Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Desmemoria Histórica - Desmemoria Histórica: con la derecha en el gobierno, 1935 fue el mejor año de la sectaria Segunda República

Desmemoria Histórica: con la derecha en el gobierno, 1935 fue el mejor año de la sectaria Segunda República

03/01/24 • 59 min

Desmemoria Histórica
En 1935, el año menos violento de la Segunda República, estaban encarcelados por golpistas Largo Caballero, Companys, Azaña o Santiago Carrillo. El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. El séptimo episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en el año 1935, calificado por la propaganda izquierdista como el "Bienio negro", porque fueron los dos únicos años en los que no gobernó la izquierda.Desmemoria HistóricaNuria Richart Con las consecuencias del golpe revolucionario de 1934 todavía presentes, es uno de los mejores periodos de la sectaria Segunda República, el menos violento desde 1931. Los ‘pistoleros’ estaban encarcelados, así como muchos de sus jefes: Largo Caballero, absuelto en noviembre, y Companys. También Azaña, Santiago Carrillo y Ramón Rubial, futuro presidente del PSOE. Es el año de la manipulación y el despropósito político cuyo responsable es el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Por única vez el partido de la derechas con mayor representación, la CEDA de José María Gil Robles, consigue entrar en el gobierno. Alcalá Zamora los había obstaculizado por considerar que la derecha no tenía "el pedigrí" suficiente para presidir una república. La CEDA cedió a la imposición a pesar de haber sacado más diputados que cualquier otro partido en las elecciones de 1933. En el centro Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos de un año definitivo. En pocos meses estallará una guerra civil fratricida que se podría haber evitado. En 1935 nace el nefasto y estalinista Frente Popular y la Falange, si era poco se queda en casi nada. Además, el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux se tendrá que enfrentar a una campaña de difamación por supuesta corrupción orquestada para que abandonara el gobierno. Y aparece el nombre de Francisco Franco, elegido jefe del Estado Mayor Central por Gil Robles, al frente del Ministerio de Guerra.
plus icon
bookmark
En 1935, el año menos violento de la Segunda República, estaban encarcelados por golpistas Largo Caballero, Companys, Azaña o Santiago Carrillo. El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. El séptimo episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en el año 1935, calificado por la propaganda izquierdista como el "Bienio negro", porque fueron los dos únicos años en los que no gobernó la izquierda.Desmemoria HistóricaNuria Richart Con las consecuencias del golpe revolucionario de 1934 todavía presentes, es uno de los mejores periodos de la sectaria Segunda República, el menos violento desde 1931. Los ‘pistoleros’ estaban encarcelados, así como muchos de sus jefes: Largo Caballero, absuelto en noviembre, y Companys. También Azaña, Santiago Carrillo y Ramón Rubial, futuro presidente del PSOE. Es el año de la manipulación y el despropósito político cuyo responsable es el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Por única vez el partido de la derechas con mayor representación, la CEDA de José María Gil Robles, consigue entrar en el gobierno. Alcalá Zamora los había obstaculizado por considerar que la derecha no tenía "el pedigrí" suficiente para presidir una república. La CEDA cedió a la imposición a pesar de haber sacado más diputados que cualquier otro partido en las elecciones de 1933. En el centro Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos de un año definitivo. En pocos meses estallará una guerra civil fratricida que se podría haber evitado. En 1935 nace el nefasto y estalinista Frente Popular y la Falange, si era poco se queda en casi nada. Además, el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux se tendrá que enfrentar a una campaña de difamación por supuesta corrupción orquestada para que abandonara el gobierno. Y aparece el nombre de Francisco Franco, elegido jefe del Estado Mayor Central por Gil Robles, al frente del Ministerio de Guerra.

Episodio Anterior

undefined - Desmemoria Histórica: Miguel Platón presenta el libro 'La represión de la posguerra'. Penas de muerte en el franquismo

Desmemoria Histórica: Miguel Platón presenta el libro 'La represión de la posguerra'. Penas de muerte en el franquismo

Un exhaustivo trabajo desmonta el "gran mito" del relato memorialista de la izquierda española: la masiva e indiscriminada represión de la posguerra. Durante años asociaciones, políticos y activistas han situado a España como el segundo país del mundo con más ‘desaparecidos’ después de Camboya: el mito de fosas y cunetas con miles de cadáveres del bando revolucionario, asesinados al acabar la guerra. Por primera vez un historiador recurre a las fuentes primarias (ha contrastado cuatro, dos archivos militares, el de Ávila y Guadalajara, un estudio encargado por la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena y otro de la Generalidad catalana) para sacar a la luz cuántos fueron las penas de muerte impuestas por Franco por hechos relacionados con la guerra y, sobre todo, la cifra total de ejecutados por los vencedores.¿Fue indiscriminada la represión en la posguerra? ¿Hubo juicios sumarios y sin garantías al estilo bolchevique o soviético? Miguel Platón (Melilla, 1949) acaba de publicar La represión de la posguerra. Penas de muerte por hechos cometidos durante la guerra civil (Actas). Tras seis años de investigación, mirando uno a uno 30.000 expedientes, 184 cajas, concluye que las personas ejecutadas por el régimen franquista fueron 15.000. La mayoría fusilados. 15.000 personas, nada menos, un número escalofriante, pero ninguno más. Hasta este momento historiadores españoles y extranjeros muy conocidos, como el británico Antony Beevor, habían dado por buenas, sin haber consultado un solo papel, cifras de más de 200.000, 120.000, 50.000... ejecuciones.Así fueron los juicios Entre el 10 de septiembre de 1940 y el 28 de noviembre de 1975 los Consejos de Guerra condenaron a unas 125.000 personas, 30.000 a muerte. La mitad de estas penas se revisaron y fueron conmutadas por una cadena perpetua, una reclusión de treinta años que, posteriormente, se fue reduciendo incluso hasta los seis o a anular anular con indultos. El proceso de cada caso duraba varios meses y era valorado por distintas autoridades militares, la penúltima los auditores del Cuerpo Jurídico del Ministerio del Ejército. Durante ese tiempo se iban adjuntando al sumario pruebas y también algunos testimonios favorables, por ejemplo, un escrito del reo pidiendo clemencia, cartas de sus familiares, la mujer, el testimonio del alcalde del pueblo donde habían ocurrido los hechos juzgados, de los vecinos... Platón ha tenido en sus manos documentos firmados con huellas dactilares, de personas analfabetas. Franco era el último eslabón, el mazo que confirmaba con un "Enterado" la sentencia. Modificó veintiséis recomendaciones de los jurídicos militares: en dieciséis casos a favor de la conmutación y en diez por la ejecución. Cuenta en el libro Platón el caso de Cadalso de los Vidrios, una localidad de Madrid en la que 561 vecinos firmaron a favor de dos jóvenes condenados a muerte. Fueron indultados. El autor no idealiza las garantías jurídicas de la España franquista.Crímenes de sangre la gran mayoría Entre los ejecutados y conmutados hay autores de crímenes horribles (al menos el 95% tenían delitos de sangre), "sádicos criminales, culpables individualmente de grandes excesos" cometidos durante la guerra en la zona controlada por el Frente Popular: asesinatos en cuadrilla, violaciones, necrofilia, torturas, secuestros, robos... Al menos el 95% tenían delitos de sangre. Conviene recordar que en Cataluña, bajo el gobierno de Companys, anarquistas y sindicalistas asesinaron a 8.000 personas o que en la retaguardia en Madrid el autor calcula que fueron asesinadas más de 20.000, una buena parte fusilados en Paracuellos del Jarama. Entre los conmutados hubo "autoridades políticas, mandos del Ejército Popular de la República, comisarios políticos o miembros de comités revolucionarios". Por ejemplo, Francisco de Toro Cuevas, diputado del PSOE elegido en 1936.Cientos de nombres propios e historias desgarradoras El estudio recoge cientos de vicisitudes con nombres propios, algunos muy conocidos: Antonio Buero Vallejo, Gaspar Zarrías, abuelo del político del PSOE condenado en los ERE de Andalucía, Gregorio Peces-Barba padre... El último capítulo se titula "Héroes" y está dedicado a aquellos que a pesar de ser víctimas, de haber sufrido la desaparición de un ser querido, pidieron clemencia para sus verdugos. En este apartado también hay derechistas, militares o religiosos que testifican a favor de condenados izquierdistas por haberles protegido jugándose sus propias vidas. El libro está prologado por el historiador Stanley Payne para el que esta obra "de inigualado valor constituye una contribución a la historiografía coetánea de máxima importancia. Una obra que presenta resultados completamente originales y relativamente definitivos y también revisionistas. Las cifras sorprenderán a muchos pero la investigación ha sido minuciosa y sistemática y sus resultados convincentes". Reflexiona Platón en sus conclusiones sobre un trato más benévolo por parte de los vencedores: Las ...

Siguiente Episodio

undefined - Desmemoria Histórica: 1936, los meses previos a la Guerra Civil. Un PSOE revolucionario que toma las instituciones

Desmemoria Histórica: 1936, los meses previos a la Guerra Civil. Un PSOE revolucionario que toma las instituciones

Una semana antes de las elecciones fraudulentas del 36 publica El Socialista: "El plan del socialismo español y del comunismo ruso es el mismo". El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. Este episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en los primeros meses del año 1936, en las elecciones fraudulentas mediante las que se hizo con el gobierno de la Segunda República la coalición del Frente Popular. Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos del año en el que las izquierdas "rompen con el régimen republicano y siguen un plan bolchevique de toma del poder y de ocupación de las instituciones". Empezamos por la creación de la coalición revolucionaria del Frente Popular, promovida por Manuel Azaña, "que se alía con golpistas y asesinos". Este pacto antidemócrata es "el mayor disparate la historia del siglo XX en España, lleva a la catástrofe y eso que tenía que ser un año de recuperación económica. Una torpeza inaudita", dice Platón. Cuentan que incluso el redactor del programa del Frente Popular se salió en cuanto supo que se había sumado el Partido Comunista. El domingo 9 de febrero de 1936 la publicación El Socialista dice: "El plan del socialismo español y del comunismo ruso es el mismo.Estamos dispuestos a hacer de España lo que se ha hecho en Rusia". El líder del PSOE, Francisco Largo Caballero, apodado "el Lenin español", el 10 de febrero en un mitin dice: "Si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos". En el podcast se desmiento el falso relato de la existencia del fascismo en España. Santiago Carrillo (primero por la izquierda) agarra del brazo a Largo Caballero. Las juventudes comunistas y socialistas se unificaron Eso que tantas veces hemos oído a las izquierdas, políticos, intelectuales o artistas de que la derecha no es demócrata también viene de los años 30. En el episodio se detalla cómo fue el pucherazo de las izquierdas en febrero y marzo del 36, cómo algunos de los candidatos de derechas incluso se retiran de las elecciones por las amenazas de muerte, cómo el Frente Popular quita las actas de diputado a la oposición... Un cúmulo de escándalos: desaparición de sobres, nombres tachados, etc. El mejor estudio sobre el tema es el de Roberto Villa García y Manuel Álvarez Tardío 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Espasa, 2017. La guinda al pucherazo la pone la llamada Comisión parlamentaria de actas creada por el nuevo gobierno y que era la autoridad competente para dar por bueno el resultado y bloquear una investigación. No existía la Junta Electoral Central actual y se había quitado las competencia de este asunto al Tribunal Supremo. Es curioso que al votarse listas abiertas los representantes del Frente Popular más votados en Madrid fueran "los moderados", como Julian Besteiro. A partir de marzo empieza todo el proceso de toma de administraciones públicas como los Ayuntamientos. Los paralelismos con el gobierno de Pedro Sánchez son más que obvios. Por ejemplo, el llamado lawfare, el gobierno frentepopulista forma comisiones en el Congreso para investigar a los jueces y, por supuesto, la amnistía a los golpistas y asesinos de 1934 ("unos 15.000") que vuelven a las instituciones y por ley se obliga a las empresas a que readmita y pague el sueldo con carácter retroactivo a revolucionarios que habían amenazado la vida de sus jefes. El episodio culmina con los detallas del asesinato del diputado conservador José Calvo Sotelo, detonante de la Guerra Civil.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/desmemoria-hist%c3%b3rica-75889/desmemoria-hist%c3%b3rica-con-la-derecha-en-el-gobierno-1935-fue-el-mejor-a-45997386"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to desmemoria histórica: con la derecha en el gobierno, 1935 fue el mejor año de la sectaria segunda república on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar