
La Web, 30 años de promesas y el nacimiento de nuevos monopolios
03/22/19 • 11 min
Cuando el físico Tim Berners-Lee propuso, en marzo de 1989, crear una telaraña gigante para facilitar el intercambio de informaciones. Seguramente no imaginaba el impacto que tendría, treinta años más tarde, la World Wide Web "la web" o "la red". Tal vez la aplicación más célebre de internet, tanto que generalmente se tiende a confundirlas.
Si bien la web es la parte más visible, no todo internet es la web, todos los días usamos servicios alojados en internet que no pertenecen a la Web, como el correo electrónico o el intercambio de archivos P2P. La red primigenia más famosa ARPANET, fue creada en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
La llegada de la red ha implicado un cambio más que radical en las relaciones de producción, el problema es que exige a los actores una adaptación permanente. -como dice Montserrat Crespi, responsable del master de negocios en internet de la universidad de Barcelona-, y para la cual no todos están preparados.
La red se ha traducido por la posibilidad, al menos en teoría, para cualquier individuo de acceder a todo tipo de información desde cualquier lugar del mundo, una promesa democrática que no siempre se ha cumplido. Las administraciones públicas por ejemplo, han digitalizado buena parte de los trámites y el llamado comúnmente 'papeleo', agilizando enormemente las tareas, pero al mismo tiempo generando los llamados 'analfabetos digitales', una brecha digital que las políticas públicas deberían tener en cuenta. Como explica a RFI el sociólogo Sebastián Meza.
Instrumento de inclusión e exclusión social al mismo tiempo, el impacto de la red está solo en sus comienzos.
"Una red a doble uso, que permite acceder a múltiples oportunidades y también verse atrapado entre las mallas de esa misma red". Así lo analiza Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid
Treinta años de oportunidades y promesas, un altavoz de los sin voz y también el nacimiento de un oligopolio tentacular cómo lo reconoce su propio inventor Tim Berners-Lee. Gustavo Matías cree que es imprescindible y urgente introducir marcos regulatorios, dado el peso creciente que han adquirido los principales actores que operan en dicho sector y cuyas cifras de negocios, en muchos casos, superan con creces el PIB de varios países.
Entrevistados : Montserrat Crespi, profesora de la universidad de Barcelona y
responsable del master de negocios en internet, Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid, Sebastián Meza, sociólogo, investigador principal de la Fundación País Digital, en Santiago de Chile.
Cuando el físico Tim Berners-Lee propuso, en marzo de 1989, crear una telaraña gigante para facilitar el intercambio de informaciones. Seguramente no imaginaba el impacto que tendría, treinta años más tarde, la World Wide Web "la web" o "la red". Tal vez la aplicación más célebre de internet, tanto que generalmente se tiende a confundirlas.
Si bien la web es la parte más visible, no todo internet es la web, todos los días usamos servicios alojados en internet que no pertenecen a la Web, como el correo electrónico o el intercambio de archivos P2P. La red primigenia más famosa ARPANET, fue creada en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
La llegada de la red ha implicado un cambio más que radical en las relaciones de producción, el problema es que exige a los actores una adaptación permanente. -como dice Montserrat Crespi, responsable del master de negocios en internet de la universidad de Barcelona-, y para la cual no todos están preparados.
La red se ha traducido por la posibilidad, al menos en teoría, para cualquier individuo de acceder a todo tipo de información desde cualquier lugar del mundo, una promesa democrática que no siempre se ha cumplido. Las administraciones públicas por ejemplo, han digitalizado buena parte de los trámites y el llamado comúnmente 'papeleo', agilizando enormemente las tareas, pero al mismo tiempo generando los llamados 'analfabetos digitales', una brecha digital que las políticas públicas deberían tener en cuenta. Como explica a RFI el sociólogo Sebastián Meza.
Instrumento de inclusión e exclusión social al mismo tiempo, el impacto de la red está solo en sus comienzos.
"Una red a doble uso, que permite acceder a múltiples oportunidades y también verse atrapado entre las mallas de esa misma red". Así lo analiza Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid
Treinta años de oportunidades y promesas, un altavoz de los sin voz y también el nacimiento de un oligopolio tentacular cómo lo reconoce su propio inventor Tim Berners-Lee. Gustavo Matías cree que es imprescindible y urgente introducir marcos regulatorios, dado el peso creciente que han adquirido los principales actores que operan en dicho sector y cuyas cifras de negocios, en muchos casos, superan con creces el PIB de varios países.
Entrevistados : Montserrat Crespi, profesora de la universidad de Barcelona y
responsable del master de negocios en internet, Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid, Sebastián Meza, sociólogo, investigador principal de la Fundación País Digital, en Santiago de Chile.
Previous Episode

El Mobile World Congress de Barcelona
Desde hace 14 años tiene lugar en Barcelona el "Mobile World Congress", la Feria mundial de la telefonía móvil. Principal evento global en la materia y más conocido por sus siglas en inglés cómo MWC. Donde los principales actores del sector, unas 2.400 empresas expositoras, y 16 delegaciones gubernamentales, presentaron sus novedades al público.
Una feria donde Huawei, el gigante chino no podía estar ausente y si bien este año sus pantallas plegables atrajeron todas las miradas, no fueron los únicos participantes. Una de las principales novedades de esta feria fue sin duda la
quinta generación, la llamada 5G, que tantas reticencias despierta al gobierno de los Estados Unidos. Una tecnología que permitirá echar a rodar el automóvil autónomo, gracias a su reducido tiempo de latencia, además de implementar aplicaciones que por el momento los usuarios ni siquiera sospechan.
Algunas empresas apuestan por la voz como interfaz favorita para los pagos del futuro, otras sobre las interferencias sobre las ondas de WIFI para detectar la presencia humana, todo eso y mucho más en el #MWC19.
Entrevistados : Angel Barrio dierctor de Alisys, Luis Crespo Fernández de AD Telecom, Ana Maria Galindo Serrano, ingeniero de sistemas de Orange, Agustín Martin, estudiante en telecomunicaciones y anfitrión de una start up canadiense
Next Episode

La Unión Europea en busca una posición común frente a Pekín
China pareciera haber comprendido hace mucho tiempo, que los egoísmos nacionales priman sobre los ideales europeos, así lo estiman diversos analistas.Una visión pragmática, puesta en escena una vez más con la reciente visita del presidente Xi JInping, a quien los europeos desplegaron la alfombra roja.
Las ambiciones hegemónicas chinas dejan poco margen de duda y el plan « Made in China 2025 no hace sino dejarlas a la vista de todos. Un plan de ación puesto en marcha en marzo 2015, con el objetivo de privilegiar el paso de la cantidad
a una nueva era de calidad y eficiencia, propulsando al país como líder mundial absoluto.
La primera escala del presidente Chino fue Italia, cuya adhesión a la llamada Ruta de la seda, provocó serias irritaciones e incluso llamados al orden. Algunas voces se elevaron, alertando sobre el traspaso de los principales puertos italianos a manos Chinas, una visión que descarta de manera tajante el analista Rafael Calduch
En todo caso, las inquietudes despertadas por la postura italiana, ponen de relieve la dificultad de los europeos para concertar una posición común, lo que ha jugado claramente en su contra. Aunque durante estas últimas semanas, la actitud europea hacia China pareciera menos benevolente que en el pasado, como destaca Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano.
"Concretamente con China hay un cambio en la retórica bastante evidente, por primera vez las autoridades europeas definen a China como un rival sistémico. Hay un endurecimiento de la posición europea porque consideramos que con las reglas que actualmente rigen la relación bilateral, no podemos competir en igualdad de condiciones y eso redunda en detrimento de los intereses europeos suscitan mucho más interés y atención que en Europa; tal vez nos hemos centrado más bien en la dimensión puramente empresarial de la relación con China y hemos perdido de vista la dimensión estratégica."
La dificultad para los europeos radica por una parte, en no alejarse demasiado de los Estados Unidos, estimulando al mismo tiempo la creación de campeones
europeos en el ámbito de la industria del futuro como la inteligencia artificial. En todo caso la visita de Xi Jinping revela que para los Europeos, definir una posición común frente a China, en el ámbito económico y comercial, es una tarea no solo pendiente sino de vital.
Entrevistados : Mario Esteban investigador principal del Real Instituto Elcano, Rafael Calduch, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero, miembro de la comisión de Comercio internacional.
If you like this episode you’ll love
Episode Comments
Generate a badge
Get a badge for your website that links back to this episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/econom%c3%ada-y-finanzas-208179/la-web-30-a%c3%b1os-de-promesas-y-el-nacimiento-de-nuevos-monopolios-21778208"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to la web, 30 años de promesas y el nacimiento de nuevos monopolios on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copy