Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
Desmemoria Histórica

Desmemoria Histórica

esRadio

El nombre del podcast de Historia de Libertad Digital y esRadio, Desmemoria Histórica, tiene al menos dos referencias. Una, obvia a la Ley ideada por José Luis Rodríguez Zapatero y aprobada en el Congreso de los Diputados un 31 de octubre de 2007. Una ley que pese a la letra lo que ha hecho es reabrir heridas y apuntalar un relato de la nuestra historia más reciente sectario y partidista. Desmemoria histórica, sí, porque históricamente no solo en España, en todo el mundo la ideología comunista y socialista se ha valido de la propaganda para ocultar la verdad de los hechos, para disolver en el olvido a las víctimas y para aplastar la voz de los llamados "enemigos del pueblo".
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Los 10 mejores episodios de Desmemoria Histórica

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Desmemoria Histórica, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Desmemoria Histórica por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Desmemoria Histórica añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

Primeras semanas de la guerra, cómo queda el mapa de España tras el golpe y la situación de los dos ejércitos. Tras repasar cómo fueron esos meses previos a la Guerra Civil y los días de julio en los que produce el alzamiento militar, Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, se adentra en el verano de 1936. Con Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón recordamos cómo empezó la guerra, qué ejercito estaba mejor pertrechado, las ciudades en las que triunfa el golpe y dónde fracasa (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, San Sebastián...), el establecimiento de los dos frentes, la situación de los rebeldes, separados geográficamente, el cruce del Estrecho, cómo llega Francisco Franco a Marruecos o el papel de la Guardia Civil, los carabineros y guardias de asalto.Franco planeó suprimir la Guardia CivilPedro Fernández Barbadillo El socialista Indalecio Prieto pronunció un discurso en el que detalla, para los suyos, cuál es la situación en esos primeros momentos. A mi entender, el movimiento subversivo está perdido desde el instante mismo en que le falló una de sus piezas más fundamentales. Esa pieza fundamental a que aludo fue la Escuadra, la Armada española. Contaban quienes han preparado la subversión con la adscripción incondicional de la flota de guerra española. Esa flota de guerra española está al lado del Gobierno de la República. Cierto que ello ha sido posible después de deponer los mandos, con todos los cuales se contaba. Pero la adscripción a la legalidad republicana vigente, regida en su mayor parte hoy por los hijos del pueblo, que ostentan los puestos de mando en los puentes de cada uno de los barcos, imposibilita la aportación a los campos de lucha en la península del ejército que África; ejército de África que, naturalmente, por la misión que allí desempeña, es un ejército a cuyas unidades hay que atribuir mayor eficiencia que a las unidades peninsulares. El ejército de África, sus elementos bélicos, no pueden pasar el Estrecho. Quedan allí confinados. La Guerra Civil española, dicen algunos historiadores, es el acontecimiento histórico sobre el que más se ha mentido. Con las dos leyes de Memoria del PSOE se ha intentado "que los muertos maten a los vivos".
bookmark
plus icon
share episode
Un exhaustivo trabajo desmonta el "gran mito" del relato memorialista de la izquierda española: la masiva e indiscriminada represión de la posguerra. Durante años asociaciones, políticos y activistas han situado a España como el segundo país del mundo con más ‘desaparecidos’ después de Camboya: el mito de fosas y cunetas con miles de cadáveres del bando revolucionario, asesinados al acabar la guerra. Por primera vez un historiador recurre a las fuentes primarias (ha contrastado cuatro, dos archivos militares, el de Ávila y Guadalajara, un estudio encargado por la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena y otro de la Generalidad catalana) para sacar a la luz cuántos fueron las penas de muerte impuestas por Franco por hechos relacionados con la guerra y, sobre todo, la cifra total de ejecutados por los vencedores.¿Fue indiscriminada la represión en la posguerra? ¿Hubo juicios sumarios y sin garantías al estilo bolchevique o soviético? Miguel Platón (Melilla, 1949) acaba de publicar La represión de la posguerra. Penas de muerte por hechos cometidos durante la guerra civil (Actas). Tras seis años de investigación, mirando uno a uno 30.000 expedientes, 184 cajas, concluye que las personas ejecutadas por el régimen franquista fueron 15.000. La mayoría fusilados. 15.000 personas, nada menos, un número escalofriante, pero ninguno más. Hasta este momento historiadores españoles y extranjeros muy conocidos, como el británico Antony Beevor, habían dado por buenas, sin haber consultado un solo papel, cifras de más de 200.000, 120.000, 50.000... ejecuciones.Así fueron los juicios Entre el 10 de septiembre de 1940 y el 28 de noviembre de 1975 los Consejos de Guerra condenaron a unas 125.000 personas, 30.000 a muerte. La mitad de estas penas se revisaron y fueron conmutadas por una cadena perpetua, una reclusión de treinta años que, posteriormente, se fue reduciendo incluso hasta los seis o a anular anular con indultos. El proceso de cada caso duraba varios meses y era valorado por distintas autoridades militares, la penúltima los auditores del Cuerpo Jurídico del Ministerio del Ejército. Durante ese tiempo se iban adjuntando al sumario pruebas y también algunos testimonios favorables, por ejemplo, un escrito del reo pidiendo clemencia, cartas de sus familiares, la mujer, el testimonio del alcalde del pueblo donde habían ocurrido los hechos juzgados, de los vecinos... Platón ha tenido en sus manos documentos firmados con huellas dactilares, de personas analfabetas. Franco era el último eslabón, el mazo que confirmaba con un "Enterado" la sentencia. Modificó veintiséis recomendaciones de los jurídicos militares: en dieciséis casos a favor de la conmutación y en diez por la ejecución. Cuenta en el libro Platón el caso de Cadalso de los Vidrios, una localidad de Madrid en la que 561 vecinos firmaron a favor de dos jóvenes condenados a muerte. Fueron indultados. El autor no idealiza las garantías jurídicas de la España franquista.Crímenes de sangre la gran mayoría Entre los ejecutados y conmutados hay autores de crímenes horribles (al menos el 95% tenían delitos de sangre), "sádicos criminales, culpables individualmente de grandes excesos" cometidos durante la guerra en la zona controlada por el Frente Popular: asesinatos en cuadrilla, violaciones, necrofilia, torturas, secuestros, robos... Al menos el 95% tenían delitos de sangre. Conviene recordar que en Cataluña, bajo el gobierno de Companys, anarquistas y sindicalistas asesinaron a 8.000 personas o que en la retaguardia en Madrid el autor calcula que fueron asesinadas más de 20.000, una buena parte fusilados en Paracuellos del Jarama. Entre los conmutados hubo "autoridades políticas, mandos del Ejército Popular de la República, comisarios políticos o miembros de comités revolucionarios". Por ejemplo, Francisco de Toro Cuevas, diputado del PSOE elegido en 1936.Cientos de nombres propios e historias desgarradoras El estudio recoge cientos de vicisitudes con nombres propios, algunos muy conocidos: Antonio Buero Vallejo, Gaspar Zarrías, abuelo del político del PSOE condenado en los ERE de Andalucía, Gregorio Peces-Barba padre... El último capítulo se titula "Héroes" y está dedicado a aquellos que a pesar de ser víctimas, de haber sufrido la desaparición de un ser querido, pidieron clemencia para sus verdugos. En este apartado también hay derechistas, militares o religiosos que testifican a favor de condenados izquierdistas por haberles protegido jugándose sus propias vidas. El libro está prologado por el historiador Stanley Payne para el que esta obra "de inigualado valor constituye una contribución a la historiografía coetánea de máxima importancia. Una obra que presenta resultados completamente originales y relativamente definitivos y también revisionistas. Las cifras sorprenderán a muchos pero la investigación ha sido minuciosa y sistemática y sus resultados convincentes". Reflexiona Platón en sus conclusiones sobre un trato más benévolo por parte de los vencedores: Las ...
bookmark
plus icon
share episode
En 1935, el año menos violento de la Segunda República, estaban encarcelados por golpistas Largo Caballero, Companys, Azaña o Santiago Carrillo. El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. El séptimo episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en el año 1935, calificado por la propaganda izquierdista como el "Bienio negro", porque fueron los dos únicos años en los que no gobernó la izquierda.Desmemoria HistóricaNuria Richart Con las consecuencias del golpe revolucionario de 1934 todavía presentes, es uno de los mejores periodos de la sectaria Segunda República, el menos violento desde 1931. Los ‘pistoleros’ estaban encarcelados, así como muchos de sus jefes: Largo Caballero, absuelto en noviembre, y Companys. También Azaña, Santiago Carrillo y Ramón Rubial, futuro presidente del PSOE. Es el año de la manipulación y el despropósito político cuyo responsable es el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Por única vez el partido de la derechas con mayor representación, la CEDA de José María Gil Robles, consigue entrar en el gobierno. Alcalá Zamora los había obstaculizado por considerar que la derecha no tenía "el pedigrí" suficiente para presidir una república. La CEDA cedió a la imposición a pesar de haber sacado más diputados que cualquier otro partido en las elecciones de 1933. En el centro Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos de un año definitivo. En pocos meses estallará una guerra civil fratricida que se podría haber evitado. En 1935 nace el nefasto y estalinista Frente Popular y la Falange, si era poco se queda en casi nada. Además, el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux se tendrá que enfrentar a una campaña de difamación por supuesta corrupción orquestada para que abandonara el gobierno. Y aparece el nombre de Francisco Franco, elegido jefe del Estado Mayor Central por Gil Robles, al frente del Ministerio de Guerra.
bookmark
plus icon
share episode
Una semana antes de las elecciones fraudulentas del 36 publica El Socialista: "El plan del socialismo español y del comunismo ruso es el mismo". El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. Este episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en los primeros meses del año 1936, en las elecciones fraudulentas mediante las que se hizo con el gobierno de la Segunda República la coalición del Frente Popular. Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos del año en el que las izquierdas "rompen con el régimen republicano y siguen un plan bolchevique de toma del poder y de ocupación de las instituciones". Empezamos por la creación de la coalición revolucionaria del Frente Popular, promovida por Manuel Azaña, "que se alía con golpistas y asesinos". Este pacto antidemócrata es "el mayor disparate la historia del siglo XX en España, lleva a la catástrofe y eso que tenía que ser un año de recuperación económica. Una torpeza inaudita", dice Platón. Cuentan que incluso el redactor del programa del Frente Popular se salió en cuanto supo que se había sumado el Partido Comunista. El domingo 9 de febrero de 1936 la publicación El Socialista dice: "El plan del socialismo español y del comunismo ruso es el mismo.Estamos dispuestos a hacer de España lo que se ha hecho en Rusia". El líder del PSOE, Francisco Largo Caballero, apodado "el Lenin español", el 10 de febrero en un mitin dice: "Si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos". En el podcast se desmiento el falso relato de la existencia del fascismo en España. Santiago Carrillo (primero por la izquierda) agarra del brazo a Largo Caballero. Las juventudes comunistas y socialistas se unificaron Eso que tantas veces hemos oído a las izquierdas, políticos, intelectuales o artistas de que la derecha no es demócrata también viene de los años 30. En el episodio se detalla cómo fue el pucherazo de las izquierdas en febrero y marzo del 36, cómo algunos de los candidatos de derechas incluso se retiran de las elecciones por las amenazas de muerte, cómo el Frente Popular quita las actas de diputado a la oposición... Un cúmulo de escándalos: desaparición de sobres, nombres tachados, etc. El mejor estudio sobre el tema es el de Roberto Villa García y Manuel Álvarez Tardío 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Espasa, 2017. La guinda al pucherazo la pone la llamada Comisión parlamentaria de actas creada por el nuevo gobierno y que era la autoridad competente para dar por bueno el resultado y bloquear una investigación. No existía la Junta Electoral Central actual y se había quitado las competencia de este asunto al Tribunal Supremo. Es curioso que al votarse listas abiertas los representantes del Frente Popular más votados en Madrid fueran "los moderados", como Julian Besteiro. A partir de marzo empieza todo el proceso de toma de administraciones públicas como los Ayuntamientos. Los paralelismos con el gobierno de Pedro Sánchez son más que obvios. Por ejemplo, el llamado lawfare, el gobierno frentepopulista forma comisiones en el Congreso para investigar a los jueces y, por supuesto, la amnistía a los golpistas y asesinos de 1934 ("unos 15.000") que vuelven a las instituciones y por ley se obliga a las empresas a que readmita y pague el sueldo con carácter retroactivo a revolucionarios que habían amenazado la vida de sus jefes. El episodio culmina con los detallas del asesinato del diputado conservador José Calvo Sotelo, detonante de la Guerra Civil.
bookmark
plus icon
share episode
Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, repasa un episodio épico que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola. ‘Desmemoria Histórica’ entra en materia muy sensible, por la que muchos se creen en la obligación de pedir perdón por lo que hicieron, o se dice que hicieron, unos españoles hace 500 años. Las conquistas, las expediciones, las gestas que se realizaron en aquel imperio español del siglo XVI hoy se traducen en vergüenza, estatuas derribadas o embadurnadas de pintura roja y, como gesto final, ese hincar la rodilla y agachar la cabeza. Censura y autocensura promovidas por el movimiento internacional conocido como Woke, los de la conciencia social, en el que se unen el odio a España, la Leyenda Negra, los complejos, la izquierda y la progresía. Nos situamos antes de arrancar. Reina Carlos I de España y V de Alemania. Estamos en el año 1521, un agosto de hace 500 años en la actual ciudad de México. Éste es el último capítulo de la políticamente incorrecta conquista del Imperio Mexica, que había empezado, los primeros intentos, hacía cuatro años, en 1517.La conquista de Tenochtitlan: cabezas cortadas, hambruna, canibalismoIván Vélez Nuria Richart, Pedro Fernández Barbadillo y el escritor y columnista Iván Vélez, autor del libro La conquista de México. Una nueva España (La esfera de los libros, 2019), analizan este episodio apasionante, milagroso, sanguinario y que marcó el destino y la historia de México y de España. Además de responder a preguntas clave para entender las motivaciones de aquella época, relatamos el final, el sitio y la toma de la ciudad de Tenochtitlan, capital del imperio azteca, una isla en el lago de Texcoco, un paraíso maravilloso, rico, fértil, cuentan las crónicas que escribieron los testigos directos de lo que allí sucedía. Sus habitantes, los mexicas, mantenían sometidos bajo tributos a todos los pueblos de la zona. Pagos que incluían proporcionar una cuota de hombres, mujeres y niños para sacrificarlos a los dioses. Una cultura del culto y la exhibición de la muerte y sus vestigios que incluía también prácticas caníbales. Pero no hemos hablado todavía del gran protagonista de esta historia, un extremeño llamado Hernán Cortés, que con 36 años se propuso dominar ese corazón maldito donde reinaban los aztecas, el centro del Valle de México.
bookmark
plus icon
share episode
Durante el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda: contra la oposición, los católicos o sus propios camaradas. En este capítulo de Desmemoria Histórica Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón repasan la violencia ejercida por las izquierdas durante la Segunda República y la Guerra Civil. ¿Las víctimas de esa furia? La derecha, la oposición política, los católicos o sus propios compañeros, todo un clásico, las purgas internas: otros comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas... Por ejemplo, en 1936, los caballeristas, partidarios de Francisco Largo Caballero, estuvieron a punto de matar a su camarada del PSOE Indalecio Prieto. Durante todo el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda. Nos cuenta Fernández Barbadillo, "en poco más de un cuarto de siglo matan a tres Presidentes de Gobierno: en 1897 a Antonio Cánovas del Castillo, en 1912 a José Canalejas y en 1921 a Eduardo Dato". Como dice Platón: "El recurso a la violencia nació al mismo tiempo que el proyecto republicano". En el Alzamiento de Jaca, diciembre de 1930, el capitán Fermín Galán difundió el siguiente bando: "Todo aquel que se oponga de palabra o por escrito, que conspire o haga armas contra la república naciente, será fusilado sin formación de causa". Desde abril de 1931, cuando se proclama la República, hasta julio de 1936, cuando empieza la guerra, murieron entre "dos mil seiscientas y tres mil seiscientas personas", casi la mitad en la llamada "Revolución de Asturias" de 1934, un golpe sindical y socialista organizado para reventar el único gobierno de derechas de este periodo político. En la Segunda República hubo 61 izquierdistas muertos a manos de otros izquierdistas, pistoleros de los sindicatos UGT y CNT. ¿Cuántos derechistas murieron a manos de otros otros derechistas? Ninguno. Madrid, 1936. Cuentan las crónicas que se acumulaban los cadáveres en las calles Durante la Guerra Civil, comenta Platón, "en el bando nacional también se cometieron decenas de crímenes que quedaron impunes pero, dicho esto, la crueldad en el bando republicano fue muy superior: torturas, quemados vivos por centenares, violaciones, llegaron a abrir el vientre de mujeres embarazadas de siete y ochos meses. Es Brutal". Muy conocido es el asesinato del fundador del POUM Andreu Nin, desollado. Cita otro caso, el de Cortes de la Frontera, un pueblo de Andalucía. "Al comienzo de la guerra cayó en zona republicana. Cuando se aproximaban las fuerzas de Queipo de Llano decidieron que iban a prender fuego a la prisión con todos los presos dentro". Y efectivamente, lo hicieron. "Cuando intentaban escapar por las ventanas les disparaban". Mientras se quemaba la cárcel, lo estuvieron "celebrando con vino y música en una zona elevada desde donde se veía el espectáculo". Al día siguiente, a los supervivientes les llevaron al cementerio y a cuatro de ellos los crucificaron y a otros los rociaron con gasolina y les ejecutaron de mala manera". Y en cuanto a los asesinatos masivos de inocentes, en la retaguardia de la guerra, ningún episodio es comparable a las matanzas en Paracuellos del Jarama y en otros municipios de las afueras de Madrid. Las famosas sacas del otoño de 1936. Se calcula que en las siete fosas del Cementerio de Los Mártires de Paracuellos hay enterradas entre cinco y ocho mil personas, "víctimas de las hordas marxistas", dice una de las lápidas. Además, es complicado rastrear muchos de estos crímenes porque durante la Segunda República se censuraban continuamente los medios de comunicación. La Ley de Defensa de la República de 1931 impedía la "difusión de noticias que puedan quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público". Por ejemplo, se prohibió informar sobre la sesión de Cortes en la que se trató el asesinato del líder de la oposición José Calvo Sotelo. El Estado de Guerra, Alarma o de Excepción fue declarado más de una docena de veces. Por principios, a decenas de miles de españoles les llegó el final. Denunciar y condenar todo tipo de violencia es un deber moral. Sin embargo, para buena parte de la izquierda actual sigue siendo un sentimiento atávico, la justificación de la aniquilación del otro, una herencia pegajosa cuyo rédito electoral creen que sigue compensando.
bookmark
plus icon
share episode
Emilio Campmany, Pedro Fernández Barbadillo y Nuria Richart analizan el futuro de Sáhara. ¿Por qué ahora? ¿Marruecos quiere territorio español? Nueva entrega del podcast de Libertad Digital y esRadio Desmemoria Histórica. Capítulo dedicado al futuro del pueblo saharaui tras el giro inesperado que han dado las relaciones entre la monarquía autoritaria de Marruecos y España. Tweet, mensaje en la red social Twitter, es decir, la forma de comunicación "para que le conste a todo el mundo", del 18 de marzo desde la cuenta Diplomacia Marroquí: 🔴Comunicado del Gabinete Real: España considera la iniciativa marroquí de autonomía como la base más seria, realista y creíble para la resolución del diferendo sobre el Sáhara marroquí. 🔗https://t.co/XFmyt5LbGj pic.twitter.com/fvNBq7fmpL — Diplomacia_marroqui🇲🇦 (@DiplomaciaM) March 18, 2022 head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"}); Conocimos el cambio de la posición histórica de España sobre el Sáhara, de neutralidad, gracias a Marruecos que hizo pública una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey alauita Mohamed VI. Según este texto, España "reconoce la importancia que tiene la cuestión del Sáhara para Marruecos" y añade que "los dos países están indisolublemente unidos por afectos, una historia, una geografía, intereses y una amistad compartida". Sánchez se mostró, nos cuenta Marruecos, "convencido de que los destinos de los dos pueblos también están unidos de la misma forma" y que "la prosperidad de Marruecos está ligada a la de España, y viceversa". Sánchez deja por escrito que "España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado". Y, ¿ahora qué?Las cuestiones fundamentales ¿Por qué ha aceptado Sánchez la petición del régimen alauita de Mohamed VI? ¿Qué va a dar Marruecos a España a cambio? ¿Qué intereses tienen EEUU, Alemania o Francia? ¿Qué tiene que ver el hidrógeno verde? ¿Cómo afectará a las relaciones con Argelia? ¿El referéndum que el pueblo saharaui espera desde hace décadas se da por muerto? Marruecos es un régimen agresivo, ¿pretende quedarse con nuestro territorio nacional? ¿Qué intereses económicos tienen los empresarios españoles afincados en Marruecos y las ONGs que trabajan en ese territorio?Las cinco preguntas fundamentales sobre el SáharaPedro Fernández Barbadillo Con Emilio Campmany y Pedro Fernández Barbadillo analizamos la forma y el fondo de esta noticia trascendental, los indicios y gestos del pasado reciente que ahora cobran sentido, identificamos a los protagonistas y abordamos las consecuencias políticas y económicas si finalmente Marruecos impone su supuesta "autonomía" sobre el Sáhara.
bookmark
plus icon
share episode
El podcast de historia de Libertad Digital, ‘Desmemoria Histórica’, explica el origen los 33 grandes de España que dejarán de serlo en octubre. ¿Saber o no saber? Por el camino que vamos en poco estaremos hablando de historia con emoticonos: el pulgar hacia arriba, la carita triste o la el mono con las orejas tapadas. Suprimir los títulos nobiliarios es quizá lo que mejor represente la intención revanchista de la nueva Ley de Memoria de Gobierno socialcomunista. Refuerza su trasnochado discurso de la lucha de clases, cuando su casta política ha superado con creces los privilegios de aquella nobleza y, además, condena al olvido a personajes con un papel fundamental en la historia de España. Nos guste o nos desagrade. Borrado y cuenta nueva para afianzar el mito de la Segunda República como un periodo de libertades y democracia. Uno de los objetivos de la Ley de Memoria Democrática, que sigue su tramitación en el Senado y será aprobada previsiblemente este otoño, es la retirada de 33 títulos nobiliarios a familias relacionadas con el franquismo. En el sentido más amplio. No sólo a militares que participaron en el golpe del 17 de julio de 1936 sino también a empresarios como el creador de Fenosa, Fuerzas Eléctricas del Noroeste Sociedad Anónima. De la criba final han sido ‘indultados’ los herederos del científico Ramón y Cajal, el condado de El Abra o el marquesado de Torroja, ostentado por la ex vocalista de Mecano. Pero, ¿España entera no está relacionada con el franquismo? ¿Qué será lo siguiente, retirar títulos universitarios firmados por el dictador o doctorados, medallas...? ¿Cerrar el CSIC? El artículo 40 de la ley dice, "las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y con arreglo a los correspondientes procedimientos, adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de las sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista". Y el artículo 41 detalla a quién afecta: 1. Duque de Primo de Rivera, con Grandeza de España. 2. Duque de Calvo Sotelo, con Grandeza de España. 3. Duque de Mola, con Grandeza de España. 4. Conde del Alcázar de Toledo, con Grandeza de España. 5. Conde de Labajos. 6. Marqués de Dávila y la Grandeza de España que se le une. 7. Marqués de Saliquet. 8. Marqués de Queipo de Llano. 9. Marqués de Alborán. 10. Conde del Jarama. 11. Marqués de Varela de San Fernando. 12. Conde de Benjumea. 13. Marqués de Somosierra. 14. Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno. 15. Marqués de San Leonardo de Yagüe. Conde de la Cierva. 17. Marqués de Vigón. 18. Conde de Fenosa. 19. Conde del Castillo de la Mota. 20. Marquês de Suanzes. 21. Marqués de Kindelán. 22. Conde de Pallasar. 23. Marqués de Casa Cervera. 24. Conde de Martín Moreno. 25. Marqués de Bilbao Eguía. 26. Grandeza de España a D. Fernando Suárez de Tangil y de Angulo. 27. Conde de Bau. 28. Duque de Carrero Blanco, con Grandeza de España. 29. Señorío de Meirás, con Grandeza España. 30. Duque de Franco, con Grandeza de España. 31. Marqués de Arias Navarro, con Grandeza de España. 32. Conde de Rodríguez de Valcárcel. 33. Conde de lturmendi. El cadáver de Calvo Sotelo Vemos en la lista casos curiosos como el ducado de Calvo Sotelo, líder de la oposición que fue asesinado por milicias socialistas días antes de que estallara la guerra o el del Duque de Carrero Blanco, concedido por ser víctima de un magnicidio, como a Eduardo Dato o a Prim. Y es que muchos fueron dados a título póstumo a las viudas, como el del marquesado de Alborán, concedido en 1950 al bisabuelo del cantante Pablo Alborán, Francisco Moreno Fernández, almirante de la Armada Española. Dice el decreto: "Al conmemorar el aniversario del triunfo de las Armas Nacionales sobre las fuerzas que dirigidas por el comunismo internacional se habían confabulado para destruir a la Patria, se hace preciso recordar y honrar, los nombres de aquellos españoles excelsos que con su esfuerzo, su valor y su fe contribuyeron en mayor grado al logro de los ideales por los que todo un pueblo se puso en marcha y bajo cuya dirección alcanzó la victoria". Este gobierno tiene especial fijación con Juan de la Cierva y Codorníu, Conde de la Cierva, otorgado al ingeniero, aviador e inventor del autogiro a quien también se le niega el honor de dar nombre al aeropuerto de Murcia.España, Reino y Dictadura España durante la dictadura de Franco restableció la entidad de Reino, la legalidad previa a la Segunda República. Una Ley de mayo de 1948 recuperó las "grandezas y títulos" , pues, "pues el pueblo español, amante de sus tradiciones y su historia, en ningún momento dejó de reconocer e identificar a sus ti...
bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene Desmemoria Histórica?

Desmemoria Histórica currently has 29 episodes available.

¿Qué temas cubre Desmemoria Histórica?

The podcast is about History and Podcasts.

¿Cuál es el episodio más popular en Desmemoria Histórica?

The episode title 'Los años previos a la Guerra Civil. 1931: Arranca la persecución religiosa y se acaba con la libertad de prensa' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Desmemoria Histórica?

The average episode length on Desmemoria Histórica is 57 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Desmemoria Histórica?

Episodes of Desmemoria Histórica are typically released every 35 days, 20 hours.

¿Cuándo fue el primer episodio de Desmemoria Histórica?

The first episode of Desmemoria Histórica was released on Nov 8, 2019.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios