principales familias del país. La economía de Malta está basada principalmente en el turismo, servicios financieros, planes para ahorrar impuestos en el exterior, empresas fantasma y los juegos de azar en Internet, actividades que se han multiplicado desde su ingreso a la Unión Europea eel 1 de mayo de 2004.

Conversamos con su hijo, Matthew Caruana Galizia 32 años también periodista, ganador de un premio Pulitzer como parte del equipo investigador del escándalo conocido como "Los papeles de Panamá". Matthew Caruana estima que la policía prefiere no investigar sobre los posibles vínculos de las personalidades políticas de la isla con los criminales, como en el caso del asesinato de su madre Daphne Caruana Galizia.

Entrevistado: Matthew Caruana Galizia, periodista e hijo de Daphne Caruana Galizia.

bookmark
plus icon
share episode

China pareciera haber comprendido hace mucho tiempo, que los egoísmos nacionales priman sobre los ideales europeos, así lo estiman diversos analistas.Una visión pragmática, puesta en escena una vez más con la reciente visita del presidente Xi JInping, a quien los europeos desplegaron la alfombra roja.

Las ambiciones hegemónicas chinas dejan poco margen de duda y el plan « Made in China 2025 no hace sino dejarlas a la vista de todos. Un plan de ación puesto en marcha en marzo 2015, con el objetivo de privilegiar el paso de la cantidad
a una nueva era de calidad y eficiencia, propulsando al país como líder mundial absoluto.

La primera escala del presidente Chino fue Italia, cuya adhesión a la llamada Ruta de la seda, provocó serias irritaciones e incluso llamados al orden. Algunas voces se elevaron, alertando sobre el traspaso de los principales puertos italianos a manos Chinas, una visión que descarta de manera tajante el analista Rafael Calduch

En todo caso, las inquietudes despertadas por la postura italiana, ponen de relieve la dificultad de los europeos para concertar una posición común, lo que ha jugado claramente en su contra. Aunque durante estas últimas semanas, la actitud europea hacia China pareciera menos benevolente que en el pasado, como destaca Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano.

"Concretamente con China hay un cambio en la retórica bastante evidente, por primera vez las autoridades europeas definen a China como un rival sistémico. Hay un endurecimiento de la posición europea porque consideramos que con las reglas que actualmente rigen la relación bilateral, no podemos competir en igualdad de condiciones y eso redunda en detrimento de los intereses europeos suscitan mucho más interés y atención que en Europa; tal vez nos hemos centrado más bien en la dimensión puramente empresarial de la relación con China y hemos perdido de vista la dimensión estratégica."

La dificultad para los europeos radica por una parte, en no alejarse demasiado de los Estados Unidos, estimulando al mismo tiempo la creación de campeones
europeos en el ámbito de la industria del futuro como la inteligencia artificial. En todo caso la visita de Xi Jinping revela que para los Europeos, definir una posición común frente a China, en el ámbito económico y comercial, es una tarea no solo pendiente sino de vital.

Entrevistados : Mario Esteban investigador principal del Real Instituto Elcano, Rafael Calduch, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero, miembro de la comisión de Comercio internacional.

bookmark
plus icon
share episode

Cuando el físico Tim Berners-Lee propuso, en marzo de 1989, crear una telaraña gigante para facilitar el intercambio de informaciones. Seguramente no imaginaba el impacto que tendría, treinta años más tarde, la World Wide Web "la web" o "la red". Tal vez la aplicación más célebre de internet, tanto que generalmente se tiende a confundirlas.

Si bien la web es la parte más visible, no todo internet es la web, todos los días usamos servicios alojados en internet que no pertenecen a la Web, como el correo electrónico o el intercambio de archivos P2P. La red primigenia más famosa ARPANET, fue creada en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

La llegada de la red ha implicado un cambio más que radical en las relaciones de producción, el problema es que exige a los actores una adaptación permanente. -como dice Montserrat Crespi, responsable del master de negocios en internet de la universidad de Barcelona-, y para la cual no todos están preparados.

La red se ha traducido por la posibilidad, al menos en teoría, para cualquier individuo de acceder a todo tipo de información desde cualquier lugar del mundo, una promesa democrática que no siempre se ha cumplido. Las administraciones públicas por ejemplo, han digitalizado buena parte de los trámites y el llamado comúnmente 'papeleo', agilizando enormemente las tareas, pero al mismo tiempo generando los llamados 'analfabetos digitales', una brecha digital que las políticas públicas deberían tener en cuenta. Como explica a RFI el sociólogo Sebastián Meza.

Instrumento de inclusión e exclusión social al mismo tiempo, el impacto de la red está solo en sus comienzos.

"Una red a doble uso, que permite acceder a múltiples oportunidades y también verse atrapado entre las mallas de esa misma red". Así lo analiza Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid

Treinta años de oportunidades y promesas, un altavoz de los sin voz y también el nacimiento de un oligopolio tentacular cómo lo reconoce su propio inventor Tim Berners-Lee. Gustavo Matías cree que es imprescindible y urgente introducir marcos regulatorios, dado el peso creciente que han adquirido los principales actores que operan en dicho sector y cuyas cifras de negocios, en muchos casos, superan con creces el PIB de varios países.

Entrevistados : Montserrat Crespi, profesora de la universidad de Barcelona y
responsable del master de negocios en internet, Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid, Sebastián Meza, sociólogo, investigador principal de la Fundación País Digital, en Santiago de Chile.

bookmark
plus icon
share episode
Economía y finanzas - El turismo en Latinoamérica goza de buena salud
play

11/08/18 • 12 min

En Londres, se desarrolla el World Travel Market, la feria de turismo más importante de Europa. Este evento permite dar una mirada al turismo en América Latina, donde las noticias de este sector siguen siendo positivas.

>> Haga clic en la imagen para escuchar el programa completo.

Los datos recogidos por la Organización Mundial del Turismo muestran que en los últimos cinco años, el sector del turismo en América Latina ha crecido en un promedio de 5%.

Hasta hace una década, muchos de los turistas que llegaban a Latinoamérica tenían un perfil de mochilero, es decir de jóvenes estudiantes que recorrían varios países con poco presupuesto.

Hoy, un gran número de esos turistas está conformado por personas mayores, profesionales o incluso jubilados con buen poder adquisitivo.

Russell Maddicks, un escritor de guías de turismo sobre América Latina, estima que los turistas “están buscando aventura, subiendo volcanes en Centroamérica o haciendo kayak en un río de la selva en Colombia... También podemos ver que la gastronomía ha tenido un boom completo y que la gente está buscando sabores autóctonos y auténticos. Tienen una imagen más sofisticada del destino, quieren adentrarse en lo que es América Latina, cada país, y conocer las diferencias”.

México se ha convertido en el ejemplo a seguir en la región latinoamericana. Un país que se acerca a los 40 millones de turistas este año, convirtiéndose en el sexto país más visitado del mundo, por encima de países europeos como Reino Unido y Alemania.

Maria Teresa Solís, la subsecretaria de Planeación y Política Turística de México, explica que “en el 2017, tuvimos 39,3 millones de turistas internacionales, este año esperamos rebasar la meta de los 40 millones. Los principales destinos son Ciudad de México, Cancún, pero también Puerto Vallarta, Los Cabos, y estamos viendo una recuperación de todo el turismo fronterizo. Entonces tenemos una gran diversidad de oferta, y los flujos turísticos también se han venido diversificando: el principal mercado por supuesto es Norteamérica –número 1, Estados Unidos, número 2, Canadá– pero también vemos que los flujos de países latinoamericanos se están incrementando de manera importante”.

Pese a los niveles de violencia que se ven en algunas zonas de México, el turismo no se ha visto afectado en ese país: para Solís, “en el caso de los temas de seguridad en el turismo, percepción es realidad, entonces tenemos que estar muy atentos a por una parte garantizar la seguridad de los turistas y por otra parte asegurarnos de que cuando se dan este tipo de incidentes, se comunique adecuadamente”.

Colombia es otro país de América Latina donde el turismo está floreciendo, gracias, entre otras cosas, al proceso de paz que ha traído tranquilidad a algunas zonas de gran belleza natural. Muchos de los turistas que llegan al país cafetero lo hacen en busca de naturaleza, aventura, cultura e historia.

Julián Guerrero, el vicepresidente de Turismo de ProColombia, subraya que “el turismo hoy en día es el segundo sector más importante en Colombia, sólo superado por el petróleo y el gas. Si tomamos productos tradicionales como las flores, el café, el banano, y los sumamos, los ingresos producidos están por debajo del turismo. El turismo es un servicio, por lo tanto es intensivo en mano de obra, y en ese sentido es un gran generador de empleo”.

En Ecuador, “esperamos llegar alrededor de los 2 millones de visitantes, estamos por encima del 1,6 millón que teníamos regularmente, y es gracias a una política de cielos abiertos que implementó el gobierno de Ecuador. La atracción de nuevas aerolíneas ha mejorado el número de visitas y esperamos que en los próximos años esto se incremente aún más”, cuenta José Luis Egas Ramírez, el subsecretario de Mercados y Relaciones Internacionales de Ecuador.

Al igual que Perú, Bolivia es un buen ejemplo del turismo de naturaleza, historia y cultura, como cuenta Sergio Marcelo Araníbar de la Barra, coordinador de Mercados Internacionales de Bolivia: “El turismo se ha incrementado, por esfuerzos que hemos hecho en temas de promoción, con el Dakar, la asistencia a ferias, también tenemos la marca país ‘Bolivia corazón del sur’... Ha sido el resultado de una serie de esfuerzos conjuntos”.

Países pequeños de Centroamérica, como El Salvador, también están viendo cómo el turismo se ha convertido en uno de los renglones más importantes de sus economías.

Beatriz Flamenco de Contreras, que representa a Viajes Universales, explica que “el 4.3% del Producto Interno Bruto es representado por turismo. Tenemos más de 2 millones de visitantes internacionales en El Salvador, y se está convirtiendo en una actividad económica productiva muy fuerte”.

Parece entonces que el futuro del turismo en América Latina es promisorio, gracias a las bondades de un clima cálido, a joyas exóticas de la naturaleza, a su historia y su cultura. Lo...

bookmark
plus icon
share episode
Economía y finanzas - El dinero en efectivo, ¿en vía de extinción?
play

11/05/18 • 12 min

No hay duda: en los países occidentales, se usa cada vez menos el dinero en efectivo y más el dinero plástico, es decir las tarjetas de débito o crédito. Algunos economistas, como Moisés Naim, creen que el fin del uso de los billetes y las monedas es inminente. ¿Pero qué tan cierta es esta afirmación?

>> Haga clic en la imagen para escuchar el programa completo.

El primer lugar donde apareció dinero materializado fue China. Un invento que sorprendió al joven Marco Polo, hace más de 750 años, según explica Jorge Martín, experto en banca internacional: “La teoría de la evolución del dinero se remonta al siglo XIII cuando Marco Polo en sus viajes descubrió que se intercambiaban servicios y objetos materiales por unos papeles que tenían una unidad de valor que se corroboró después en el siglo XIV como dinero a través de la dinastía Ming de China”.

La empresa De La Rue es quizás el fabricante de dinero más famoso del mundo. Su tecnología es usada en la impresión de cerca de 150 monedas nacionales. También fueron los que fabricaron el primer cajero automático del mundo en 1967.

El presidente de la compañía, Martin Sutherland, estima que “el 85% de todas las transacciones a nivel mundial se hacen con dinero en efectivo. Un elemento muy interesante es que el 75% de la población, es decir tres cuartos de los ciudadanos del mundo, viven en un país donde el 95% de las transacciones son en dinero en efectivo”.

“Somos muy optimistas sobre el futuro del dinero en efectivo, ya que el número de billetes en circulación sigue creciendo en todo el mundo a un promedio de 3 o 4%”, prosigue. “La razón principal de este aumento es que el dinero es un mecanismo de pago fácil, efectivo, que funciona sin problemas, se encuentra en todos los lugares del mundo, es gratis de usar, sin costo extra para el usuario, es incluyente, socialmente hablando, porque aquellos que no tienen una cuenta bancaria, es decir el 40% de la población del mundo, puede usar efectivo como principal alternativa de pago. Por eso creemos que el efectivo tiene un futuro brillante”, subraya Sutherland.

Martin Sutherland asegura que hasta en los países más desarrollados, el uso del efectivo se ha incrementado: “Incluso en economías de países como Reino Unido y otras de Europa occidental, vemos un aumento en la circulación del dinero en efectivo. En parte, tiene que ver con el incremento del Producto Interno Bruto y el crecimiento de la población de esos países. También, porque es un mecanismo de pago robusto en el que los ciudadanos confían plenamente. También podemos decir que en estos países desarrollados, los ciudadanos tienden a usar varias formas de pago, no muchas, pero sí diferentes: ellos quieren tener dos o tres formas de pago para sus transacciones, por ejemplo tarjetas, una app en su teléfono móvil y efectivo”.

Suecia y el Reino Unido, cada vez menos pagos en efectivo

Suecia se ha puesto como objetivo convertirse en el primer país del mundo sin efectivo, algo paradójico si se tiene en cuenta que en 1661 este país nórdico fue el primero de Europa en implementar el dinero. Hoy en día, cerca del 90% de las transacciones se hacen por medio de transferencias electrónicas, gracias a aplicaciones como Switch.

El gobierno sueco estimula el uso del dinero plástico porque considera que es una manera de evitar el lavado de activos y la evasión de impuestos. No obstante, un 25% de los ciudadanos de ese país con menor acceso a la tecnología continúan usando el efectivo como su principal forma de pago.

En Reino Unido, los ciudadanos combinan en sus pagos diarios las tarjetas con el dinero en efectivo. Muchos pagan con tarjeta para controlar sus gastos, porque consideran que el efectivo se gasta más rápido.

Pequeñas tiendas y cafeterías que han habilitado el pago con tarjetas han visto una disminución de las transacciones en efectivo: “Hace cuatro años, cuando comenzamos con la máquina de pagar con tarjeta, recibíamos el 80% en efectivo. Hoy en día, estamos recibiendo el 50% en efectivo, y el otro 50% con tarjeta”, explica Alex González, propietario de un restaurante al sur de Londres.

América Latina sigue prefiriendo el dinero en efectivo

Santiago Montoya, un artista colombiano que reside en Miami, se ha vuelto famoso con sus propuestas artísticas en torno al dinero. Varias de sus obras se componen de billetes de los cinco continentes. Según él, el tema “está completamente condicionado al contexto en el que uno se encuentra. Una cosa es la circulación de billetes en una ciudad como Miami, y otra cosa muy diferente es alguna población en un rio, en una parte remota de Colombia. Mientras la tecnología no esté ahí, será más difícil encontrar cómo hacer un pago con tarjeta de crédito”.

Diferentes estudios muestran que en Latinoamérica, los ciudadanos siguen prefiriendo el dinero en efectivo. Para Maria Atkinson, ejecutiva d...

bookmark
plus icon
share episode

Horas perdidas en los transportes para ir o regresar del trabajo, días de carretera para llevar los productos hasta un puerto de embarque. Son problemas recurrentes en América latina que tienen un costo significativo sobre la economía regional, que si bien no son simples de cifrar, es evidente que condicionan sus perspectivas de desarrollo. Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo recomienda precisamente más inversión en infraestructuras.

En promedio, el BID calcula que el costo de no añadir capital nuevo a la infraestructura de los países de la región equivale a alrededor un punto porcentual de pérdida de crecimiento del PIB. Mayores inversiones en infraestructuras, mejor orientadas, podrían elevar los niveles de crecimiento, indica el el informe del Banco Interamericano de Desarrollo.

La falta de una mayor inversión en infraestructura perjudica especialmente a los sectores más pobres, porque dedican una mayor parte de sus ingresos a estos servicios.

En su informe, el BID recomienda cerrar la brecha de infraestructura mediante una mayor y mejor inversión pública y atrayendo a más financiación privada, como fondos de inversión o fondos soberanos.

Hasta ahora, los países han buscado mejorar sus respectivas infraestructuras de tráfico, comunicación y energía. Pero la rápida evolución y la volatilidad del entorno exigen un cambio de paradigma: solo las infraestructuras conectadas
de forma inteligente y masiva serán una base sólida para el crecimiento futuro.
Un ecosistema interconectado es la base ineludible para nuevos modelos de negocios, que beneficien tanto a los ciudadanos e impulsen el desarrollo sostenible de la economía.

Las infraestructuras no solo es una cuestión de financiación, sino también de gestión y gobernanza, que solo pueden emanar de estados fuertes, que gocen de los medios para hacerlo y además estén preparados para la revolución tecnológica.

Entrevistado: Agustín Aguerre, gerente de infraestructura y energía del BID

bookmark
plus icon
share episode
Economía y finanzas - Pescadores franceses inquietos por el Brexit
play

04/05/19 • 10 min

Las incertidumbres del Brexit no solo preocupan a las capitales financieras, diversos sectores como el de la pesca, siguen el tema con inquietud. A poco más de dos horas de la capital francesa, los pescadores de Normandía temen que un Brexit duro les impida el acceso a aguas británicas, donde realizan buena parte de sus capturas. El impacto pordía ser considerable.
Visitamos el principal puerto pesquero de la región: Port-en-Bessin.

Cristophe Van Roye, director de la coperativa pesquera Copeport recuerda porqué razón los pescadores normandos comenzaron a pescar en aguas de sus vecinos:

"Tenemos una historia común, fue aquí donde tuvo lugar el desembarco de Normandía y somos vecinos de los británicos desde hace mucho tiempo. A finales de la segunda guerra mundial, muchos barcos habían sido destruidos y el gobierno facilitó la construcción de nuevos barcos de pesca. Pero por las minas y explosivos que bordeaban la costa, se vieron obligados a pescar más lejos, fue así como comenzaron a pescar más cerca de las costas británicas."

Si los pescadores de Normandía pierden el acceso a zonas de pesca situadas en aguas de Gran Bretaña, el problema podría propagarse, como un efecto dominó, a las flotas de otras regiones y banderas.

"Es algo que puede afectar a todo el sector pesquero nacional porque si los barcos pierden acceso a zonas de pesca británicas, se verán obligados a desplazarse hacia otras zonas. Incluídas flotas de Bélgica, Alemania y Holanda, en ese caso sería muy difícil trabajar juntos y pueden haber conflictos. Las fronteras las han puesto los hombres pero los peces no las conocen. 51% de los barcos de pesca de Normandía se verían afectados, son unos 300 barcos, es decir unos 150 empleos directos y 2.200 indirectos, es todo el sector que se vería afectado."

Jérôme Vicquelin, capitán de “La Alianza” un arrastrero de Port en Bessin, de 25 metros botado a comienzos de año explica a RFI:

"Con los ingleses convivimos sin problemas, con leyes y usanzas que nos permiten trabajar en aguas inglesas en todo momento; respetando los controles, las cuotas y el tamaño de las redes. Hasta al momento funciona relativamente bien, pescamos una treintena de especies según la temporada, en esta zona de la Mancha abunda la pesca."

"Si no hay acuerdo, perderíamos más de lo que pensábamos. Con la posibilidad de un acuerdo esperábamos trabajar un poco en la zona inglesa, pero en caso de “No Deal”, sería la línea mediana entre Francia e Inglaterra. Del lado francés, tenemos un perímetro que varía según la temporada, pero la mitad del año pescamos mucho en las zonas inglesas, a veces pueden representar el 50 y hasta el 80% de nuestra pesca."

El impacto económico podría ser severo.

"He invertido en un barco nuevo cerca de tres millones y medios de euros, si no podemos trabajar en las zonas inglesas habrá que vender el barco... Si solo trabajamos en la zona francesa no podremos amortizarlo. El estado debería dar compensaciones, pero no es lo que nos interesa, sería catastrófico para todo el sector."

Difícil saber como terminará esta historia, por el momento los pescadores de Port en Bessin, consultan regularmente sus teléfonos móviles para tener las últimas noticias del Brexit.

bookmark
plus icon
share episode

Show more best episodes

Toggle view more icon

FAQ

How many episodes does Economía y finanzas have?

Economía y finanzas currently has 25 episodes available.

What topics does Economía y finanzas cover?

The podcast is about Podcasts and Business.

What is the most popular episode on Economía y finanzas?

The episode title 'En un entorno adverso, América Latina necesita invertir en infraestructuras' is the most popular.

What is the average episode length on Economía y finanzas?

The average episode length on Economía y finanzas is 12 minutes.

How often are episodes of Economía y finanzas released?

Episodes of Economía y finanzas are typically released every 9 days.

When was the first episode of Economía y finanzas?

The first episode of Economía y finanzas was released on Oct 19, 2018.

Show more FAQ

Toggle view more icon

Comments