Log in

goodpods headphones icon

To access all our features

Open the Goodpods app
Close icon
Economía y finanzas - El dinero en efectivo, ¿en vía de extinción?

El dinero en efectivo, ¿en vía de extinción?

11/05/18 • 12 min

Economía y finanzas

No hay duda: en los países occidentales, se usa cada vez menos el dinero en efectivo y más el dinero plástico, es decir las tarjetas de débito o crédito. Algunos economistas, como Moisés Naim, creen que el fin del uso de los billetes y las monedas es inminente. ¿Pero qué tan cierta es esta afirmación?

>> Haga clic en la imagen para escuchar el programa completo.

El primer lugar donde apareció dinero materializado fue China. Un invento que sorprendió al joven Marco Polo, hace más de 750 años, según explica Jorge Martín, experto en banca internacional: “La teoría de la evolución del dinero se remonta al siglo XIII cuando Marco Polo en sus viajes descubrió que se intercambiaban servicios y objetos materiales por unos papeles que tenían una unidad de valor que se corroboró después en el siglo XIV como dinero a través de la dinastía Ming de China”.

La empresa De La Rue es quizás el fabricante de dinero más famoso del mundo. Su tecnología es usada en la impresión de cerca de 150 monedas nacionales. También fueron los que fabricaron el primer cajero automático del mundo en 1967.

El presidente de la compañía, Martin Sutherland, estima que “el 85% de todas las transacciones a nivel mundial se hacen con dinero en efectivo. Un elemento muy interesante es que el 75% de la población, es decir tres cuartos de los ciudadanos del mundo, viven en un país donde el 95% de las transacciones son en dinero en efectivo”.

“Somos muy optimistas sobre el futuro del dinero en efectivo, ya que el número de billetes en circulación sigue creciendo en todo el mundo a un promedio de 3 o 4%”, prosigue. “La razón principal de este aumento es que el dinero es un mecanismo de pago fácil, efectivo, que funciona sin problemas, se encuentra en todos los lugares del mundo, es gratis de usar, sin costo extra para el usuario, es incluyente, socialmente hablando, porque aquellos que no tienen una cuenta bancaria, es decir el 40% de la población del mundo, puede usar efectivo como principal alternativa de pago. Por eso creemos que el efectivo tiene un futuro brillante”, subraya Sutherland.

Martin Sutherland asegura que hasta en los países más desarrollados, el uso del efectivo se ha incrementado: “Incluso en economías de países como Reino Unido y otras de Europa occidental, vemos un aumento en la circulación del dinero en efectivo. En parte, tiene que ver con el incremento del Producto Interno Bruto y el crecimiento de la población de esos países. También, porque es un mecanismo de pago robusto en el que los ciudadanos confían plenamente. También podemos decir que en estos países desarrollados, los ciudadanos tienden a usar varias formas de pago, no muchas, pero sí diferentes: ellos quieren tener dos o tres formas de pago para sus transacciones, por ejemplo tarjetas, una app en su teléfono móvil y efectivo”.

Suecia y el Reino Unido, cada vez menos pagos en efectivo

Suecia se ha puesto como objetivo convertirse en el primer país del mundo sin efectivo, algo paradójico si se tiene en cuenta que en 1661 este país nórdico fue el primero de Europa en implementar el dinero. Hoy en día, cerca del 90% de las transacciones se hacen por medio de transferencias electrónicas, gracias a aplicaciones como Switch.

El gobierno sueco estimula el uso del dinero plástico porque considera que es una manera de evitar el lavado de activos y la evasión de impuestos. No obstante, un 25% de los ciudadanos de ese país con menor acceso a la tecnología continúan usando el efectivo como su principal forma de pago.

En Reino Unido, los ciudadanos combinan en sus pagos diarios las tarjetas con el dinero en efectivo. Muchos pagan con tarjeta para controlar sus gastos, porque consideran que el efectivo se gasta más rápido.

Pequeñas tiendas y cafeterías que han habilitado el pago con tarjetas han visto una disminución de las transacciones en efectivo: “Hace cuatro años, cuando comenzamos con la máquina de pagar con tarjeta, recibíamos el 80% en efectivo. Hoy en día, estamos recibiendo el 50% en efectivo, y el otro 50% con tarjeta”, explica Alex González, propietario de un restaurante al sur de Londres.

América Latina sigue prefiriendo el dinero en efectivo

Santiago Montoya, un artista colombiano que reside en Miami, se ha vuelto famoso con sus propuestas artísticas en torno al dinero. Varias de sus obras se componen de billetes de los cinco continentes. Según él, el tema “está completamente condicionado al contexto en el que uno se encuentra. Una cosa es la circulación de billetes en una ciudad como Miami, y otra cosa muy diferente es alguna población en un rio, en una parte remota de Colombia. Mientras la tecnología no esté ahí, será más difícil encontrar cómo hacer un pago con tarjeta de crédito”.

Diferentes estudios muestran que en Latinoamérica, los ciudadanos siguen prefiriendo el dinero en efectivo. Para Maria Atkinson, ejecutiva d...

plus icon
bookmark

No hay duda: en los países occidentales, se usa cada vez menos el dinero en efectivo y más el dinero plástico, es decir las tarjetas de débito o crédito. Algunos economistas, como Moisés Naim, creen que el fin del uso de los billetes y las monedas es inminente. ¿Pero qué tan cierta es esta afirmación?

>> Haga clic en la imagen para escuchar el programa completo.

El primer lugar donde apareció dinero materializado fue China. Un invento que sorprendió al joven Marco Polo, hace más de 750 años, según explica Jorge Martín, experto en banca internacional: “La teoría de la evolución del dinero se remonta al siglo XIII cuando Marco Polo en sus viajes descubrió que se intercambiaban servicios y objetos materiales por unos papeles que tenían una unidad de valor que se corroboró después en el siglo XIV como dinero a través de la dinastía Ming de China”.

La empresa De La Rue es quizás el fabricante de dinero más famoso del mundo. Su tecnología es usada en la impresión de cerca de 150 monedas nacionales. También fueron los que fabricaron el primer cajero automático del mundo en 1967.

El presidente de la compañía, Martin Sutherland, estima que “el 85% de todas las transacciones a nivel mundial se hacen con dinero en efectivo. Un elemento muy interesante es que el 75% de la población, es decir tres cuartos de los ciudadanos del mundo, viven en un país donde el 95% de las transacciones son en dinero en efectivo”.

“Somos muy optimistas sobre el futuro del dinero en efectivo, ya que el número de billetes en circulación sigue creciendo en todo el mundo a un promedio de 3 o 4%”, prosigue. “La razón principal de este aumento es que el dinero es un mecanismo de pago fácil, efectivo, que funciona sin problemas, se encuentra en todos los lugares del mundo, es gratis de usar, sin costo extra para el usuario, es incluyente, socialmente hablando, porque aquellos que no tienen una cuenta bancaria, es decir el 40% de la población del mundo, puede usar efectivo como principal alternativa de pago. Por eso creemos que el efectivo tiene un futuro brillante”, subraya Sutherland.

Martin Sutherland asegura que hasta en los países más desarrollados, el uso del efectivo se ha incrementado: “Incluso en economías de países como Reino Unido y otras de Europa occidental, vemos un aumento en la circulación del dinero en efectivo. En parte, tiene que ver con el incremento del Producto Interno Bruto y el crecimiento de la población de esos países. También, porque es un mecanismo de pago robusto en el que los ciudadanos confían plenamente. También podemos decir que en estos países desarrollados, los ciudadanos tienden a usar varias formas de pago, no muchas, pero sí diferentes: ellos quieren tener dos o tres formas de pago para sus transacciones, por ejemplo tarjetas, una app en su teléfono móvil y efectivo”.

Suecia y el Reino Unido, cada vez menos pagos en efectivo

Suecia se ha puesto como objetivo convertirse en el primer país del mundo sin efectivo, algo paradójico si se tiene en cuenta que en 1661 este país nórdico fue el primero de Europa en implementar el dinero. Hoy en día, cerca del 90% de las transacciones se hacen por medio de transferencias electrónicas, gracias a aplicaciones como Switch.

El gobierno sueco estimula el uso del dinero plástico porque considera que es una manera de evitar el lavado de activos y la evasión de impuestos. No obstante, un 25% de los ciudadanos de ese país con menor acceso a la tecnología continúan usando el efectivo como su principal forma de pago.

En Reino Unido, los ciudadanos combinan en sus pagos diarios las tarjetas con el dinero en efectivo. Muchos pagan con tarjeta para controlar sus gastos, porque consideran que el efectivo se gasta más rápido.

Pequeñas tiendas y cafeterías que han habilitado el pago con tarjetas han visto una disminución de las transacciones en efectivo: “Hace cuatro años, cuando comenzamos con la máquina de pagar con tarjeta, recibíamos el 80% en efectivo. Hoy en día, estamos recibiendo el 50% en efectivo, y el otro 50% con tarjeta”, explica Alex González, propietario de un restaurante al sur de Londres.

América Latina sigue prefiriendo el dinero en efectivo

Santiago Montoya, un artista colombiano que reside en Miami, se ha vuelto famoso con sus propuestas artísticas en torno al dinero. Varias de sus obras se componen de billetes de los cinco continentes. Según él, el tema “está completamente condicionado al contexto en el que uno se encuentra. Una cosa es la circulación de billetes en una ciudad como Miami, y otra cosa muy diferente es alguna población en un rio, en una parte remota de Colombia. Mientras la tecnología no esté ahí, será más difícil encontrar cómo hacer un pago con tarjeta de crédito”.

Diferentes estudios muestran que en Latinoamérica, los ciudadanos siguen prefiriendo el dinero en efectivo. Para Maria Atkinson, ejecutiva d...

Previous Episode

undefined - Bolivia, buenos resultados macroeconómicos en un contexto de bajas previsiones regionales

Bolivia, buenos resultados macroeconómicos en un contexto de bajas previsiones regionales

En un contexto de bajas previsiones de crecimiento para la región, Bolivia mantiene buenas perspectivas, fuentes oficiales estiman que serían las mejores de Sudamérica. Una trayectoría que no es nueva para el país, aunque los expertos destacan la necesidad de inversiones internacionales, mejoras de productividad y capacitación humana, para consolidar esta tendencia.

A comienzos de octubre, el Fondo Monterio Internacional rebajó sus proyecciones de crecimiento en América Latina para este año y el próximo; dejándolas en 1,2% y 2,2%. En su último informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, proyecta un aumento del PIB del 1,5%, siete décimas menos que en la edición anterior.

En este contexto, destaca el desempeño de la economía boliviana, fuentes oficiales estiman que será el mejor crecimiento de Sudamérica, con un promedio de 4,6% Una tendencia que no es nueva para la economía sudamericana, debido en gran parte a los hidrocraburos, nacionalizados en 2006, que generaron un crecimiento significativo de los recursos fiscales. El otro pilar del crecimiento boliviano, ha sido una demanda interna, sostenida por la inversión pública,

Proyectos de envergadura, como la explotación del litio o el tren Bioceánico, requieren inversiones extranjeras, para las cuales Bolivia puede ofrecer un contexto de estabilidad macroéconómica, algo poco frecuente entre los países vecinos.

Entrevistados : Guillermo Alexander Arevalo profesor de economía y analista de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, Jorge Akamine Toledo, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz y especialista en administración de empresas, Juan Carlos Martinez Lazaro, profesor de economía de IE Business School de Madrid, Fernando Torrejón, profesor de análisis económico de la Universidad católica de Murcia.

Next Episode

undefined - El turismo en Latinoamérica goza de buena salud

El turismo en Latinoamérica goza de buena salud

En Londres, se desarrolla el World Travel Market, la feria de turismo más importante de Europa. Este evento permite dar una mirada al turismo en América Latina, donde las noticias de este sector siguen siendo positivas.

>> Haga clic en la imagen para escuchar el programa completo.

Los datos recogidos por la Organización Mundial del Turismo muestran que en los últimos cinco años, el sector del turismo en América Latina ha crecido en un promedio de 5%.

Hasta hace una década, muchos de los turistas que llegaban a Latinoamérica tenían un perfil de mochilero, es decir de jóvenes estudiantes que recorrían varios países con poco presupuesto.

Hoy, un gran número de esos turistas está conformado por personas mayores, profesionales o incluso jubilados con buen poder adquisitivo.

Russell Maddicks, un escritor de guías de turismo sobre América Latina, estima que los turistas “están buscando aventura, subiendo volcanes en Centroamérica o haciendo kayak en un río de la selva en Colombia... También podemos ver que la gastronomía ha tenido un boom completo y que la gente está buscando sabores autóctonos y auténticos. Tienen una imagen más sofisticada del destino, quieren adentrarse en lo que es América Latina, cada país, y conocer las diferencias”.

México se ha convertido en el ejemplo a seguir en la región latinoamericana. Un país que se acerca a los 40 millones de turistas este año, convirtiéndose en el sexto país más visitado del mundo, por encima de países europeos como Reino Unido y Alemania.

Maria Teresa Solís, la subsecretaria de Planeación y Política Turística de México, explica que “en el 2017, tuvimos 39,3 millones de turistas internacionales, este año esperamos rebasar la meta de los 40 millones. Los principales destinos son Ciudad de México, Cancún, pero también Puerto Vallarta, Los Cabos, y estamos viendo una recuperación de todo el turismo fronterizo. Entonces tenemos una gran diversidad de oferta, y los flujos turísticos también se han venido diversificando: el principal mercado por supuesto es Norteamérica –número 1, Estados Unidos, número 2, Canadá– pero también vemos que los flujos de países latinoamericanos se están incrementando de manera importante”.

Pese a los niveles de violencia que se ven en algunas zonas de México, el turismo no se ha visto afectado en ese país: para Solís, “en el caso de los temas de seguridad en el turismo, percepción es realidad, entonces tenemos que estar muy atentos a por una parte garantizar la seguridad de los turistas y por otra parte asegurarnos de que cuando se dan este tipo de incidentes, se comunique adecuadamente”.

Colombia es otro país de América Latina donde el turismo está floreciendo, gracias, entre otras cosas, al proceso de paz que ha traído tranquilidad a algunas zonas de gran belleza natural. Muchos de los turistas que llegan al país cafetero lo hacen en busca de naturaleza, aventura, cultura e historia.

Julián Guerrero, el vicepresidente de Turismo de ProColombia, subraya que “el turismo hoy en día es el segundo sector más importante en Colombia, sólo superado por el petróleo y el gas. Si tomamos productos tradicionales como las flores, el café, el banano, y los sumamos, los ingresos producidos están por debajo del turismo. El turismo es un servicio, por lo tanto es intensivo en mano de obra, y en ese sentido es un gran generador de empleo”.

En Ecuador, “esperamos llegar alrededor de los 2 millones de visitantes, estamos por encima del 1,6 millón que teníamos regularmente, y es gracias a una política de cielos abiertos que implementó el gobierno de Ecuador. La atracción de nuevas aerolíneas ha mejorado el número de visitas y esperamos que en los próximos años esto se incremente aún más”, cuenta José Luis Egas Ramírez, el subsecretario de Mercados y Relaciones Internacionales de Ecuador.

Al igual que Perú, Bolivia es un buen ejemplo del turismo de naturaleza, historia y cultura, como cuenta Sergio Marcelo Araníbar de la Barra, coordinador de Mercados Internacionales de Bolivia: “El turismo se ha incrementado, por esfuerzos que hemos hecho en temas de promoción, con el Dakar, la asistencia a ferias, también tenemos la marca país ‘Bolivia corazón del sur’... Ha sido el resultado de una serie de esfuerzos conjuntos”.

Países pequeños de Centroamérica, como El Salvador, también están viendo cómo el turismo se ha convertido en uno de los renglones más importantes de sus economías.

Beatriz Flamenco de Contreras, que representa a Viajes Universales, explica que “el 4.3% del Producto Interno Bruto es representado por turismo. Tenemos más de 2 millones de visitantes internacionales en El Salvador, y se está convirtiendo en una actividad económica productiva muy fuerte”.

Parece entonces que el futuro del turismo en América Latina es promisorio, gracias a las bondades de un clima cálido, a joyas exóticas de la naturaleza, a su historia y su cultura. Lo...

Episode Comments

Generate a badge

Get a badge for your website that links back to this episode

Select type & size
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/econom%c3%ada-y-finanzas-208179/el-dinero-en-efectivo-en-v%c3%ada-de-extinci%c3%b3n-21778221"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to el dinero en efectivo, ¿en vía de extinción? on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copy