
Víve la fotografía
Víve la fotografía
Todos los episodios
Mejores episodios
Temporadas
Los 10 mejores episodios de Víve la fotografía
Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Víve la fotografía, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Víve la fotografía por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Víve la fotografía añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

171. De la captura a la impresión (II) con Hugo Rodríguez
Víve la fotografía
02/27/20 • 58 min
Segunda parte de la entrevista a Hugo Rodríguez, el experto en captura digital, gestión de color, revelado, etc.
En el episodio 168 publiqué la primera parte y en esta ocasión nos centramos en el revelado e impresión
Su Blog: https://www.hugorodriguez.com/
Su canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCTlMJz3r-6WxoOUIntNkmng
Como novedad os presento mi Web de fotografía comercial: http://www.fotoenamora.com/
Programa de revelado recomendado
(Min. 6:03)
En su canal de Youtube está comparando varios programas de revelado y le pregunto por su recomendación.
Nos explica que depende del tipo de usuario. Comentamos que hay programas de revelado gratuitos como RawTherapee o Darktable que se van convirtiendo en herramientas muy válidas, aunque tengan interfaces un poco más toscas.
Para una persona que no se quiera complicar mucho, Hugo nos recomienda Camera Raw que viene junto a Photoshop. Y para una persona que no le de miedo complicarse un poco más la vida, pero teniendo más opciones, recomienda Lightroom y Capture One.
Problemas de la máscara de enfoque de Adobe
(Min. 16:05)
Hugo nos comenta el problema que ha detectado en el proceso de enfoque de Adobe, que no termina de funcionar bien, y es algo a mejorar por Adobe.
Nos comenta que Capture One es mucho más potente en esta funcionalidad de enfoque.
El “Criterio de revelado universal”
(Min. 19:08)
Hugo nos explica que es un proceso de revelado que le costó años llegar a optimizar.
A él le surgió la duda de cómo realizar el revelado, si daba igual seguir un orden de pasos u otro. Con esa curiosidad, a base de pruebas encontró un flujo de trabajo concreto para ir aplicando los pasos en un orden que un paso no afecta al anterior.
Este proceso lo explica en su libro “Captura digital y revelado Raw”. También comentamos la importancia de antes de tocar nada, tener claro qué se busca.
Antes de revelar: la intención
(Min. 28:24)
Le comento a Hugo un error que suelo detectar a menudo, la intención previa a empezar a tocar deslizadores.
Al final hablamos de cómo en el revelado aplica lo mismo que en la captura, deberíamos tener claro qué queremos conseguir para utilizar las herramientas que nos conduzcan a ese objetivo.
Asegurar una impresión correcta: perfiles ICC
(Min. 29:55)
Antes de hacer un gasto en impresión, lo ideal sería conocer cómo va a salir en la impresión.
Para ello existen los perfiles ICC que se cargan en nuestro programa de revelado o procesado para ver cómo quedaría antes de imprimir.
El problema es que no todos los laboratorios se toman Saal Digital
Hugo trabaja en los laboratorios EGM de Barcelona como técnico de color y naturalmente esto se lo toma muy en serio.
¿Hasta dónde hay que complicarse con todo esto?
(Min. 34:03)
Hugo tuvo una idea, que es una persona que se encargue del revelado cuándo una persona no se quiera complicar con tantas cuestiones técnicas..
Aunque hay gente que presta estos servicios, tiene la impresión de que va dirigido sólo a grandes fotógrafos que no se han adaptado a la fotografía digital.
Delegación del procesado de imágenes digitales
(Min. 40:47)
Nos habla de un servicio profesional de retocadores en la India. Por ejemplo para tiendas online, muchísimas empresas de mercados grandes y firmas de moda.
Sin duda, son efectos de la globalización que hoy día pueden generar un debate sobre este tipo de trabajos.
Prueba y error
(Min. 43:24)
Comentamos que siempre está disponible la opción de prueba/error en la impresión cuándo uno no puede hacer todo el proceso que hemos comentado, por ejemplo por no tener los medios necesarios.
Sobre sus libros
(Min. 44:35)
Le pregunto a Hugo por dónde empezar. Nos recomienda sin duda empezar por su libro “La guía completa de la imagen digital”.
La idea de este libro partió de que veía muchos libros en las librerías sobre captura de las fotografías, pero no sobre la base de los archivos de imagen digital.
Nos h...

186. Los 7 errores más habituales de los fotógrafos principiantes
Víve la fotografía
08/12/21 • 24 min
En este episodio quiero hablarte de los errores más habituales que he detectado en estos años de las personas que comienzan en la fotografía.
Si eres un fotógrafo principiante espero que este listado de errores habituales al principio te sirva para no caer en ellos o ponerles remedio si caes
¡Vamos a ello!
EVENTO: DOMINA TU CÁMARA SIN AGOBIOS
Tal y como te comenté en el episodio anterior el próximo sábado 21 de agosto de 2021, de las 15:00 h. a las 21:00 h. (horario de España), celebraré un evento formativo online (vía Zoom) para que salgas dominando tu cámara completamente de forma sencilla, sin agobios.
Más información: https://www.theimagen.com/evento-domina-tu-camara-1
Los errores más habituales de los fotógrafo novatos
Estos errores son:
- Acostumbrarse al modo automático
- Pensar que la alternativa al modo automático es el modo manual
- Prestarle mucha atención a la parte técnica
- No postprocesar sus fotografías
- No practicar lo suficiente
- No pensar las imágenes
- No seguir un flujo de trabajo ordenado
Y como error Extra: no disfrutar del proceso.
Espero que el repaso a estos errores te haga ver dónde tienes que poner el foco si identificas que estás cometiendo alguno de ellos.
Pero no te lamentes o fustigues, sólo ponte a trabajar para mejorar esos aspectos ¿Ok?
Pues adelante y a ¡Seguir aprendiendo y disfrutando! 🙂
Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante el contenido del episodio.
EVENTO: DOMINA TU CÁMARA SIN AGOBIOS
Si estás todavía dominando tu cámara, no te pierdas el evento del próximo sábado 21 de agosto de 2021, de las 15:00 h. a las 21:00 h. (horario de España), para que domines tu cámara completamente de forma sencilla, sin agobios.
Más información: https://www.theimagen.com/evento-domina-tu-camara-1
¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Crees que tienes algún/os de estos errores? Déjame un comentario y cuéntame 😉 Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias!
La entrada 186. Los 7 errores más habituales de los fotógrafos principiantes se publicó primero en the imagen.

184. La buena fotografía
Víve la fotografía
07/24/21 • 21 min
En este episodio te hablo de la filosofía en esta nueva etapa del Podcast, ahora rebautizado como «Víve la fotografía»
Te hablo de los aspectos más importantes de lo que para mí es «la buena fotografía«, la que te da una visión más amplia de este medio de expresión, te hace conseguir los mejores resultados y disfrutarla al máximo.
En este episodio también te pido guardar 1 min. de silencio en homenaje a Samuel Luiz, el joven de 24 años asesinado en La Coruña (España), en un crimen repugnante y atroz con tintes homófobos. No podemos toleran este tipo de comportamientos, luchemos por el fin de este grave problema de nuestra sociedad.
¿Qué es la buena fotografía?
Te lo cuento en este episodio, y sin duda es:
- Ir mucho más allá de cámaras y objetivos
- Saber que la fotografía es un medio de expresión
- Ir más allá de la estética, de lo evidente
- Disfrutar de la obra de otros fotógrafos
- Disfrutar por el mero hecho de observar
- Disfrutar del camino, no sólo de la meta
- Una forma de conocer mejor el mundo
- Autoconocerse
- Es desarrollarte, crecer y autorrealizarse
¿Que te parece la buena fotografía?
Y hay más... muchas más cosas que nos puede aportar la buena fotografía... por lo que te animo a que no te quedes sólo en las primeras etapas, que la disfrutes al máximo viviéndola plenamente
Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante el contenido del episodio.
¿Qué te ha parecido el episodio, mi propuesta? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias!
La entrada 184. La buena fotografía se publicó primero en the imagen.

180. Fotoperiodismo con Santiago Palacios
Víve la fotografía
07/30/20 • 54 min
En este último episodio de esta temporada contamos con Santiago Palacios, un fotoperiodista cuyo trabajo gira en torno a los movimientos migratorios, principalmente en el Mediterráneo, los conflictos y cuestiones ambientales.
Hablamos de la difícil situación del sector y de su obra y visión sobre el fotoperiodismo.
Ganador dos años consecutivos, en 2015 y 2016, del Premio Nacional de Fotoperiodismo y en 2017 el segundo premio en los premios más prestigiosos de fotoperiodismo, el World Press Photo.
Instagram: @santipalacios | Twitter: @SantiPalacios
Entrevista a Santiago Palacios
Sociólogo de formación y fotógrafo de profesión
(Minuto 5:30)
Santiago nos cuenta que su formación en fotografía empezó a la par que sus estudios de sociología, lo tenía claro.
Y aunque ha apostado por usar el medio visual de la fotografía para expresarse, no descarta que sea el texto su medio principal algún día.
El fotoperiodismo pasa por malos momentos...
(Minuto 6:15)
Considera que es un tema muy manido, que efectivamente es así, pero que los medios de comunicación han cambiado mucho estas últimas décadas y hoy día hay muchos más profesionales dedicadas a ello.
Lo cuál no quita el maltrato profesional que cree que tienen los fotoperiodistas.
Pero como no está todo en sus manos, sólo queda amoldarse y nos habla de varias alternativas para vivir de ello.
El fotoperiodismo: una fotografía necesaria
(Minuto 9:48)
El mismo se hace esa pregunta muchas veces.
Nos habla del papel evocador de la fotografía, muy importante para él, ya que otros medios tienen más información, como el vídeo, pero la capacidad de reflexión de la fotografía, es algo muy potente.
Explica también su visión sobre los efectos de la fotografía a corto, medio y largo plazo. Y se queda con el poder a largo plazo de la fotografía, su capacidad de debate y reflexión, cuándo el paso del tiempo quita el filtro y los límites de la actualidad.
Su preocupación por las rutas migratorias
(Minuto 15:18)
Es algo que siempre ha interesado a Santiago. Pero cuándo se acercó un poco se dio cuenta de dos aspectos.
La primera es que las rutas migratorias clandestinas son una de las situaciones más extrema a las que se pueden enfrentar las personas. Pero además, es un “nodo de información”, ya que ponen en contacto realidades muy distintas, de los países de origen y destino.
La segunda es que es difícil encontrar otras temáticas donde se pueda contar tanto con una fotografía.
Sobre el poder de cambio de la fotografía
(Minuto 19:14)
Santiago está convencido que todos podemos movernos y que claro que se pueden cambiar cosas.
A modo de ejemplo, nos cuenta algunos casos concretos de médicos que han acudido a ayudar en una determinada situación por las fotos que han visto.
Al final nos anima a movernos, porque se pueden cambiar realidades tangibles. Algo de lo que yo también estoy convencido
¿El fotoperiodista nace o se hace?
(Minuto 23:48)
Está convencido que se hace, que aunque hay una parte vocacional, pero hay mucho de oficio. Y nos habla de un Editor que le dijo cuándo empezaba que al menos son 10 años para empezar a hacer algo en fotografía.
¿Cómo abordas tus proyectos?
(Minuto 25:23)
Nos explica que realmente depende, que cada proyecto es un mundo, desde la actualidad hasta los trabajos más personales de investigación.
Como ejemplo, nos habla de sus últimos trabajos en Asia sobre poblaciones que trabajan en condiciones de contaminación extrema, donde sí lleva años investigando, visitando distintas zonas, etc.
El ahora mismo está más alejado de la actualidad.
¿Qué intentas transmitir con tus fotografías?
(Minuto 30:09)
Me indica que es una pregunta que le resulta difícil, ya que muchas veces no hay nada más detrás que intentar mostrar las situaciones que ve.
Aunque, cada vez le interesan más las fotografías evocadoras, que emocionen. No se considera en posesión de ninguna verdad, aunque le gusta la descripción de una buena fotografía del fotógrafo Josef Koudelka: una buena fotografía es aquella que no se puede olvidar.
Sobre su premio World Press Photo
(Minuto 33:30)
Capturó esa fotografía el 25 julio de 2016, cuándo se estaban realizando diversos rescates frente a la costa de Líbia y era un día más o menos tranquilo, pero al mediodía empezaron a sacar de una patera en riesgo de hundirse, prim...

168. De la captura a la impresión (I) con Hugo Rodríguez
Víve la fotografía
02/06/20 • 63 min
Hoy nos acompaña el experto en captura digital, gestión de color, revelado... y todo lo que tiene que ver con el archivo digital, Hugo Rodríguez.
Cuando le entrevisté estuvimos hablando casi 2 horas y he decidido partir la entrevista en dos partes porque no sea tan larga..
Su Blog: https://www.hugorodriguez.com/
Su canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCTlMJz3r-6WxoOUIntNkmng
Te animo a participar en el reto fotográfico sobre una clave baja: https://www.theimagen.com/reto/47
Expresión y técnica
(Min. 8:55)
Le comento a Hugo que en la filosofía del Blog y el Podcast yo suelo decir que prefiero una fotografía que exprese aunque técnicamente no sea perfecta.
Hugo está de acuerdo con este planteamiento, aunque coincidimos en que no se puede descuidar la parte técnica.
Antes de disparar: formato de archivo
(Min. 13:34)
Hugo nos recomienda sin duda usar Raw si es posible, ya que la calidad de imagen es mayor y el más rápido postprocesarlo.
Frente a la creencia errónea de que el procesado en programas como Photoshop tratando los Jpeg, el revelado es más rápido haciendo las funciones básicas.
Como ventaja adicional, nos cuenta Hugo que también el formato Raw es un formato que da más posibilidades.
Aquí no hay duda, el consejo es usar Raw si se puede, más aún en dispositivos como los móviles.
Espacio de color ¿sRGB o AdobeRGB?
(Min. 22:30)
Siguiendo con los temas de configuración en la cámara, le pregunto por este tema de configuración.
Nos explica que si no pensamos imprimir se puede usar sRGB, pero que si se desea imprimir mejor usar AdobeRGB y luego si es necesario para publicar por Internet, pasarla a sRGB.
¿Alguna configuración adicional que nos aconsejes en cámara?
(Min. 26:19)
Aquí Hugo nos cuenta que hay algo que le gustaría que incluyesen las cámara, pero que no es posible.
Es el hecho de que aparezca en la previsualización del propio Raw, no su interpretación en Jpeg aunque tengamos configurado sólo Raw.
Usar un estilo de imagen en la cámara “Neutro”
La exposición en digital, derechear el histograma
(Min. 29:45)
Hugo considera que aquí hay muchos errores debido a que muchas veces, incluso libros de fotografía, no han cambiado el chip desde el mundo analógico.
Considera que en digital la herramienta más idónea es el histograma, comenta que lo ideal sería verlo en el visor.
Y propone añadir un modo de disparo adicional basado en el histograma. Comentamos un poco sobre ello.
Hablamos sobre esta técnica de exposición que minimiza la señal/ruido.
31:20 – Se puede quitar lo del taladro (2 minutos)
¿Equilibrio de blancos o balance de blancos?
(Min. 38:16)
El término correcto que deberíamos usar es equilibrio de blancos, según nos explica Hugo.
Comentamos cómo en el Raw, no solemos prestar atención y lo solemos dejar en automático, ya que después en el revelado es fácil modificarlo.
Pero aparte de los colores, Hugo nos explica que también afecta a la exposición.
En parte, considera que estos problemas vienen porque las cámaras se siguen haciendo de forma similar a la era analógica.
Monitor recomendado
(Min. 51:05)
Ya hemos configurado la cámara y hemos capturado nuestras fotos. Pero antes de revelar y trabajar con las fotos, deberíamos asegurarnos que lo que vemos es correcto
Nos aconseja la marca BenQ, que está compitiendo con marcas muy reconocidas como Eizo y Nec.
Hugo nos habla de la prueba de uniformización, para ver la coherencia de iluminación y color por todas las zonas, y aquí BenQ lo ha petado.
Nos aconseja los modelos BenQ SW270C de 27′′, por menos de 800€, y el BenQ SW240 de 24′′, por algo más de 400€.
Aquí puedes encontrar la review del monitor BenQ SW270C.
Calibrar el monitor
(Min. 56:27)
Los monitores de gama alta nos explica la uniformización y la curva de grises. Nos explica que la curva de grises trata sobre la tran...

163. El bodegón creativo de Paloma Rincón
Víve la fotografía
12/05/19 • 51 min
Hoy contamos con Paloma Rincón, una fotógrafa especializada en fotografía de producto, publicitaria y comercial y más concretamente en el bodegón creativo.
Paloma nos habla de su proceso creativo, de cómo iniciarse en la fotografía de producto y nos da unos estupendos consejos fruto de su experiencia.
Puedes ver su obra en su Web (ahora en reforma): http://palomarincon.com/
Y sobre todo en Instagram: @paloma_rincon_
Sobre sus inicios
(Minuto 4:27)
Paloma nos explica que siempre ha tenido mucha conexión con España, ya que sus padres son españoles.
Cuándo terminó el Bachillerato, pidió una beca y se trasladó a España. En México ya orientó sus últimos estudios hacia las artes. Pero al principio tenía interés por el cine, el diseño... y poco a poco se fue centrando en la fotografía.
Comentamos que realmente esa curiosidad por otras artes al final se muestra en sus fotografías.
Sobre los medios disponibles
(Minuto 6:57)
Le pregunto a Paloma sobre sus primeras creaciones, que tuvieron que son mucho más caseros.
Nos explica que tampoco ha cambiado mucho la forma de llevar a cabo sus creaciones, que no son los medios disponibles los que dictan si puedes conseguir un buen resultado.
La experiencia y la creatividad tiene un papel mucho más importante.
Creatividad vs Medios
(Minuto 8:03)
Paloma nos cuenta que en sus imágenes, lo que hace que sean distintas de otros fotógrafos es la creatividad.
Sus imágenes tienen mucha técnica, pero nos explica que no es lo mismo que medios. Con la técnica consigue usan los medios que tiene de forma óptima.
Para ella, la técnica es algo que se puede aprender, pero no es lo que define un buen trabajo.
La importancia del estilo propio
(Minuto 10:40)
Para ella el fotógrafo no profesional lo que tiene que hacer es disfrutar de lo que hace.
Uno profesional puede elegir hacer un poco de todo, intentando hacer bien todo eso, o bien elegir una especialidad.
En el primer caso, al abrir tanto el abanico, considera que no puedes conseguir un trabajo tan personal, por lo que tendrá que competir por precio, lo cual es un peligro.
Naturalmente considera mejor que te llamen por precio.
Su recomendación para adentrarse en la fotografía de producto
(Minuto 13:18)
Paloma considera que antes que nada es importante tener clara la idea y cómo se va a conseguir.
A partir de ahí, ya se puede empezar a ver los medios.
Al principio, es normal obsesionarse por la técnica, pero lo realmente complicado es tener una buena idea. Eso evita que te vayas por las ramas con iluminaciones que pueden ser llamativas.
Su proceso creativo
(Minuto 15:17)
Empieza con una idea más general que intenta ir aterrizando a cosas más concretas y al ir pensando en todos los aspectos de la imagen va centrando la idea.
Si es un trabajo para clientes siempre suele hacer bocetos más o menos detallados y si es para ella, quizás menos detallados, pero para optimizar los medios, suele hacerlos.
Comentamos como en ese proceso creativo, a veces las cosas salen y otras no, y hay que tener la mente abierta para cambiar las ideas si algo no funciona.
Los materiales que más suele utilizar
(Minuto 18:34)
En sus creaciones comerciales puede utilizar de todo. Y en sus creaciones tiene fases, durante periodos ha usado muchos los líquidos, las flores, ... son temas recurrentes.
Para los fondos suele usar materiales que aguanten los líquidos como el PVC.
Las fuentes de luz
(Minuto 20:03)
En su caso no utiliza muchas fuentes de luz, muchas veces puede usar sólo una fuente de luz. Le gustan las luces bien dirigidas, que de alguna forma estén justificadas. No suele usar luces de contra o cruce de sombras, en general no le gustan iluminaciones muy efectistas.
Uso del color
(Minuto 22:22)
En su caso el color es muy importante y ya en la idea comienza a elaborar la paleta de color, que generalmente son muy cerradas, con muy pocos colores, máximo 3-4 colores principales.
Eso hace que luego sus imágenes tengan ese punto gráfico.
Comentamos que es algo usar pocos colores en cualquier tipo de fotografía, hace que se vea más ordenada. Nos habla incluso de fotógrafos que hacen fotografía documental cuyo trabajo tiene una paleta de color con mucho sentido, como el de la fotógrafa Ana Domínguez.
El error más habitual de sus alumnos
(Minuto 26:08)
La sens...

96. Fotografía de paisaje y la importancia del revelado con Jesús García
Víve la fotografía
10/12/17 • 66 min
Hoy contamos con un estupendo fotógrafo de paisaje, Jesús M. García, además de todo un experto en el revelado con Adobe Lightroom.
Hablamos de aspectos muy interesantes de la fotografía de paisaje y sobre el revelado, ese a veces gran desconocido para muchos fotógrafos nóveles, y que sin duda, puede aportar una mejora importante en tus fotografías.
Puedes ver parte de la estupenda obra de Jesús M. García en su Web: www.jesusmgarcia.es
Su plataforma de formación, junto a Javier de la Torre: www.px4u.es
Si estás dominando tu cámara, tengo un ebook regalo para ti: www.theimagen.com/regalo
Te animo a participar en el reto fotográfico sobre fotografía conceptual: www.theimagen.com/reto/20
Presentación
Jesús reside en Toledo y aunque profesionalmente empezó dedicándose a la informática, hoy compagina esa profesión con la de fotógrafo.
Enamorado de las Auroras Boreales, ha recibido números premios internacionales de fotografía de paisaje y sus obras se han publicado en distintos medios Europeos.
Actualmente una parte importante de tu actividad es la formación, impartiendo talleres y conferencias por toda España, y a través de la plataforma formativa PhotoExperience4U.
Sobre sus inicios
(Minuto 4:45)
Jesús nos cuenta que su familia siempre ha estado vinculada a la fotografía, ya que su abuelo era fotógrafo, sus tíos y su padre también han tenido relación con la fotografía, vamos que la fotografía la ha vivido desde muy pequeño.
Luego fue el mundo de la informática el que le atrapó y que con la aparición de la fotografía digital comenzó a unir ambos mundos, a través del uso de herramientas de software para el revelado y el procesado de la imagen digital.
Larga Exposición Diurna (LED)
(Minuto 9:17)
Nos cuenta que la idea surgió cuando ficharon por Javier Olmedo para Lucroit, la famosa marca de filtros. Que el hecho de disponer de un filtro ND de 10 pasos le abrió unas posibilidades creativas que desconocía hasta ese momento.
Nos recomienda un filtro ND de 16 pasos para alargar la exposición a 5-10 minutos de exposición.
Sobre la importancia del revelado
(Minuto 14:55)
Conversamos de la importancia del revelado para elevar un poco la calidad de una buena fotografía. Realmente el revelado no sirve para solucionar problemas graves del revelado.
Actualmente las cámaras no tienen el rango dinámico de nuestro ojo y por eso es necesario el revelado.
(Minuto 18:41) – Revelado ese desconocido
Lightroom y otros programas de revelado
(Minuto 23:55)
Le pregunto a Jesús porqué optó por Lightroom si por ejemplo él no suele usar mucho el módulo de Biblioteca y nos habla de sus inicios en el revelado y cómo organiza sus fotos en carpetas.
Ha probado otros programas de revelado, pero en sus cursos le piden Lightroom porque es el más extendido. Y se queda con Lightroom frente a Camera Raw porque está más orientado al fotógrafo.
Antes de empezar a revelar
(Minuto 28:16)
Le planteo a Jesús que estamos ya delante de nuestra efectivamente ¿qué nos debemos plantear antes de empezar?
Efectivamente Jesús cree que el error habitual es no tener claro qué se busca, y por tanto hacia dónde llevar la fotografía en el revelado.
Cree que una vez dominado ese «qué quiero en el revalado», el siguiente paso es hacerlo en la captura. Si se consigue es muy interesante porque facilitará mucho el revelado y a conseguir un buen resultado final. Algo en lo que coincido completamente.
Sobre el proceso de revelado
(Minuto 30:50)
Le pregunto a Jesús por las herramientas a aplicar en un revelado básico y da un repaso por las herramientas básicas de revelado: ajustes de matiz, temperatura de color, exposición, enfoque, corrección de lente, reducir algo el ruido (si está presente)... y poco más.
Es cuestión de 3-4 minutos, no más.
Lo siguiente que le pregunto es por el revelado avanzado. Comentamos que al realizar ese revelado básico, podemos guardar esa versión en una instantánea y ya se aplica un procesado avanzado por zonas.
(Minuto 35:19) – Charlamos sobre la importancia de dejar reposar las imágenes procesadas, para no saturarnos y emocionarnos con algo que después ya calmados puede no gustarnos. Jesús está procesando una foto una foto entre 20-30 minutos por foto, y pasa a la siguiente, y después siempre la deja reposar hasta el día siguiente.
(Minuto 38:17) – Le comento ...

94. Cómo hacer buenas fotos con Fructuoso Navarro
Víve la fotografía
10/06/17 • 53 min
¿Quieres mejorar tus fotografías? Pues en este episodio contamos con la ayuda de Fructuoso Navarro, un veterano y experimentado fotógrafo y un gran formador.
No obstante Fructuoso ha publicado ya 11 libros, centrándose en el tratamiento de la imagen digital y últimamente haciendo hincapié en el lenguaje visual.
Fructuoso Navarro es un fotógrafo freelance involucrado en todo tipo de proyectos artísticos. Realiza su trabajo impartiendo seminarios sobre HDR a profesionales alternándolo con la publicación de libros y artículos sobre nuevas técnicas en fotografía.
Es miembro y colaborador de varias prestigiosas asociaciones de fotógrafos internacionales, como la Professional Photographers of America (PPA) y la European Photographers Association (EPA).
Te animo a participar en el reto fotográfico sobre el otoño: https://www.theimagen.com/reto/19
Una entrevista muy amena e interesante, vamos a ella
Sobre sus inicios
(Minuto 3:54)
Hago una pequeña presentación suya y Fructuoso nos cuenta cómo entre 8 y 10 años ya empezó a elaborar sus primeros materiales sensibles, que desde muy pequeño tuvo curiosidad por las cámaras y la fotografía.
Sobre el debate fotografía analógica y digital
(Minuto 6:56)
Como veterano en la fotografía y experto en la fotografía digital le pregunto por este debate que ya parece superado.
Fructuoso nos cuenta que efectivamente la principal diferencia es técnica, que técnicamente se ha ganado mucho, aunque la reproducción lineal de los sensores se ajusta menos que la logarítmica del proceso analógico.
Hablamos que por un lado poder realizar muchísimos disparos comparados con el mundo analógico muchas veces no es una ventaja, porque pensamos menos nuestras fotografías, aunque por otra parte nos permite tener más opciones para elegir las mejores... todo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Hablamos sobre HDR y su uso
(Minuto 10:23)
Hace ya unos años Fructuoso publicó en Anaya su libro “Fotografía de Alto Rango Dinámico”, sobre el famoso efecto llamado HDR. Le comento que hace unos años se abusaba de este método con resultados muy pocos naturales, pero que sigue siendo igual de necesario.
Fructuoso nos cuenta que efectivamente por las limitaciones de las cámaras actuales si queremos ampliar el rango dinámico a algo que se parezca más al ojo.
Le pregunto en qué situaciones ve más recomendables aplicar el HDR, y nos habla de paisajes con mucho contraste, fotografía de arquitectura interior o exteriores...
Nos comenta una técnica, llamada DRI que ideo él mismo, fusionando dos capturas, una expuesta para las altas luces y otra para las sombras y jugando con las mismas.
Sobre el derecheo
(Minuto 24:28)
Como experto en fotografía digital le pregunto por la técnica del “derecheo” del Histograma. Nos cuenta que la ve interesante, que puede mejorar la seña-ruido, pero que finalmente lo que más importa es que la imagen transmita algo, que si luego tenemos un «churro» de foto, jejeje, nos quedamos igual.
Cámara vs fotógrafo
(Minuto 29:02)
Fructuoso habla de la cámara como una herramienta, algo que suelo insistir yo también en el Podcast. Ante una buena fotografía y de forma general le pregunto ¿qué peso o porcentaje de responsabilidad le daría a la cámara y cuál a la habilidad del fotógrafo?
Nos dice que cree que un 20% cámara y un 80% el fotógrafo, siguiendo la Ley de Pareto. Algo en lo que coincido plenamente.
El principal error en la captura
(Minuto 35:08)
Cree que el principal error son los estereotipos, los valores aprendidos que tenemos muy asumidos.
Habla de la necesidad de ampliar horizontes y nos habla del «test o prueba de Baum», una prueba que se basa en dibujar un árbol para conocer aspectos de la personalidad.
También comenta como útiles las teorías sobre la personalidad del psicólogo Gustav Jung.
Su nuevo libro
(Minuto 41:06)
Háblanos de tu nuevo libro “Cómo hacer buenas fotos” de PhotoClub Anaya.
Fructuoso nos hace un resumen de su nuevo libro, que tiene una filosofía distinta, más basada en la psicología y el lenguaje visual. Ha intentado que sea un libro muy motivador, donde introduce personajes famosos de la historia con historias motivadoras por su creatividad.
Puedes encontrar su nuevo libro aquí: http://amzn.to/2fVRcgL
Fructuoso Navarro es un fotógrafo freelance veterano, autor de 11 libros de fotografía, es todo un conocedor del medio fotográfico y experto de la fotografía digital. Puedes seguirle en

05/23/17 • 25 min
En este episodio quiero repasar las razones más importantes por las que yo creo que probablemente no estás obteniendo las fotografías que te gustarían.
Son cuestiones o problemas que ya he comentado en distintos episodios pero me parece interesante comentarlos en un episodio.
Eso sí, no dudes que puedes conseguir esas estupendas fotografías si te lo propones
Te recuerdo que puedes participar en el reto fotográfico #13: encuentra una «carita«: https://www.theimagen.com/reto/13
Vamos con esos problemas que pueden estar provocando que no consigas esas fotografías que tanto te gustan.
Posibles razones que te lastran como fotógrafo
1. No terminas de dominar tu cámara completamente
La cámara es sólo una herramienta que te permite obtener estupendas fotografías, pero es una herramienta que como fotógrafo tienes que conocer.
Y no necesitas una cámara profesional para conseguirlas, con una pequeña cámara compacta, incluso con un móvil puedes hacerlo.
Si no dominas lo importante de tu cámara no disfrutarás igual y se te escaparán muchas fotografías.
2. Estás desaprovechando tu potencial creativo y el de tu cámara
Además de saber controlar los parámetros de tu cámara, debes saber usarlos creativamente.
Si no sabes cómo usar estos parámetros te recuerdo que tengo disponible mi curso gratuito de iniciación a la fotografía donde puedes aprender todo esto.
No sólo tienes que saber cómo se configura la apertura del diafragma en tu cámara, si no mucho más importante, para qué te sirve usar un valor u otro de apertura.
3. Tienes dudas sobre el material que estás usando ¿es el más adecuado?
Este punto tiene que ver con el primero, quieres conseguir determinadas fotografías pero es muy posible que no sepas qué material necesitas.
De nada sirve comprarte la mejor cámara y que ya te sirva para todo, porque no existe la mejor cámara para todo, depende de qué tipo de fotografías quieras conseguir.
Mi consejo es que no te obsesiones con la calidad de la imagen y si que averigües qué otro material te puede hacer falta, además de tu cámara.
4. Desconoces las técnicas que debes utilizar y no practicas lo suficiente
Este seguramente es uno de los errores más habituales, practicar poco. Todo el mundo vamos liado, pero si no practicas, no interiorizarás el conocimiento y no dominarás tu cámara.
Debes practicar, para tener soltura en el manejo de la cámara y olvidarte de ella lo antes posible, para así centrarte en crear buenas fotografías. Sabes que por eso te propongo los retos, las prácticas, etc.
Además, tienes que conocer y poner en práctica las técnicas que necesitas para capturar esas fotografías, como te comentaba en el punto anterior.
5. Seguramente no conoces la importancia del lenguaje visual
Este tema creo que ya lo conoces porque doy mucho el follón con él. En tus fotografías estás hablando visualmente. Pero sin conocer este lenguaje te será muy difícil mejorar tus fotografías.
No conocer aspectos compositivos, qué efecto tienes los elementos en tus fotografías, el impacto del color, etc. te llevará a no conseguir las fotografías que tanto te gustan.
6. Fotografías pero no sigues un flujo de trabajo
Una de las razones que creo también muy importante para que no consigas esos resultados que buscas, es no tomarte en serio todo el proceso, desde que ves o piensas una fotografía, hasta que esa fotografía se ve impresa o publicada en algún medio.
Debes aplicar el proceso de revelado a las fotografías que más te gusten, publicarlas o imprimirlas, etc.
El revelado ayuda mucho a conseguir fácilmente un resultado que seguramente se adapte más a esa imagen ideal que vimos cuando disparamos.
Sea como sea, tienes que seguir un flujo de trabajo ordenado y no aplicarlo a tus fotografías.
Ser consciente de alguno de estos problemas es el primer paso, ahora ya sabes sobre qué poner el foco para buscar una solución.
Agenda visual
Comento varios temas de actualidad o que han llamado mi atención esta última semana:
- XX edición de PHotoESPAÑA, que tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 27 de agosto de 2017. En esta edición habrá más de 100 exposiciones, con obras de 514 artistas y un programa de 20 actividades profesionales y para públicos, que tienen lugar en 62 sedes, revisa su Web porque seguramente tienes alguna exposición cercana: http://www.phe.es/phe-2017/.
- La madre de to...

172. La fotografía de naturaleza y paisaje de Eduardo Blanco
Víve la fotografía
03/05/20 • 67 min
Hoy nos visita Eduardo Blanco, un reconocido fotógrafo español especializado en fotografía de naturaleza y paisaje. Sin ir más lejos, el año pasado fue galardonado con el premio “GDT European Wildlife Photographer of the Year 2019«, por la Asociación Nacional de fotógrafos de Naturaleza de Alemania.
Autor del libro «Fotografiar con mal tiempo», hablamos de su visión de la fotografía, nos da unos buenos consejos para sacar provecho a todas las condiciones climáticas, comentamos sobre su equipo, etc.
Web: https://ebmfoto.com/ | Instagram: @ebmfoto
Te animo a participar en el reto fotográfico #49 sobre un día nublado: https://www.theimagen.com/reto/49
También te dejo mi Web de fotografía comercial : https://www.fotoenamora.com/
Entrevista a Eduardo Blanco
De amante de la naturaleza a fotógrafo
(Minuto 5:37)
Eduardo considera que al final es normal que por un lado queramos salir al campo a conocer más sobre la naturaleza y eso te lleva a querer registrar lo que ves.
En su caso que estudio guarda forestal y cuándo tuvo un cambio de contratación vio la oportunidad de dedicarse a la fotografía.
La importancia de amar lo que se hace
(Minuto 7:15)
Eduardo ve más difícil sacar todo el potencial de algo que no se ama. A él le llegan peticiones de fotografía social (bodas, comuniones, ...) y no es algo que le llena.
Sin embargo, si tiene que madrugar 10 días seguidos para conseguir una foto en concreta no le cuesta.
Comentamos que cuándo te gusta un tema, te informas y eso te prepara mejor para capturar de la mejor forma posible ese tema o disciplina.
¿Qué es una buena fotografía de naturaleza?
(Minuto 9:34 )
Para él depende de que tipo de fotografía sea, si es de un paisaje, un animal, una planta, etc.
Nos habla de que según lo que se busque mostrar, se puede mostrar distintas cuestiones y comentamos que no siempre se debe buscar “lo bonito”.
En ese sentido, Eduardo nos comenta que puede ser interesante que trabajemos en proyectos de cosas que tenemos cerca. Muchas veces nos atrae cosas lejanas, cuándo desconocemos lo que hay cerca y somos las personas más idóneas para capturarlas.
Hablamos sobre la importancia de analizar bien un tema, porque en todos sitios hay cosas que aunque nos parezcan “normales”, pueden ser interesantes para muchas personas.
Cualidades crees que son deseables para un fotógrafo de naturaleza
(Minuto 15:48)
Eduardo nos explica que lo primero es adquirir unas habilidades fotográficas, las propias de cada disciplina. Así como tener el equipo que mejor se adapte a las necesidades.
Después, considera, que lo importante es ir encontrando nuestro propio estilo, más allá de las fotos que nos gustan. Aunque aclara que el estilo no debe ser repetir siempre el mismo tipo de fotos.
Le comento la importancia del autoconocimiento, para este tema.
Fotografiar con distintas condiciones climáticas
(Minuto 20:01)
Le comento a Eduardo que al principio uno parece que busca días soleados, de buen tiempo, como buenos días para fotografiar, pero que luego no es así,
Si queremos conseguir fotos diferentes, hay que salir a fotografiar en momentos diferentes.
Nos comenta que se pueden conseguir fotos interesantes con cualquier condición atmosférica, pero cree que se pueden conseguir fotos más llamativas cuándo hay condiciones extremas, porque serán fotos menos vistas.
Cómo sacar partido a la niebla
(Minuto 24:23)
Le pregunto a Eduardo, cómo aprovechar esta condición climática, que sé que le gusta y que es un buen momento, ya que
Eduardo nos explica que la niebla aporta varias cosas interesantes. En primer lugar simplifica mucho una escena al ocultar mucha información, y luego nos habla de las 3 situaciones en que podemos estar: sobre la niebla, a la altura del límite o dentro de ella. Y nos cuenta aspectos interesantes sobre cada situación.
Preparar o no las tomas
(Minuto 28:48)
Nos cuenta que realmente le toca hacer un poco de todo. En ocasiones tiene la foto clara, y le toca esperar el momento oportuno.
Pero que siempre hay que estar abierto a las cosas que vemos espontáneas. Comentamos sobre la luz y cómo podemos aprovecharla en cualquier circunstancia.
Sobre su libro “Bardenas Reales”
(Minuto 31:38)...
Mostrar más episodios destacados

Mostrar más episodios destacados
Preguntas frecuentes
¿Cuántos episodios tiene Víve la fotografía?
Víve la fotografía currently has 189 episodes available.
¿Qué temas cubre Víve la fotografía?
The podcast is about Visual Arts, Podcasts and Arts.
¿Cuál es el episodio más popular en Víve la fotografía?
The episode title '186. Los 7 errores más habituales de los fotógrafos principiantes' is the most popular.
¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Víve la fotografía?
The average episode length on Víve la fotografía is 41 minutes.
¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Víve la fotografía?
Episodes of Víve la fotografía are typically released every 5 days, 16 hours.
¿Cuándo fue el primer episodio de Víve la fotografía?
The first episode of Víve la fotografía was released on Aug 24, 2016.
Mostrar más preguntas frecuentes

Mostrar más preguntas frecuentes