Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Desmemoria Histórica - Desmemoria Histórica: Así fue la conquista de México que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola

Desmemoria Histórica: Así fue la conquista de México que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola

08/14/21 • 58 min

Desmemoria Histórica
Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, repasa un episodio épico que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola. ‘Desmemoria Histórica’ entra en materia muy sensible, por la que muchos se creen en la obligación de pedir perdón por lo que hicieron, o se dice que hicieron, unos españoles hace 500 años. Las conquistas, las expediciones, las gestas que se realizaron en aquel imperio español del siglo XVI hoy se traducen en vergüenza, estatuas derribadas o embadurnadas de pintura roja y, como gesto final, ese hincar la rodilla y agachar la cabeza. Censura y autocensura promovidas por el movimiento internacional conocido como Woke, los de la conciencia social, en el que se unen el odio a España, la Leyenda Negra, los complejos, la izquierda y la progresía. Nos situamos antes de arrancar. Reina Carlos I de España y V de Alemania. Estamos en el año 1521, un agosto de hace 500 años en la actual ciudad de México. Éste es el último capítulo de la políticamente incorrecta conquista del Imperio Mexica, que había empezado, los primeros intentos, hacía cuatro años, en 1517.La conquista de Tenochtitlan: cabezas cortadas, hambruna, canibalismoIván Vélez Nuria Richart, Pedro Fernández Barbadillo y el escritor y columnista Iván Vélez, autor del libro La conquista de México. Una nueva España (La esfera de los libros, 2019), analizan este episodio apasionante, milagroso, sanguinario y que marcó el destino y la historia de México y de España. Además de responder a preguntas clave para entender las motivaciones de aquella época, relatamos el final, el sitio y la toma de la ciudad de Tenochtitlan, capital del imperio azteca, una isla en el lago de Texcoco, un paraíso maravilloso, rico, fértil, cuentan las crónicas que escribieron los testigos directos de lo que allí sucedía. Sus habitantes, los mexicas, mantenían sometidos bajo tributos a todos los pueblos de la zona. Pagos que incluían proporcionar una cuota de hombres, mujeres y niños para sacrificarlos a los dioses. Una cultura del culto y la exhibición de la muerte y sus vestigios que incluía también prácticas caníbales. Pero no hemos hablado todavía del gran protagonista de esta historia, un extremeño llamado Hernán Cortés, que con 36 años se propuso dominar ese corazón maldito donde reinaban los aztecas, el centro del Valle de México.
plus icon
bookmark
Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, repasa un episodio épico que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola. ‘Desmemoria Histórica’ entra en materia muy sensible, por la que muchos se creen en la obligación de pedir perdón por lo que hicieron, o se dice que hicieron, unos españoles hace 500 años. Las conquistas, las expediciones, las gestas que se realizaron en aquel imperio español del siglo XVI hoy se traducen en vergüenza, estatuas derribadas o embadurnadas de pintura roja y, como gesto final, ese hincar la rodilla y agachar la cabeza. Censura y autocensura promovidas por el movimiento internacional conocido como Woke, los de la conciencia social, en el que se unen el odio a España, la Leyenda Negra, los complejos, la izquierda y la progresía. Nos situamos antes de arrancar. Reina Carlos I de España y V de Alemania. Estamos en el año 1521, un agosto de hace 500 años en la actual ciudad de México. Éste es el último capítulo de la políticamente incorrecta conquista del Imperio Mexica, que había empezado, los primeros intentos, hacía cuatro años, en 1517.La conquista de Tenochtitlan: cabezas cortadas, hambruna, canibalismoIván Vélez Nuria Richart, Pedro Fernández Barbadillo y el escritor y columnista Iván Vélez, autor del libro La conquista de México. Una nueva España (La esfera de los libros, 2019), analizan este episodio apasionante, milagroso, sanguinario y que marcó el destino y la historia de México y de España. Además de responder a preguntas clave para entender las motivaciones de aquella época, relatamos el final, el sitio y la toma de la ciudad de Tenochtitlan, capital del imperio azteca, una isla en el lago de Texcoco, un paraíso maravilloso, rico, fértil, cuentan las crónicas que escribieron los testigos directos de lo que allí sucedía. Sus habitantes, los mexicas, mantenían sometidos bajo tributos a todos los pueblos de la zona. Pagos que incluían proporcionar una cuota de hombres, mujeres y niños para sacrificarlos a los dioses. Una cultura del culto y la exhibición de la muerte y sus vestigios que incluía también prácticas caníbales. Pero no hemos hablado todavía del gran protagonista de esta historia, un extremeño llamado Hernán Cortés, que con 36 años se propuso dominar ese corazón maldito donde reinaban los aztecas, el centro del Valle de México.

Episodio Anterior

undefined - Desmemoria Histórica: El Desastre de Annual. El relato estremecedor de un superviviente

Desmemoria Histórica: El Desastre de Annual. El relato estremecedor de un superviviente

Nuria Richart y Pedro Fernández Barbadillo entrevistan a Alfonso Basallo, autor del libro ‘El prisionero de Annual’. En este episodio del podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, abordamos el lamentable capítulo bélico, por el número tan elevador de víctimas, y ocultado, las autoridades españolas dieron carpetazo a la investigación, del Desastre de Annual. Viajamos al noroeste de África, entre Melilla y la bahía de Alhucemas. Un viaje en el tiempo, nos vamos a 1921 para rendir tributo a los más de 10.000 españoles, muy jóvenes, que en apenas 3 meses perdieron la vida en la llamada Guerra del Rif. Esta masacre se debió a una suma de corrupción de los altos mandos, chantaje, cobardía, indecisión, errores tácticos y la traición de los aliados rifeños. Un verano, sin duda, fatal. No tardamos en divisar los restos del naufragio después de una extenuante marcha camino de Annual. Estaban esparcidos por las laderas Grus ceniza de Izumar. El naufragio de un ejército hundido en el desfiladero. No había donde posar los ojos sin que el sabor agrio de la muerte los hiriese. Al fondo del barranco, momias oscuras. Momias de carros, autos ligeros, ruedas, arbolas, maletas, ametralladoras... El escritor y periodista Alfonso Basallo acaba de publicar El Prisionero de Annual (Planeta, 2021), la gesta del sargento Francisco Basallo y los cautivos de Abdel el-Krim contada cien años después. El autor reúne en un relato vivo y sobrecogedor, narrado en primera persona, las memorias de su abuelo y aporta nuevos datos fruto de una investigación de más de 20 años. Con 28 años en ese momento, su abuelo defendió el campamento español de Dar Quebdani, cayó prisionero y sobrevivió al cautiverio trabajando en la enfermería. Cuenta cómo fue su día a día en unas precarísimas condiciones junto a algunos de los protagonistas del Annual, un infierno en vida: sin apenas comida, agua y rodeados de enfermedades. A la sensación de fracaso e impotencia por la suerte de las mujeres se sumaron las penalidades. El verano de 1922 fue un infierno para nosotros, y no solo por los cuarenta grados que soportábamos durante el día. Sometieron a los soldados a duros trabajos, acarreando piedra para construir casas y levantar fortificaciones, y estuvieron a la orden del día las vejaciones y los apaleamientos con fútiles pretextos. Una historia de contrastes: En el Rif, todos lo sabíamos y callábamos. Veníamos a oficiales indignos darse la gran vida y tener negocios paralelos que les reportaban grandes beneficios. Y junto a ellos, otros eran íntegros y subsistían con el exiguo sueldo, y no permitían la menor corruptela entre sus subordinados. Citado por Ramón del Valle-Inclán en Luces de Bohemia el sargento Francisco Basallo se convirtió en uno de los héroes más populares de la España de los años veinte.

Siguiente Episodio

undefined - La violencia de las izquierdas contra las izquierdas en la Segunda República y la Guerra Civil

La violencia de las izquierdas contra las izquierdas en la Segunda República y la Guerra Civil

Durante el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda: contra la oposición, los católicos o sus propios camaradas. En este capítulo de Desmemoria Histórica Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón repasan la violencia ejercida por las izquierdas durante la Segunda República y la Guerra Civil. ¿Las víctimas de esa furia? La derecha, la oposición política, los católicos o sus propios compañeros, todo un clásico, las purgas internas: otros comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas... Por ejemplo, en 1936, los caballeristas, partidarios de Francisco Largo Caballero, estuvieron a punto de matar a su camarada del PSOE Indalecio Prieto. Durante todo el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda. Nos cuenta Fernández Barbadillo, "en poco más de un cuarto de siglo matan a tres Presidentes de Gobierno: en 1897 a Antonio Cánovas del Castillo, en 1912 a José Canalejas y en 1921 a Eduardo Dato". Como dice Platón: "El recurso a la violencia nació al mismo tiempo que el proyecto republicano". En el Alzamiento de Jaca, diciembre de 1930, el capitán Fermín Galán difundió el siguiente bando: "Todo aquel que se oponga de palabra o por escrito, que conspire o haga armas contra la república naciente, será fusilado sin formación de causa". Desde abril de 1931, cuando se proclama la República, hasta julio de 1936, cuando empieza la guerra, murieron entre "dos mil seiscientas y tres mil seiscientas personas", casi la mitad en la llamada "Revolución de Asturias" de 1934, un golpe sindical y socialista organizado para reventar el único gobierno de derechas de este periodo político. En la Segunda República hubo 61 izquierdistas muertos a manos de otros izquierdistas, pistoleros de los sindicatos UGT y CNT. ¿Cuántos derechistas murieron a manos de otros otros derechistas? Ninguno. Madrid, 1936. Cuentan las crónicas que se acumulaban los cadáveres en las calles Durante la Guerra Civil, comenta Platón, "en el bando nacional también se cometieron decenas de crímenes que quedaron impunes pero, dicho esto, la crueldad en el bando republicano fue muy superior: torturas, quemados vivos por centenares, violaciones, llegaron a abrir el vientre de mujeres embarazadas de siete y ochos meses. Es Brutal". Muy conocido es el asesinato del fundador del POUM Andreu Nin, desollado. Cita otro caso, el de Cortes de la Frontera, un pueblo de Andalucía. "Al comienzo de la guerra cayó en zona republicana. Cuando se aproximaban las fuerzas de Queipo de Llano decidieron que iban a prender fuego a la prisión con todos los presos dentro". Y efectivamente, lo hicieron. "Cuando intentaban escapar por las ventanas les disparaban". Mientras se quemaba la cárcel, lo estuvieron "celebrando con vino y música en una zona elevada desde donde se veía el espectáculo". Al día siguiente, a los supervivientes les llevaron al cementerio y a cuatro de ellos los crucificaron y a otros los rociaron con gasolina y les ejecutaron de mala manera". Y en cuanto a los asesinatos masivos de inocentes, en la retaguardia de la guerra, ningún episodio es comparable a las matanzas en Paracuellos del Jarama y en otros municipios de las afueras de Madrid. Las famosas sacas del otoño de 1936. Se calcula que en las siete fosas del Cementerio de Los Mártires de Paracuellos hay enterradas entre cinco y ocho mil personas, "víctimas de las hordas marxistas", dice una de las lápidas. Además, es complicado rastrear muchos de estos crímenes porque durante la Segunda República se censuraban continuamente los medios de comunicación. La Ley de Defensa de la República de 1931 impedía la "difusión de noticias que puedan quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público". Por ejemplo, se prohibió informar sobre la sesión de Cortes en la que se trató el asesinato del líder de la oposición José Calvo Sotelo. El Estado de Guerra, Alarma o de Excepción fue declarado más de una docena de veces. Por principios, a decenas de miles de españoles les llegó el final. Denunciar y condenar todo tipo de violencia es un deber moral. Sin embargo, para buena parte de la izquierda actual sigue siendo un sentimiento atávico, la justificación de la aniquilación del otro, una herencia pegajosa cuyo rédito electoral creen que sigue compensando.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/desmemoria-hist%c3%b3rica-75889/desmemoria-hist%c3%b3rica-as%c3%ad-fue-la-conquista-de-m%c3%a9xico-que-oculta-y-despr-16150585"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to desmemoria histórica: así fue la conquista de méxico que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar