Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Víve la fotografía - 96. Fotografía de paisaje y la importancia del revelado con Jesús García

96. Fotografía de paisaje y la importancia del revelado con Jesús García

10/12/17 • 66 min

Víve la fotografía

Hoy contamos con un estupendo fotógrafo de paisaje, Jesús M. García, además de todo un experto en el revelado con Adobe Lightroom.

Hablamos de aspectos muy interesantes de la fotografía de paisaje y sobre el revelado, ese a veces gran desconocido para muchos fotógrafos nóveles, y que sin duda, puede aportar una mejora importante en tus fotografías.

Puedes ver parte de la estupenda obra de Jesús M. García en su Web: www.jesusmgarcia.es

Su plataforma de formación, junto a Javier de la Torre: www.px4u.es

Si estás dominando tu cámara, tengo un ebook regalo para ti: www.theimagen.com/regalo

Te animo a participar en el reto fotográfico sobre fotografía conceptual: www.theimagen.com/reto/20

Presentación

Jesús reside en Toledo y aunque profesionalmente empezó dedicándose a la informática, hoy compagina esa profesión con la de fotógrafo.

Enamorado de las Auroras Boreales, ha recibido números premios internacionales de fotografía de paisaje y sus obras se han publicado en distintos medios Europeos.

Actualmente una parte importante de tu actividad es la formación, impartiendo talleres y conferencias por toda España, y a través de la plataforma formativa PhotoExperience4U.

Sobre sus inicios

(Minuto 4:45)

Jesús nos cuenta que su familia siempre ha estado vinculada a la fotografía, ya que su abuelo era fotógrafo, sus tíos y su padre también han tenido relación con la fotografía, vamos que la fotografía la ha vivido desde muy pequeño.

Luego fue el mundo de la informática el que le atrapó y que con la aparición de la fotografía digital comenzó a unir ambos mundos, a través del uso de herramientas de software para el revelado y el procesado de la imagen digital.

Larga Exposición Diurna (LED)

(Minuto 9:17)

Nos cuenta que la idea surgió cuando ficharon por Javier Olmedo para Lucroit, la famosa marca de filtros. Que el hecho de disponer de un filtro ND de 10 pasos le abrió unas posibilidades creativas que desconocía hasta ese momento.

Nos recomienda un filtro ND de 16 pasos para alargar la exposición a 5-10 minutos de exposición.

Sobre la importancia del revelado

(Minuto 14:55)

Conversamos de la importancia del revelado para elevar un poco la calidad de una buena fotografía. Realmente el revelado no sirve para solucionar problemas graves del revelado.

Actualmente las cámaras no tienen el rango dinámico de nuestro ojo y por eso es necesario el revelado.

(Minuto 18:41) – Revelado ese desconocido

Lightroom y otros programas de revelado

(Minuto 23:55)

Le pregunto a Jesús porqué optó por Lightroom si por ejemplo él no suele usar mucho el módulo de Biblioteca y nos habla de sus inicios en el revelado y cómo organiza sus fotos en carpetas.

Ha probado otros programas de revelado, pero en sus cursos le piden Lightroom porque es el más extendido. Y se queda con Lightroom frente a Camera Raw porque está más orientado al fotógrafo.

Antes de empezar a revelar

(Minuto 28:16)

Le planteo a Jesús que estamos ya delante de nuestra efectivamente ¿qué nos debemos plantear antes de empezar?

Efectivamente Jesús cree que el error habitual es no tener claro qué se busca, y por tanto hacia dónde llevar la fotografía en el revelado.

Cree que una vez dominado ese «qué quiero en el revalado», el siguiente paso es hacerlo en la captura. Si se consigue es muy interesante porque facilitará mucho el revelado y a conseguir un buen resultado final. Algo en lo que coincido completamente.

Sobre el proceso de revelado

(Minuto 30:50)

Le pregunto a Jesús por las herramientas a aplicar en un revelado básico y da un repaso por las herramientas básicas de revelado: ajustes de matiz, temperatura de color, exposición, enfoque, corrección de lente, reducir algo el ruido (si está presente)... y poco más.

Es cuestión de 3-4 minutos, no más.

Lo siguiente que le pregunto es por el revelado avanzado. Comentamos que al realizar ese revelado básico, podemos guardar esa versión en una instantánea y ya se aplica un procesado avanzado por zonas.

(Minuto 35:19) – Charlamos sobre la importancia de dejar reposar las imágenes procesadas, para no saturarnos y emocionarnos con algo que después ya calmados puede no gustarnos. Jesús está procesando una foto una foto entre 20-30 minutos por foto, y pasa a la siguiente, y después siempre la deja reposar hasta el día siguiente.

(Minuto 38:17) – Le comento ...

plus icon
bookmark

Hoy contamos con un estupendo fotógrafo de paisaje, Jesús M. García, además de todo un experto en el revelado con Adobe Lightroom.

Hablamos de aspectos muy interesantes de la fotografía de paisaje y sobre el revelado, ese a veces gran desconocido para muchos fotógrafos nóveles, y que sin duda, puede aportar una mejora importante en tus fotografías.

Puedes ver parte de la estupenda obra de Jesús M. García en su Web: www.jesusmgarcia.es

Su plataforma de formación, junto a Javier de la Torre: www.px4u.es

Si estás dominando tu cámara, tengo un ebook regalo para ti: www.theimagen.com/regalo

Te animo a participar en el reto fotográfico sobre fotografía conceptual: www.theimagen.com/reto/20

Presentación

Jesús reside en Toledo y aunque profesionalmente empezó dedicándose a la informática, hoy compagina esa profesión con la de fotógrafo.

Enamorado de las Auroras Boreales, ha recibido números premios internacionales de fotografía de paisaje y sus obras se han publicado en distintos medios Europeos.

Actualmente una parte importante de tu actividad es la formación, impartiendo talleres y conferencias por toda España, y a través de la plataforma formativa PhotoExperience4U.

Sobre sus inicios

(Minuto 4:45)

Jesús nos cuenta que su familia siempre ha estado vinculada a la fotografía, ya que su abuelo era fotógrafo, sus tíos y su padre también han tenido relación con la fotografía, vamos que la fotografía la ha vivido desde muy pequeño.

Luego fue el mundo de la informática el que le atrapó y que con la aparición de la fotografía digital comenzó a unir ambos mundos, a través del uso de herramientas de software para el revelado y el procesado de la imagen digital.

Larga Exposición Diurna (LED)

(Minuto 9:17)

Nos cuenta que la idea surgió cuando ficharon por Javier Olmedo para Lucroit, la famosa marca de filtros. Que el hecho de disponer de un filtro ND de 10 pasos le abrió unas posibilidades creativas que desconocía hasta ese momento.

Nos recomienda un filtro ND de 16 pasos para alargar la exposición a 5-10 minutos de exposición.

Sobre la importancia del revelado

(Minuto 14:55)

Conversamos de la importancia del revelado para elevar un poco la calidad de una buena fotografía. Realmente el revelado no sirve para solucionar problemas graves del revelado.

Actualmente las cámaras no tienen el rango dinámico de nuestro ojo y por eso es necesario el revelado.

(Minuto 18:41) – Revelado ese desconocido

Lightroom y otros programas de revelado

(Minuto 23:55)

Le pregunto a Jesús porqué optó por Lightroom si por ejemplo él no suele usar mucho el módulo de Biblioteca y nos habla de sus inicios en el revelado y cómo organiza sus fotos en carpetas.

Ha probado otros programas de revelado, pero en sus cursos le piden Lightroom porque es el más extendido. Y se queda con Lightroom frente a Camera Raw porque está más orientado al fotógrafo.

Antes de empezar a revelar

(Minuto 28:16)

Le planteo a Jesús que estamos ya delante de nuestra efectivamente ¿qué nos debemos plantear antes de empezar?

Efectivamente Jesús cree que el error habitual es no tener claro qué se busca, y por tanto hacia dónde llevar la fotografía en el revelado.

Cree que una vez dominado ese «qué quiero en el revalado», el siguiente paso es hacerlo en la captura. Si se consigue es muy interesante porque facilitará mucho el revelado y a conseguir un buen resultado final. Algo en lo que coincido completamente.

Sobre el proceso de revelado

(Minuto 30:50)

Le pregunto a Jesús por las herramientas a aplicar en un revelado básico y da un repaso por las herramientas básicas de revelado: ajustes de matiz, temperatura de color, exposición, enfoque, corrección de lente, reducir algo el ruido (si está presente)... y poco más.

Es cuestión de 3-4 minutos, no más.

Lo siguiente que le pregunto es por el revelado avanzado. Comentamos que al realizar ese revelado básico, podemos guardar esa versión en una instantánea y ya se aplica un procesado avanzado por zonas.

(Minuto 35:19) – Charlamos sobre la importancia de dejar reposar las imágenes procesadas, para no saturarnos y emocionarnos con algo que después ya calmados puede no gustarnos. Jesús está procesando una foto una foto entre 20-30 minutos por foto, y pasa a la siguiente, y después siempre la deja reposar hasta el día siguiente.

(Minuto 38:17) – Le comento ...

Episodio Anterior

undefined - 95. Preguntas y respuestas sobre vídeo

95. Preguntas y respuestas sobre vídeo

Episodio de preguntas y respuestas dedicado fundamentalmente a cuestiones sobre vídeo en las cámaras fotográficas.

A través de las preguntas y respuestas que me han llegado estos últimos meses sobre vídeo, y que ya contesté en su día, hago un repaso a los aspectos más importantes a tener en cuenta, sobre esta funcionalidad que incorporan las cámaras digitales y que si no has probado tienes que probar.

Hoy te traigo esta cita del estupendo fotógrafo estadounidense Richard Avedon:

A través de mis fotografías puedo hablar de manera más intrincada y profunda que a través de las palabra. (Richard Avedon)

Pregunta 1

Hola Braulio, estoy pensando en comprarme una cámara nueva, te cuento. No llevo demasiado tiempo en fotografía y tengo una pequeña compacta, el caso es que me gusta la fotografía y desde hace tiempo también el vídeo, algo que hago ahora con el móvil. Para mi nueva cámara de fotos ¿qué cualidades son las más importantes respecto al vídeo? ¿Alguna recomendación de cámara fotográfica que me permita hacer cosillas en vídeo? Muchas gracias, Ana.

-Respuesta-

Las cámaras de fotos en general son buenas para vídeo, sobre todo las cámaras réflex o con un sensor grande, porque el tamaño del sensor es bastante más grande que el utilizado por las cámaras de vídeo digitales. Lo que redunda sobre todo en un ruido más reducido para ambientes con bajas condiciones de luz, aunque también se calientan más.

Las cualidades básicas de una cámara respecto al vídeo son:

  • Resolución máxima de grabación, HD 720p, Full HD 1080p y hoy día ya la grabación en 4K.
  • El número de frames o fotogramas por segundo, que suele ser de 25 fps, 30 o 60 fps, aunque puede ser mucho mayor, lo que permite hacer “slowmotion”.

Otros aspectos ya no tan básicos pero también muy importantes son:

  • La disponibilidad de estabilizador en la cámara o en los objetivos.
  • Incluye o no entrada de micrófono externo
  • Pantalla trasera articulada
  • Sistema de enfoque

Alguna creencia errónea

Grabar vídeo reduce la vida útil de la cámara:

Cuando usamos una cámara réflex para grabar vídeo, el espejo y el obturador se levantan al inicio de la grabación y lo mismo ocurre con el obturador. Así el obturador mecánico no está trabajando constantemente durante el modo vídeo. Para la cámara una secuencia de vídeo es igual a una foto. Un time-lapse si que por ejemplo castiga más al obturador.

Recomendación de cámaras:

  • Sin 4K:
    • Compacta: Canon Powershot G7X MARK II
    • Sin espejo: Sony A6000 y Olympus E-M10 Mark-II (con estabilizador)
    • Réflex: casi cualquiera a nivel básico
  • Cámaras 4K:
    • Compacta: Panasonic FZ300
    • Sin espejo: Panasonic GX80 (con estabilizador)
    • Réflex: Panasonic GH4

Pregunta 2

Hola, tengo una Canon EOS 650D y me pasa que cuando grabo vídeos se me corta a los pocos segundos, me han dicho que puede ser de la tarjeta de memoria. Pero quería contrastarlo conigo ¿Qué tipo de tarjeta de memoria debo utilizar para grabar?

-Respuesta-

Aquí la respuesta es muy clara, recomendarle tarjetas de alta velocidad de lectura y escritura, tarjetas de clase 6 en adelante y recomendado clase 10.

Pregunta 3

Hola Braulio, llevo poco tiempo grabando en vídeo y configuro la cámara en manual para que hay menos cambios de luz, pero no sé bien cómo afecta la velocidad de obturación más allá de que entra más o menos luz ¿Hay alguna velocidad recomendable?

-Respuesta-

Hay una especie de “regla” que recomienda poner una velocidad en torno al doble de los frames por segundo. Es decir si disparas a 25 fps, usar una velocidad de 1/50 s y si usas 60 fps, usar 1/120 s.

¿Por qué esta regla? Pues si disparas a velocidades muy bajas, pongamos con 25 fps a 1/10 s, habrá más desenfoque de movimiento (motionblur), que provoca una falta de definición, y si usas velocidades muy altas como 1/250 s o 1/500 s, se tiene un efecto que parece que la imagen va a saltos o tirones (staccato).

Comento el caso de los filtros ND que se suelen utilizar para poder usar diafragmas abiertos cuando hay mucha luz.

Pregunta 4

Hola Braulio, muchas gracias por tu Blog y tu Podcast, me ayudan mucho a seguir aprendiendo. Me gustaría comenzar a hacer vídeo y mi cámara no lleva 4K y últimamente veo mucho lo de los vídeos en 4K, realmente ¿recomiendas una cámara con 4K? Aparte de la calidad ¿tiene más ventajas? Muchas gracias.

-Respuesta-

Vamos por partes, 4K significa más resolución, no necesariamente más calidad, porque al final todo depende de la calidad del sensor. Pero bueno, generalmente si que una imagen a 4K debería tener mejor definición, otra cosa es cómo se comporte la c...

Siguiente Episodio

undefined - 97. Robert Frank y su libro «The Americans»

97. Robert Frank y su libro «The Americans»

En este episodio voy a hablarte del estupendo fotógrafo de origen suizo y cuya labor principal desarrolló en Estados Unidos.

Puedes ver ejemplos de su obra en el Blog: https://www.theimagen.com/robert-frank-the-americans/

Robert Frank es uno de los grandes fotógrafos del siglo XX.

Su estilo fotográfico influenció mucho, sobre todo a partir de su libro “The Americans”, en la percepción sobre la fotografía documental.

Y te animo a participar en el reto fotográfico #20, sobre la fotografía conceptual: https://www.theimagen.com/reto/20

Robert Frank

Robert Frank, nació en 1924 en Zúrich (Suiza), donde se formó con varios fotógrafos y diseñadores gráficos.

En 1947 emigró a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar como fotógrafo de moda.

En 1953 ya es un prestigioso fotógrafo que trabaja para revistas como Vogue o Fortune.

Cuento como en 1955 consigue una beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial para viajar a través de los Estados Unidos y fotografiar la sociedad americana.

El viaje

En 1955 para emprender el viaje, por todo el país, capturando el mundo “tal como lo ve”, sin artificios, sin buscar sus lados más alegres, sin buscar lo bello.

El viaje no estuvo libre de obstáculos y problemas, que van van cambiando su visión, su percepción de las cosas.

Tras algo más de un año de duro trabajo, y tras recorrer decenas de estados y más de 16000 Km. termina su viaje. En su poder, una gran obra fotográfica, cerca de 800 carretes, unas 28.000 fotos.

El trabajo de selección

Una vez concluido su viaje Robert Frank tuvo que hacer una gran labor de selección, para pasar esa ingente cantidad de fotografías a las 83 que finalmente fueron el cuerpo de su obra.

Con ellas intenta mostrar los aspectos menos superfluos de la sociedad Americana a través de su visión.

Y utiliza un lenguaje fotográfico de forma soberbia. Explico 3 ejemplos en el episodio que puedes ver en el Blog:

https://www.theimagen.com/robert-frank-the-americans/

El libro “The Americans”

El libro finalmente recogía esas 83 fotografías, cada imagen con un pequeño título que hacía referencia al momento y lugar donde se obtuvieron. Y contaba con el prólogo del escritor Jack Kerouac.

El público americano reacción de forma dura ante su trabajo y no pudo publicar su libro en América. Pero afortunadamente si pudo publicarlo en Francia.

Dos años después pudo hacerlo en EEUU, aunque recibió muchísimas críticas, viendo su obra como casi “anti-americana”, criticando tanto el fondo como la forma, la captura.

Poco a poco, y con el apoyo del propio Kerouac, las ventas subieron por la popularidad que representaba el fenómeno Beat en ese momento.

“The Americans” es sin duda la obra maestra de Robert Frank, el trabajo con el que más se identifica.

Puedes ver y comprar su libro aquí: Español (http://amzn.to/2geMU0c) | Inglés (http://amzn.to/2yoZAMM)

Galería completa: Óscar en fotos

Agenda visual

¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Robert Frank y su estupendo libro? Déjame un comentario y hablamos. Y si te parecen interesantes, encantado si lo compartes en tus redes para que así pueda llegar a más gente

La entrada 97. Robert Frank y su libro «The Americans» se publicó primero en the imagen.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/v%c3%adve-la-fotograf%c3%ada-187098/96-fotograf%c3%ada-de-paisaje-y-la-importancia-del-revelado-con-jes%c3%bas-garc%c3%ad-17033892"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to 96. fotografía de paisaje y la importancia del revelado con jesús garcía on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar