Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Desmemoria Histórica - 'Desmemoria Histórica': ¿Qué va a pasar ahora con el Sáhara? ¿Qué se esconde tras esta operación opaca de Sánchez y Mohamed VI?

'Desmemoria Histórica': ¿Qué va a pasar ahora con el Sáhara? ¿Qué se esconde tras esta operación opaca de Sánchez y Mohamed VI?

03/25/22 • 56 min

Desmemoria Histórica
Emilio Campmany, Pedro Fernández Barbadillo y Nuria Richart analizan el futuro de Sáhara. ¿Por qué ahora? ¿Marruecos quiere territorio español? Nueva entrega del podcast de Libertad Digital y esRadio Desmemoria Histórica. Capítulo dedicado al futuro del pueblo saharaui tras el giro inesperado que han dado las relaciones entre la monarquía autoritaria de Marruecos y España. Tweet, mensaje en la red social Twitter, es decir, la forma de comunicación "para que le conste a todo el mundo", del 18 de marzo desde la cuenta Diplomacia Marroquí: 🔴Comunicado del Gabinete Real: España considera la iniciativa marroquí de autonomía como la base más seria, realista y creíble para la resolución del diferendo sobre el Sáhara marroquí. 🔗https://t.co/XFmyt5LbGj pic.twitter.com/fvNBq7fmpL — Diplomacia_marroqui🇲🇦 (@DiplomaciaM) March 18, 2022 head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"}); Conocimos el cambio de la posición histórica de España sobre el Sáhara, de neutralidad, gracias a Marruecos que hizo pública una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey alauita Mohamed VI. Según este texto, España "reconoce la importancia que tiene la cuestión del Sáhara para Marruecos" y añade que "los dos países están indisolublemente unidos por afectos, una historia, una geografía, intereses y una amistad compartida". Sánchez se mostró, nos cuenta Marruecos, "convencido de que los destinos de los dos pueblos también están unidos de la misma forma" y que "la prosperidad de Marruecos está ligada a la de España, y viceversa". Sánchez deja por escrito que "España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado". Y, ¿ahora qué?Las cuestiones fundamentales ¿Por qué ha aceptado Sánchez la petición del régimen alauita de Mohamed VI? ¿Qué va a dar Marruecos a España a cambio? ¿Qué intereses tienen EEUU, Alemania o Francia? ¿Qué tiene que ver el hidrógeno verde? ¿Cómo afectará a las relaciones con Argelia? ¿El referéndum que el pueblo saharaui espera desde hace décadas se da por muerto? Marruecos es un régimen agresivo, ¿pretende quedarse con nuestro territorio nacional? ¿Qué intereses económicos tienen los empresarios españoles afincados en Marruecos y las ONGs que trabajan en ese territorio?Las cinco preguntas fundamentales sobre el SáharaPedro Fernández Barbadillo Con Emilio Campmany y Pedro Fernández Barbadillo analizamos la forma y el fondo de esta noticia trascendental, los indicios y gestos del pasado reciente que ahora cobran sentido, identificamos a los protagonistas y abordamos las consecuencias políticas y económicas si finalmente Marruecos impone su supuesta "autonomía" sobre el Sáhara.
plus icon
bookmark
Emilio Campmany, Pedro Fernández Barbadillo y Nuria Richart analizan el futuro de Sáhara. ¿Por qué ahora? ¿Marruecos quiere territorio español? Nueva entrega del podcast de Libertad Digital y esRadio Desmemoria Histórica. Capítulo dedicado al futuro del pueblo saharaui tras el giro inesperado que han dado las relaciones entre la monarquía autoritaria de Marruecos y España. Tweet, mensaje en la red social Twitter, es decir, la forma de comunicación "para que le conste a todo el mundo", del 18 de marzo desde la cuenta Diplomacia Marroquí: 🔴Comunicado del Gabinete Real: España considera la iniciativa marroquí de autonomía como la base más seria, realista y creíble para la resolución del diferendo sobre el Sáhara marroquí. 🔗https://t.co/XFmyt5LbGj pic.twitter.com/fvNBq7fmpL — Diplomacia_marroqui🇲🇦 (@DiplomaciaM) March 18, 2022 head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"}); Conocimos el cambio de la posición histórica de España sobre el Sáhara, de neutralidad, gracias a Marruecos que hizo pública una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey alauita Mohamed VI. Según este texto, España "reconoce la importancia que tiene la cuestión del Sáhara para Marruecos" y añade que "los dos países están indisolublemente unidos por afectos, una historia, una geografía, intereses y una amistad compartida". Sánchez se mostró, nos cuenta Marruecos, "convencido de que los destinos de los dos pueblos también están unidos de la misma forma" y que "la prosperidad de Marruecos está ligada a la de España, y viceversa". Sánchez deja por escrito que "España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado". Y, ¿ahora qué?Las cuestiones fundamentales ¿Por qué ha aceptado Sánchez la petición del régimen alauita de Mohamed VI? ¿Qué va a dar Marruecos a España a cambio? ¿Qué intereses tienen EEUU, Alemania o Francia? ¿Qué tiene que ver el hidrógeno verde? ¿Cómo afectará a las relaciones con Argelia? ¿El referéndum que el pueblo saharaui espera desde hace décadas se da por muerto? Marruecos es un régimen agresivo, ¿pretende quedarse con nuestro territorio nacional? ¿Qué intereses económicos tienen los empresarios españoles afincados en Marruecos y las ONGs que trabajan en ese territorio?Las cinco preguntas fundamentales sobre el SáharaPedro Fernández Barbadillo Con Emilio Campmany y Pedro Fernández Barbadillo analizamos la forma y el fondo de esta noticia trascendental, los indicios y gestos del pasado reciente que ahora cobran sentido, identificamos a los protagonistas y abordamos las consecuencias políticas y económicas si finalmente Marruecos impone su supuesta "autonomía" sobre el Sáhara.

Episodio Anterior

undefined - La violencia de las izquierdas contra las izquierdas en la Segunda República y la Guerra Civil

La violencia de las izquierdas contra las izquierdas en la Segunda República y la Guerra Civil

Durante el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda: contra la oposición, los católicos o sus propios camaradas. En este capítulo de Desmemoria Histórica Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón repasan la violencia ejercida por las izquierdas durante la Segunda República y la Guerra Civil. ¿Las víctimas de esa furia? La derecha, la oposición política, los católicos o sus propios compañeros, todo un clásico, las purgas internas: otros comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas... Por ejemplo, en 1936, los caballeristas, partidarios de Francisco Largo Caballero, estuvieron a punto de matar a su camarada del PSOE Indalecio Prieto. Durante todo el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda. Nos cuenta Fernández Barbadillo, "en poco más de un cuarto de siglo matan a tres Presidentes de Gobierno: en 1897 a Antonio Cánovas del Castillo, en 1912 a José Canalejas y en 1921 a Eduardo Dato". Como dice Platón: "El recurso a la violencia nació al mismo tiempo que el proyecto republicano". En el Alzamiento de Jaca, diciembre de 1930, el capitán Fermín Galán difundió el siguiente bando: "Todo aquel que se oponga de palabra o por escrito, que conspire o haga armas contra la república naciente, será fusilado sin formación de causa". Desde abril de 1931, cuando se proclama la República, hasta julio de 1936, cuando empieza la guerra, murieron entre "dos mil seiscientas y tres mil seiscientas personas", casi la mitad en la llamada "Revolución de Asturias" de 1934, un golpe sindical y socialista organizado para reventar el único gobierno de derechas de este periodo político. En la Segunda República hubo 61 izquierdistas muertos a manos de otros izquierdistas, pistoleros de los sindicatos UGT y CNT. ¿Cuántos derechistas murieron a manos de otros otros derechistas? Ninguno. Madrid, 1936. Cuentan las crónicas que se acumulaban los cadáveres en las calles Durante la Guerra Civil, comenta Platón, "en el bando nacional también se cometieron decenas de crímenes que quedaron impunes pero, dicho esto, la crueldad en el bando republicano fue muy superior: torturas, quemados vivos por centenares, violaciones, llegaron a abrir el vientre de mujeres embarazadas de siete y ochos meses. Es Brutal". Muy conocido es el asesinato del fundador del POUM Andreu Nin, desollado. Cita otro caso, el de Cortes de la Frontera, un pueblo de Andalucía. "Al comienzo de la guerra cayó en zona republicana. Cuando se aproximaban las fuerzas de Queipo de Llano decidieron que iban a prender fuego a la prisión con todos los presos dentro". Y efectivamente, lo hicieron. "Cuando intentaban escapar por las ventanas les disparaban". Mientras se quemaba la cárcel, lo estuvieron "celebrando con vino y música en una zona elevada desde donde se veía el espectáculo". Al día siguiente, a los supervivientes les llevaron al cementerio y a cuatro de ellos los crucificaron y a otros los rociaron con gasolina y les ejecutaron de mala manera". Y en cuanto a los asesinatos masivos de inocentes, en la retaguardia de la guerra, ningún episodio es comparable a las matanzas en Paracuellos del Jarama y en otros municipios de las afueras de Madrid. Las famosas sacas del otoño de 1936. Se calcula que en las siete fosas del Cementerio de Los Mártires de Paracuellos hay enterradas entre cinco y ocho mil personas, "víctimas de las hordas marxistas", dice una de las lápidas. Además, es complicado rastrear muchos de estos crímenes porque durante la Segunda República se censuraban continuamente los medios de comunicación. La Ley de Defensa de la República de 1931 impedía la "difusión de noticias que puedan quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público". Por ejemplo, se prohibió informar sobre la sesión de Cortes en la que se trató el asesinato del líder de la oposición José Calvo Sotelo. El Estado de Guerra, Alarma o de Excepción fue declarado más de una docena de veces. Por principios, a decenas de miles de españoles les llegó el final. Denunciar y condenar todo tipo de violencia es un deber moral. Sin embargo, para buena parte de la izquierda actual sigue siendo un sentimiento atávico, la justificación de la aniquilación del otro, una herencia pegajosa cuyo rédito electoral creen que sigue compensando.

Siguiente Episodio

undefined - Desmemoria histórica: La historia de los 33 nobles que el Gobierno de Sánchez quiere eliminar

Desmemoria histórica: La historia de los 33 nobles que el Gobierno de Sánchez quiere eliminar

El podcast de historia de Libertad Digital, ‘Desmemoria Histórica’, explica el origen los 33 grandes de España que dejarán de serlo en octubre. ¿Saber o no saber? Por el camino que vamos en poco estaremos hablando de historia con emoticonos: el pulgar hacia arriba, la carita triste o la el mono con las orejas tapadas. Suprimir los títulos nobiliarios es quizá lo que mejor represente la intención revanchista de la nueva Ley de Memoria de Gobierno socialcomunista. Refuerza su trasnochado discurso de la lucha de clases, cuando su casta política ha superado con creces los privilegios de aquella nobleza y, además, condena al olvido a personajes con un papel fundamental en la historia de España. Nos guste o nos desagrade. Borrado y cuenta nueva para afianzar el mito de la Segunda República como un periodo de libertades y democracia. Uno de los objetivos de la Ley de Memoria Democrática, que sigue su tramitación en el Senado y será aprobada previsiblemente este otoño, es la retirada de 33 títulos nobiliarios a familias relacionadas con el franquismo. En el sentido más amplio. No sólo a militares que participaron en el golpe del 17 de julio de 1936 sino también a empresarios como el creador de Fenosa, Fuerzas Eléctricas del Noroeste Sociedad Anónima. De la criba final han sido ‘indultados’ los herederos del científico Ramón y Cajal, el condado de El Abra o el marquesado de Torroja, ostentado por la ex vocalista de Mecano. Pero, ¿España entera no está relacionada con el franquismo? ¿Qué será lo siguiente, retirar títulos universitarios firmados por el dictador o doctorados, medallas...? ¿Cerrar el CSIC? El artículo 40 de la ley dice, "las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y con arreglo a los correspondientes procedimientos, adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de las sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista". Y el artículo 41 detalla a quién afecta: 1. Duque de Primo de Rivera, con Grandeza de España. 2. Duque de Calvo Sotelo, con Grandeza de España. 3. Duque de Mola, con Grandeza de España. 4. Conde del Alcázar de Toledo, con Grandeza de España. 5. Conde de Labajos. 6. Marqués de Dávila y la Grandeza de España que se le une. 7. Marqués de Saliquet. 8. Marqués de Queipo de Llano. 9. Marqués de Alborán. 10. Conde del Jarama. 11. Marqués de Varela de San Fernando. 12. Conde de Benjumea. 13. Marqués de Somosierra. 14. Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno. 15. Marqués de San Leonardo de Yagüe. Conde de la Cierva. 17. Marqués de Vigón. 18. Conde de Fenosa. 19. Conde del Castillo de la Mota. 20. Marquês de Suanzes. 21. Marqués de Kindelán. 22. Conde de Pallasar. 23. Marqués de Casa Cervera. 24. Conde de Martín Moreno. 25. Marqués de Bilbao Eguía. 26. Grandeza de España a D. Fernando Suárez de Tangil y de Angulo. 27. Conde de Bau. 28. Duque de Carrero Blanco, con Grandeza de España. 29. Señorío de Meirás, con Grandeza España. 30. Duque de Franco, con Grandeza de España. 31. Marqués de Arias Navarro, con Grandeza de España. 32. Conde de Rodríguez de Valcárcel. 33. Conde de lturmendi. El cadáver de Calvo Sotelo Vemos en la lista casos curiosos como el ducado de Calvo Sotelo, líder de la oposición que fue asesinado por milicias socialistas días antes de que estallara la guerra o el del Duque de Carrero Blanco, concedido por ser víctima de un magnicidio, como a Eduardo Dato o a Prim. Y es que muchos fueron dados a título póstumo a las viudas, como el del marquesado de Alborán, concedido en 1950 al bisabuelo del cantante Pablo Alborán, Francisco Moreno Fernández, almirante de la Armada Española. Dice el decreto: "Al conmemorar el aniversario del triunfo de las Armas Nacionales sobre las fuerzas que dirigidas por el comunismo internacional se habían confabulado para destruir a la Patria, se hace preciso recordar y honrar, los nombres de aquellos españoles excelsos que con su esfuerzo, su valor y su fe contribuyeron en mayor grado al logro de los ideales por los que todo un pueblo se puso en marcha y bajo cuya dirección alcanzó la victoria". Este gobierno tiene especial fijación con Juan de la Cierva y Codorníu, Conde de la Cierva, otorgado al ingeniero, aviador e inventor del autogiro a quien también se le niega el honor de dar nombre al aeropuerto de Murcia.España, Reino y Dictadura España durante la dictadura de Franco restableció la entidad de Reino, la legalidad previa a la Segunda República. Una Ley de mayo de 1948 recuperó las "grandezas y títulos" , pues, "pues el pueblo español, amante de sus tradiciones y su historia, en ningún momento dejó de reconocer e identificar a sus ti...

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/desmemoria-hist%c3%b3rica-75889/desmemoria-hist%c3%b3rica-qu%c3%a9-va-a-pasar-ahora-con-el-s%c3%a1hara-qu%c3%a9-se-esconde-20206854"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to 'desmemoria histórica': ¿qué va a pasar ahora con el sáhara? ¿qué se esconde tras esta operación opaca de sánchez y mohamed vi? on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar