
Desmemoria histórica: La historia de los 33 nobles que el Gobierno de Sánchez quiere eliminar
08/15/22 • 58 min
Episodio Anterior

'Desmemoria Histórica': ¿Qué va a pasar ahora con el Sáhara? ¿Qué se esconde tras esta operación opaca de Sánchez y Mohamed VI?
Emilio Campmany, Pedro Fernández Barbadillo y Nuria Richart analizan el futuro de Sáhara. ¿Por qué ahora? ¿Marruecos quiere territorio español? Nueva entrega del podcast de Libertad Digital y esRadio Desmemoria Histórica. Capítulo dedicado al futuro del pueblo saharaui tras el giro inesperado que han dado las relaciones entre la monarquía autoritaria de Marruecos y España. Tweet, mensaje en la red social Twitter, es decir, la forma de comunicación "para que le conste a todo el mundo", del 18 de marzo desde la cuenta Diplomacia Marroquí: 🔴Comunicado del Gabinete Real: España considera la iniciativa marroquí de autonomía como la base más seria, realista y creíble para la resolución del diferendo sobre el Sáhara marroquí. 🔗https://t.co/XFmyt5LbGj pic.twitter.com/fvNBq7fmpL — Diplomacia_marroqui🇲🇦 (@DiplomaciaM) March 18, 2022 head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"}); Conocimos el cambio de la posición histórica de España sobre el Sáhara, de neutralidad, gracias a Marruecos que hizo pública una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey alauita Mohamed VI. Según este texto, España "reconoce la importancia que tiene la cuestión del Sáhara para Marruecos" y añade que "los dos países están indisolublemente unidos por afectos, una historia, una geografía, intereses y una amistad compartida". Sánchez se mostró, nos cuenta Marruecos, "convencido de que los destinos de los dos pueblos también están unidos de la misma forma" y que "la prosperidad de Marruecos está ligada a la de España, y viceversa". Sánchez deja por escrito que "España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado". Y, ¿ahora qué?Las cuestiones fundamentales ¿Por qué ha aceptado Sánchez la petición del régimen alauita de Mohamed VI? ¿Qué va a dar Marruecos a España a cambio? ¿Qué intereses tienen EEUU, Alemania o Francia? ¿Qué tiene que ver el hidrógeno verde? ¿Cómo afectará a las relaciones con Argelia? ¿El referéndum que el pueblo saharaui espera desde hace décadas se da por muerto? Marruecos es un régimen agresivo, ¿pretende quedarse con nuestro territorio nacional? ¿Qué intereses económicos tienen los empresarios españoles afincados en Marruecos y las ONGs que trabajan en ese territorio?Las cinco preguntas fundamentales sobre el SáharaPedro Fernández Barbadillo Con Emilio Campmany y Pedro Fernández Barbadillo analizamos la forma y el fondo de esta noticia trascendental, los indicios y gestos del pasado reciente que ahora cobran sentido, identificamos a los protagonistas y abordamos las consecuencias políticas y económicas si finalmente Marruecos impone su supuesta "autonomía" sobre el Sáhara.
Siguiente Episodio

Desmemoria Histórica: Pedro Corral presenta el libro 'Vecinos de Sangre'
El escritor y periodista Pedro Corral ha buceado en más de 25.000 documentos para contar la histórica íntima de la guerra civil española. El podcast de historia de Libertad Digital, ‘Desmemoria Histórica’, trata uno de los asuntos que más abochorna a la izquierda, las matanzas en la retaguardia de la guerra civil. En el Madrid de 1936 se popularizaron expresiones como "carros de carne" para denominar a los transportes que cada día recogían decenas de cadáveres de las calles de la capital de España. Las milicias frentepopulistas, socialistas, comunistas, anarquistas o sindicalistas, se tomaron la justicia por su mano. Sólo en el Cementerio de Los Mártires de Paracuellos se calcula que puede haber entre cinco y ocho mil víctimas de la represión de las "hordas marxistas", rezan algunas de las lápidas. Son las mayores fosas comunes de la guerra civil. El escritor Pedro Corral ha publicado Vecinos de Sangre (La Esfera de los Libros, 2022) que reconstruye esos momentos a través de pequeños testimonios de sus protagonistas. Ha consultado más de 20.000 archivos y recoge más de 15.000 declaraciones. Y es que en 1937 ya funciona en Bilbao un Juzgado Especial de Porteros y desde marzo de 1939 todos los porteros e inquilinos más antiguos de cada casa de Madrid tuvieron que prestar una declaración jurada con toda la información sobre "asesinatos, robos, saqueos, detenciones o cualquier otro hecho delictivo durante el dominio rojo". Los ganadores de la guerra siempre sospecharon que los porteros, que tenían autoridad reconocida, habían abandonado a sus vecinos. Madrid fue del bando rojo casi hasta el final de la guerra. En los primeros meses de la contienda se desató en la capital de España "una auténtica cacería contra las personas tenidas por afectas a los golpistas", cuenta Corral. Las víctimas de la retaguardia no sólo fueron militares, afiliados a partidos de la derecha, monárquicos o religiosos. Ni mucho menos, "tres mil obreros" cayeron víctimas de esta violencia. Estos milicianos iban casa por casa, donde la primera barrera a superar era la del portero de la finca, barrera porque en muchos casos, pese a lo que se creía, estas personas salvaron la vida de sus vecinos. Otras no. Historias íntimas de la contienda, de héroes y villanos, policías y milicianos, padres e hijos, encubridores y delatores. Portal a portal, número a número de casi cada calle de Madrid, podemos sentir el horror que debieron de vivir miles de personas, inocentes, esperando esa llamada a su puerta, ante la amenaza de que ése fuera su último día. Un libro extraordinario que Corral comenta junto a Nuria Richart y Pedro Fernández Barbadillo.Dice la editorial Esta es la impactante y desconocida crónica de todo lo que ocurrió en cada portal, escalera o casa, durante la Guerra Civil en Madrid. Pedro Corral, uno de los autores más destacados por su capacidad de descubrir visiones inéditas de la Guerra Civil Española, ha reunido en esta investigación exhaustiva sobre quince mil testimonios de porteros, vecinos o comerciantes, centenares de historias de aquellos que vivieron a pie de calle el conflicto. Esta obra, renovadora y excepcional, que recorre una geografía de Madrid punteada de miedo y violencia, pero también de coraje y humanidad por parte de españoles de ambos bandos. En definitiva, un homenaje a la generación que vivió y sufrió la contienda y que supo cerrar aquellas heridas con inmensa generosidad.
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/desmemoria-hist%c3%b3rica-75889/desmemoria-hist%c3%b3rica-la-historia-de-los-33-nobles-que-el-gobierno-de-s-23184967"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to desmemoria histórica: la historia de los 33 nobles que el gobierno de sánchez quiere eliminar on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar