
Panamá, los desafíos del nuevo presidente
06/13/19 • 11 min
El pasado 5 de mayo, Panamá eligió a Laurentino Cortizo del Partido Revolucionario Democrático, que con 33% de los votos, se impuso frente al derechista Rómulo Roux. Son las sextas elecciones generales que celebra el país centroamericano, tras la invasión estadounidense de 1989, que puso fin a la dictadura de Manuel Noriega. ¿Cuáles son los principales desafíos de la nueva administración? RFI conversó con varios expertos.
La victoria por estrecho margen no ofrecerá demasiado margen al nuevo mandatario que debe imperativamente mejorar la imagen del país, empañada por los repetidos escándalos de corrupción. Elemento que, a ojos de muchos expertos, habría pesado mucho en los resultados electorales, es decir la victoria de Cortizo y la derrota del candidato derechista.
Otra de las tareas que podrían recaer sobre Cortizo, sería la revisión de los tratados comerciales, guardando al mismo tiempo tiempo un delicado punto de equilibrio entre Washington y Pekín. Sin olvidar sus promesas electorales en materia educacional que le permitieron sumar sufragios durante la campaña.
Entrevistados : Fernando Correa, periodista de nuestra radio asociada, KW Continente, de la ciudad de Panamá, Patricia Krause, economista de COFACE y autora de un informe sobre Panamá, Andrey Hernandez, especialista de Centro América, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en Paris.
El pasado 5 de mayo, Panamá eligió a Laurentino Cortizo del Partido Revolucionario Democrático, que con 33% de los votos, se impuso frente al derechista Rómulo Roux. Son las sextas elecciones generales que celebra el país centroamericano, tras la invasión estadounidense de 1989, que puso fin a la dictadura de Manuel Noriega. ¿Cuáles son los principales desafíos de la nueva administración? RFI conversó con varios expertos.
La victoria por estrecho margen no ofrecerá demasiado margen al nuevo mandatario que debe imperativamente mejorar la imagen del país, empañada por los repetidos escándalos de corrupción. Elemento que, a ojos de muchos expertos, habría pesado mucho en los resultados electorales, es decir la victoria de Cortizo y la derrota del candidato derechista.
Otra de las tareas que podrían recaer sobre Cortizo, sería la revisión de los tratados comerciales, guardando al mismo tiempo tiempo un delicado punto de equilibrio entre Washington y Pekín. Sin olvidar sus promesas electorales en materia educacional que le permitieron sumar sufragios durante la campaña.
Entrevistados : Fernando Correa, periodista de nuestra radio asociada, KW Continente, de la ciudad de Panamá, Patricia Krause, economista de COFACE y autora de un informe sobre Panamá, Andrey Hernandez, especialista de Centro América, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en Paris.
Previous Episode

En un entorno adverso, América Latina necesita invertir en infraestructuras
Horas perdidas en los transportes para ir o regresar del trabajo, días de carretera para llevar los productos hasta un puerto de embarque. Son problemas recurrentes en América latina que tienen un costo significativo sobre la economía regional, que si bien no son simples de cifrar, es evidente que condicionan sus perspectivas de desarrollo. Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo recomienda precisamente más inversión en infraestructuras.
En promedio, el BID calcula que el costo de no añadir capital nuevo a la infraestructura de los países de la región equivale a alrededor un punto porcentual de pérdida de crecimiento del PIB. Mayores inversiones en infraestructuras, mejor orientadas, podrían elevar los niveles de crecimiento, indica el el informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
La falta de una mayor inversión en infraestructura perjudica especialmente a los sectores más pobres, porque dedican una mayor parte de sus ingresos a estos servicios.
En su informe, el BID recomienda cerrar la brecha de infraestructura mediante una mayor y mejor inversión pública y atrayendo a más financiación privada, como fondos de inversión o fondos soberanos.
Hasta ahora, los países han buscado mejorar sus respectivas infraestructuras de tráfico, comunicación y energía. Pero la rápida evolución y la volatilidad del entorno exigen un cambio de paradigma: solo las infraestructuras conectadas
de forma inteligente y masiva serán una base sólida para el crecimiento futuro.
Un ecosistema interconectado es la base ineludible para nuevos modelos de negocios, que beneficien tanto a los ciudadanos e impulsen el desarrollo sostenible de la economía.
Las infraestructuras no solo es una cuestión de financiación, sino también de gestión y gobernanza, que solo pueden emanar de estados fuertes, que gocen de los medios para hacerlo y además estén preparados para la revolución tecnológica.
Entrevistado: Agustín Aguerre, gerente de infraestructura y energía del BID
If you like this episode you’ll love
Episode Comments
Generate a badge
Get a badge for your website that links back to this episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/econom%c3%ada-y-finanzas-208179/panam%c3%a1-los-desaf%c3%ados-del-nuevo-presidente-21778198"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to panamá, los desafíos del nuevo presidente on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copy