Log in

goodpods headphones icon

To access all our features

Open the Goodpods app
Close icon
headphones
Noticias de América

Noticias de América

RFI Español

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
bookmark
Share icon

All episodes

Best episodes

Top 10 Noticias de América Episodes

Goodpods has curated a list of the 10 best Noticias de América episodes, ranked by the number of listens and likes each episode have garnered from our listeners. If you are listening to Noticias de América for the first time, there's no better place to start than with one of these standout episodes. If you are a fan of the show, vote for your favorite Noticias de América episode by adding your comments to the episode page.

Estamos a un mes de las elecciones presidenciales de Paraguay, previstas el 30 de abril, en las que se decidirán quién sustituye a Abdo Benítez. Unos comicios en los que, como siempre son favoritos los candidatos de los grupos tradicionales, el Partido Colorado y el Partido Liberal. Parte con cierta ventaja el colorado, Santiago Peña frente al liberal Efraín Alegre, que por tercera vez se presenta a los comicios. 4,8 millones de electores están llamados a las urnas el próximo 30 de abril y estas semanas previas parece que la campaña despierta poco interés. Todo indica que la batalla se libra, una vez más, entre los dos partidos que dominan la vida política paraguaya. El Partido Colorado que ha gobernado el país desde hace 70 años, salvo el paréntesis Fernando Lugo, y el Partido Liberal. Y es que las elecciones políticas paraguayas se celebran casi como si se tratara de un partido de fútbol, un derbi, entre dos viejos clubs conocidos, con un eterno favorito; y con unos electores, que más que votantes, se comportan como hinchas, así lo analiza para RFI el profesor de la Universidad Nacional del Pilar, Marcello Lachi, experto en el sistema electoral paraguayo: "Acá el ser colorado o liberal es una identidad social y eso significa que esos hinchas votan a su equipo. Dos terceras partes de los electores votan según esa afiliación." Este año el capitán de los colorados, el candidato, es Santiago Peña de 44 años, delfín del ex presidente Horacio Cartes, objeto de denuncias de corrupción y por los liberales, encabeza el equipo por tercera vez, Efraín Alegre, de 60 años, pero esta vez acude sin una alianza sólida detrás. Marcello Lachi: "Peña parte con ventaja porque no se pudo construir una alianza muy fuerte. Existen candidaturas de pequeños partidos de izquierda que hace cinco años sí participaron en la alianza que perdió contra el partido Colorado pero esta vez se candidatan a otras personas" sentencia Lachi. El ganador de los comicios sustituirá a Abdo Benítez por un periodo de cinco años en un contexto de fuertes desigualdades sociales y con una tasa de pobreza que subió del 23,5% en 2017 al 27% el año pasado. En los últimos 70 años, solo en una ocasión el Partido Colorado quedó fuera del gobierno en Paraguay, durante la presidencia del exobispo de izquierda Fernando Lugo (2008-12), destituido un año antes de terminar su periodo. Con una pobreza que en 2022 alcanzó a 27% de la población y fuertes desigualdades sociales, Paraguay tuvo el año pasado un crecimiento de 0,1% del Producto Interno Bruto y una inflación de 8,1%. Sin debate y con encuestas contradictorias Sin que se haya podido organizar hasta ahora un debate entre los dos principales candidatos, los sondeos muestran tendencias opuestas. La encuestadora GEO (Gabinete de Estudios de Opinión) da como favorito a Alegre (38,9%) frente a Peña (35,2%). Mucho más atrás aparecen el candidato antisistema Paraguayo Cubas (10%), el socialista Euclides Acevedo (6%) y José Luis Chilavert, exarquero de la selección paraguaya y del Vélez Sarsfield de Argentina, con menos de 1%. La firma Ati Snead Consultores pronostica en cambio la victoria de Peña (46,2%) ante Alegre (38,7%).
bookmark
plus icon
share episode

Cuba recibe este fin de semana a más de una centena de países en la cumbre extraordinaria del G77+China. Durante este viernes y sábado, jefes de Estado y representantes de gobierno del "Sur global" mantendrán una serie de discusiones sobre el actual orden de las relaciones internacionales.

Con la Agenda 2030, las potencias mundiales se presentan en la cumbre extraordinaria del G77 en Cuba. Su vocero, el secretario de la ONU, António Guterres, ha reiterado que defenderá en la isla caribeña este proyecto que podría garantizar el combate a la pobreza y la lucha contra el cambio climático.

Orden global injusto

Y aunque suene muy global, Ernesto Domínguez López, historiador e investigador en la Universidad de la Habana, explica que esta visión del mundo es ambigua, pues los países del Sur aún tienen mucho que decir sobre la actual política internacional. Este encuentro, precisa, podría llevar a “discusiones, incluso en algunos casos intensas”.

“La Agenda 2030, y prácticamente todos los proyectos que se han generado dentro de las Naciones Unidas, son expresiones de la correlación de fuerzas precedente que implica, por supuesto, un desarrollo desigual”, estima el analista.

Y según él, es interesante ver que “algunos medios dicen que la convocatoria es para lograr un orden global menos ‘injusto’, y entre comillas injusto, como si realmente fuera una locura pensar que el orden global es injusto, cuando en realidad lo que vemos es un orden desigual. Si entendemos que la desigualdad es típicamente una injusticia, me parece que es muy claro que hay niveles de injusticia importantes en ese orden global”.

Este miércoles, el canciller cubano Bruno Rodríguez aseguró en conferencia de prensa que al término de la cumbre se pretende publicar una declaración conjunta sobre “los principales obstáculos de acceso al desarrollo de los países del sur” e hizo un "llamado al establecimiento de un orden económico internacional nuevo".

“Espacios para el diálogo”

Dada la numerosa presencia de jefes de Estado y de representantes de alto nivel, Domínguez López consideró que en esta cumbre habrá espacios de diálogo "en los cuales puede haber acuerdo y concertación, considerando que la Agenda 2030 toca aspectos que realmente son vitales para el desarrollo futuro y para incluso la supervivencia de la humanidad”.

“Pienso que va a dar espacio a contradicciones importantes y va a ser interesante ver cómo esto se manifiesta, porque evidentemente no toda la representación ni todos los Estados y gobiernos de ese G77+China tienen posiciones similares. Hay una gran diversidad de enfoques y en las condiciones en que estamos, esto es un evento que puede dar resultados importantes de impacto, o también existe la posibilidad de que no llegue a ninguna parte, que está claro en esto no hay un camino preestablecido que nos permita saber de antemano qué va a salir de esta cumbre”.

Después de las Naciones Unidad, el G77 es la segunda agrupación más grande del mundo, con 134 países, incluida China, que se identifica como un país del Sur global.

bookmark
plus icon
share episode

Manifestantes paralizaron este 5 de febrero las principales ciudades de Haití, enfrentándose a la policía, para exigir la renuncia del primer ministro Ariel Henry.

Se agota la confianza para el primer ministro interino de Haití, Ariel Henry. Al sufrimiento de la población, que sigue sumida en una ola intensa de violencia e inseguridad, se suma ahora el desapego y el escepticismo de los pocos actores políticos que habían apoyado a Henry hasta la fecha.

“Expresión del rechazo de la población”

Por ello, la sociedad civil del país convocó movilizaciones antigubernamentales que se iniciaron el domingo y que tienen previsto finalizar el 7 de febrero, fecha que conmemora la caída de la dictadura impuesta por el clan Duvalier, y día en el que Ariel Henry tenía previsto finalizar su mandato.

“Hay mucha incertidumbre porque anunciaron manifestaciones, movilizaciones, huelga... Es un poco la expresión del cansancio y de la indignación de la población: después de 30 meses de un gobierno provisional totalmente ilegal e ilegítimo, las condiciones de vida son pésimas desde el punto de vista económico, social, y la inseguridad ha empeorado. Así que es un poco la expresión del rechazo de la población a esta forma de gobierno y la forma de dominación del imperialismo norteamericano”, explica a RFI Camille Chalmers, profesor de Economía y de Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Príncipe.

“Juego bastante confuso”

Las actuales protestas en Haití han generado una cierta confusión entre la población, ya que entre los impulsores de estas movilizaciones destacan el ex policía y ahora líder paramilitar Guy Philippe, a su vez uno de los impulsores del golpe de Estado de 2004, y el exsenador Jean-Charles Moïse, el mayor líder de la oposición.

“Guy Philippe fue encarcelado en Estados Unidos. Sé que reconoció sus actividades de narcotraficante y que regresó al país con un discurso muy sorprendente, aprovechando un poco el cansancio de la población para decir que quiere hacer una revolución. Discurso bastante sorprendente que no tiene nada que ver con su pasado. Jean-Charles Moïse había tenido un peso político importante, pero fue un poco desacreditado por la confusión en su alianza con un ala de la extrema derecha. Así que no tiene el mismo peso político que tenía hace como cuatro o cinco años”, comenta Chalmers.

El profesor subraya que hay “una confusión enorme en la coyuntura política”, debida a que “los métodos y la visión política de Philippe no tienen mucha diferencia con el accionar de las bandas, e incluso alguna gente prevé una cierta alianza entre las pandillas y Philippe. Así que es un juego bastante confuso”. “Y también hay la hipótesis que todo eso puede llevarnos a una nueva ocupación militar extranjera de Estados Unidos”, agrega.

La situación de inseguridad que experimenta el país por la acción de grupos criminales ha provocado el éxodo de más de 300.000 personas dentro de su propio territorio. Entre tanto, el estancamiento del envío de la misión internacional aprobada por la ONU ha generado incertidumbre y desesperanza entre la población.

bookmark
plus icon
share episode

Según el Informe Global de Amenazas de FortiGuard Labs para el año pasado, Latinoamérica fue el principal blanco de los hackers. México, Brasil, Colombia y Perú fueron los mayoritariamente los objetivos de los 360.000 millones de intentos de ciberataques que se dieron en la región el año pasado. Para el experto Camilo García, una solución es una mayor concienciación a nivel ciudadano, ya que son ellos las principales víctimas de estos ataques.

Latinoamérica es la principal región del mundo blanco de ciberataques, indica el Informe Global de Amenazas de FortiGuard Labs para 2022.

Fueron 360.000 millones de intentos de hackeo. La amenaza más recurrente es el ransomware, o pedido de rescate de datos que han sido capturado por los hackers. Los países más atacados fueron México, Brasil, Colombia y Perú. Aunque el hackeo más espectacular ocurrió en abril de 2022 en Costa Rica, interrumpiendo los servicios gubernamentales y obligando al presidente a declarar una emergencia nacional.

¿Qué falta en la región para proteger mejor a la ciudadanía de estos criminales anónimos? Camilo García es editor del sitio MuchoHacker.lol y se dedica desde hace años a esta problemática.

"Debería empezar a construirse una conciencia de lo digital desde los ciudadanos, desde las personas comunes y corrientes. No desde los Gobiernos, no desde las diferentes ideas políticas, sino de la persona que puede recibir en su Whatsapp un mensaje electrónico que busque el robo. Es ahí donde existe una mayor vulneración", explicó a RFI.

Compartir la información para combatir los ataques

Para el editor, también debe haber cambios en la gestión del problema en el sector público: "Como por ejemplo en Australia. Tienen un track, que es una página web pagada por el Gobierno, donde hacen público el tipo de ataques que se tiene".

"Si estamos ante un ataque a través de mensajes de texto donde te quieren robar claves, esa información no puede estar al alcance de 3 o 4 investigadores cibernéticos o personas de inteligencia. Esa información debe ser pública, transparente. Si se detecta, todo el mundo debe tener acceso", concluye.

Además, uno de los problemas que enfrenta Latinoamérica es que es una de las regiones que más tarda en poner parches a sus programas después de ser objeto de un ciberataque.

bookmark
plus icon
share episode

En México, la iniciativa presidencial para que los mexicanos se jubilen con una pensión equivalente al 100% de su último salario suscita interrogantes entre varios sectores. ¿Cómo se financiará? El gobierno intenta tranquilizar a los empresarios afirmando que el estado asumirá la mayor parte del coste.

El 5 de febrero el Congreso recibirá un texto para reformar las pensiones. Valeria Moy, economista y directora del Imco, Centro de Investigación en Política Pública no nos escondía su sorpresa. “Ni siquiera sabemos cómo se va a fondear ni de qué trabajadores se habla, porque claro, hay que ver la dinámica poblaciones del país: si son para todos los trabajadores, para los que se retiren este año o los que se retiren el año que entra. No tenemos idea”.

“Normalmente, estos cambios tienen que tener cierta gradualidad, porque le pueden meter una presión una presión importante a las finanzas públicas o al propio sistema financiero”, recuerda Valeria Moy. “Sobre cómo se va a implementar, no tenemos ni idea. [El presidente] solo ha dicho que el objetivo es tener una tasa de reemplazo del 100%”.

La tasa de reemplazo - nivel de la pensión con relación al sueldo recibido durante el periodo de actividad – varía del 40% en países como Japón y Canadá hasta superar el 90% del sueldo en naciones como Holanda y Portugal. En México, esta tasa es de 62% para un trabajador con salario promedio.

En estos momentos en México, hay dos sistemas que conviven entre los cotizantes. Uno que se rige por un sistema de solidaridad por el que los trabajadores financian a través de impuestos las pensiones de los jubilados y otro sistema por el que se aporta a una cuenta individual de cada trabajador a la que tiene acceso cuando uno se retira, llamado Afores.

“Hoy por hoy si una persona que empezó al sistema de Afores se retira, tendría una tasa de reemplazo del 30% que se muy baja. Pero con la reforma de 2020, un joven de ahora, que empiece a cotizar en 2030 –por la reforma que ya se aprobó -, tendría una tasa de reemplazo de alrededor del 75% que ya no es una mala tasa de reemplazo”, prevé Valeria Moy.

La economista advierte sin embargo que “una tasa de 100% suena muy bien, me encantaría, pero ¿quién lo va a pagar? Cuando además tenemos un país donde el mercado laboral está completamente segmentado entre un mercado laboral formal que cotiza a la seguridad social y un mercado informal o independiente que no cotiza”.

“Uno de los grandes problemas es que la mayor parte de la población ocupada lo hace de manera informal: 56 de cada 100 personas que trabajan, lo hacen de manera informal”, recuerda Valeria Moy.

“Para tranquilidad de empresarios y de trabajadores, sobre todo de los empresarios, para que no los atemorice, el Gobierno va a asumir una parte considerable de este desequilibrio”, adelantó el presidente López Obrador, al anunciar su reforma.

Su partido, Morena, deberá sin embargo buscar los votos de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria para dicha reforma.

bookmark
plus icon
share episode

Bernardo Arévalo llega al poder con unas finanzas bloqueadas. Su antecesor, Alejandro Giammattei, le dejó congelado su presupuesto y por el momento no puede concentrarse en cómo va a cumplir lo que prometió en campaña.

Bernardo Arévalo dejó en claro que su principal lucha será contra la corrupción, pero la pobreza aparece también como uno de los grandes problemas que aquejan a Guatemala: de sus 17 millones de habitantes, más de la mitad son pobres.

“Ejecutando el presupuesto vigente de 2023”

Para Ricardo Barrientos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, los planes de Arévalo se complican ahora que se ve obligado a usar el plan presupuestal diseñado por Alejandro Giammattei, su antecesor.

“El mecanismo, la última acción que hizo el expresidente Giammattei, fue sancionarlo porque ese presupuesto fue aprobado por el Congreso. Esta era la propuesta que el Ejecutivo le presentó al Congreso el 2 de septiembre. El Congreso la aprobó el 30 de noviembre”, explica.

“El presidente Giammattei lo sancionó, pero el acto de aprobación del Congreso fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad. Entonces, debido a esa acción, en 2024 el ejercicio fiscal arrancó y al día de hoy estamos ejecutando el presupuesto vigente de 2023 en 2024”, prosigue Barrientos.

Ampliación del techo global

En 2023, el presupuesto fue de 14.300 millones de dólares, y de acuerdo con el economista, el Gobierno de Arévalo ha pedido que a esta cifra se le aumenten unos 800 millones de dólares.

“El Gobierno del presidente Arévalo en 2024 está ejecutando el presupuesto de 2023. En este caso se evitan los problemas más graves, pero no es un escenario ideal. Por ejemplo, la proyección de ingresos tributarios y la meta de recaudación que está vigente para 2024 claramente está subestimada, porque este es un presupuesto que tiene un techo global muy por debajo de lo que el entonces equipo de transición le solicitó.

Entonces, es muy probable que el Gobierno vaya a querer acudir al Congreso para pedir, ahora sí, una ampliación del techo global y tener mejores posibilidades de cumplir sus promesas de campaña y lo que ellos plantearon en su plan de Gobierno”.

La deliberación de la Corte de Constitucionalidad definirá si las finanzas siguen el camino trazado por Giammattei o dan paso a uno nuevo y liderado por Bernardo Arévalo.

bookmark
plus icon
share episode

El politólogo Renzo Rosal, catedrático de la Universidad Rafael Landívar, dijo a RFI que las elecciones generales del 25 de junio en Guatemala son 'las más inestables, las más debilitadas y las más cuestionadas' desde el inicio de la transición política en ese país a mediados de los 80.

Los guatemaltecos van a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, alcaldes municipales y diputados al Parlamento Centroamericano en un ambiente de creciente tensión luego de que una sala judicial suspendió el viernes provisionalmente la candidatura del empresario Carlos Pineda.

Este aspirante a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, que lidera las encuestas, fue denunciado por irregularidades en la designación de candidatos. Tres magistradas en una sesión extraordinaria dejaron "en suspenso" la participación de Pineda al aceptar una impugnación presentada por dirigentes del partido CAMBIO, agrupación política a la que había pertenecido el candidato.

"Estamos en una dictadura. Sacándome a mí, que no soy aliado de la corrupción, su plan siniestro y macabro sigue", dijo Carlos Pineda tras conocer la decisión. Pineda ha sido el último candidato excluido del proceso electoral por un tribunal. Autoridades judiciale rechazaron asimismo las candidaturas de la activista indígena Thelma Cabrera (izquierda) y de Roberto Arzú, hijo del fallecido expresidente Álvaro Arzú (1996-2000), los cuales se proyectaban como fuertes aspirantes a la presidencia.

Para el politólogo Renzo Rosal estas elecciones generales son "las más inestables, las más debilitadas, las más cuestionadas" desde el comienzo de la transición política en Guatemala, es decir, el paso del régimen militar a la democracia a mediados de los 80. Para este catedrático de la Universidad Rafael Landívar, hay numerosos elementos que demuestran que estos comicios no cumplen con los mínimos de un auténtico proceso democrático. El tema de la exclusión de esos candidatos es sin duda el principal.

Pero Renzo Rosal detalla otros aspectos, entre otros, el hecho de que no haya una libre competencia de los diferentes partidos, posiciones e ideologías; la existencia de restricciones que no se basan en argumentos legales, sino de orden político, como dejar participar a candidatos que tienen transgresiones legales y excluir a los que no las tienen.

Dos candidatas beneficiadas

Para este politólogo parecería que hay una tendencia, especialmente de los grupos más tradicionales en términos económicos, incluido el ejército, de "darle bastante impulso a la candidatura de la conservadora Zury Ríos". Se trata de la hija del fallecido exdictador Efraín Ríos Montt (1982-1983), procesado por el genocidio de indígenas durante la guerra civil (1960-1996) que tiene escasamente un 9,2% en las encuestas.

Otra política beneficiada, según él, es Sandra Torres, que ha sido candidata a la presidencia en varias ocasiones. De hecho, Torres fue la Primera Dama de la Nación hace algunos años, cuando era la esposa de Álvaro Colóm (presidente entre 2008 y 2014). Esas son las dos candidaturas que "se está buscando a toda costa, a como dé lugar, de que lleguen a la segunda vuelta, en particular la de Zury Rios", apunta este profesor en Guatemala City.

La Unión Europea expresó el fin de semana su "preocupación" por la exclusión de candidatos para los comicios presidenciales del 25 de junio en Guatemala, y pidió a las autoridades que cualquier controversia se ventile pronto y con imparcialidad. "La Unión Europea toma nota con preocupación de las reiteradas decisiones sobre la exclusión de candidaturas electorales", consignó en un comunicado el equipo la UE destacado en Guatemala. El ente europeo abogó para que las autoridades guatemaltecas "garanticen que no se obstruyan las inscripciones de candidatos".

bookmark
plus icon
share episode

Grupos armados irregulares extorsionan a ganaderos venezolanos en los estados fronterizos con Colombia. Así lo denuncia la ONG Fundaredes en un informe que detalla que, en algunos lugares, operan hasta 18 grupos armados, entre ellos el Ejército de Liberación Nacional. También indican que muchos no denuncian por miedo a represalias y por la inacción del gobierno.

“No solamente los criminales cobran un monto de dinero a estos productores, si el productor no quiere pagar, pues se roban los enseres, la maquinaria; el productor no se salva de alguna u otra manera de estos grupos criminales”, explica Adriángela Álvarez, investigadora de la ONG venezolana Fundaredes, que acaba de lanzar una alerta sobre cómo grupos armados irregulares mantienen la extorsión y la amenaza a ganaderos en los estados fronterizos con Colombia: Apure, Táchira y Zulia. Álvarez denuncia un saqueo permanente.

“Van desde una elevada cantidad de dinero hasta pedir una cuota mensual de ganado. Así es más o menos cómo actúan las bandas criminales y los grupos armados irregulares en estas zonas de frontera. También es importante decir que el estado Zulia es donde se ve mayormente este tipo de actividad criminal, también en el estado Táchira, Apure y Barinas, pero repito con más énfasis en el estado Zulia”, señala.

“Quiero hacer un paréntesis aquí porque el estado Zulia es la entidad con más índices de violencia registrada por Fundaredes desde hace cuatro años, donde existne aproximadamente 18 bandas criminales con alto poder de fuego dedicadas a la extorsión, específicamente la extorsión, homicidios y secuestros. Son secuestros realizados debido a que a veces los productores, los comerciantes, los empresarios se niegan a pagar la llamada “vacuna” o la extorsión que exigen estas personas.

Álvarez denuncia que este fenómeno continúa en total impunidad a pesar, dicen, de que las autoridades militares y policiales están al corriente.

“El año pasado Fundaredes llevó denuncias a instancias nacionales como Defensoría del Pueblo, como Ministerio Público, sobre todo lo que sucede, no solamente temas de extorsión, sino homicidios, secuestros, desapariciones en la frontera venezolana, sin tener respuesta alguna de estos organismos”, afirma.

“Es Lamentable lo que sucede hoy en nuestro territorio. Es lamentable la omisión por parte de las autoridades del estado venezolano a todas estas denuncias que no sólo ha hecho Fundaredes, sino también víctimas de estos grupos armados irregulares. Las personas tienen miedo denunciar también para que no las asesinen, para que no le hagan nada a su familia, para que no la secuestren. Entonces es lamentable lo que vivimos hoy día, porque muchas de estas personas nos dicen para qué denunciamos, tenemos miedo, el gobierno no va a hacer nada, las autoridades no van a hacer nada para protegerlo”, denuncia.

bookmark
plus icon
share episode
Noticias de América - La gripe aviar impacta a la fauna marina en Chile
play

05/27/23 • 2 min

La epidemia de gripe aviar avanza en el continente americano, propagada por aves migratorias.Y su impacto en la fauna silvestre pone en alerta a los veterinarios. El virus ha diezmado al 3% de la poblacion de lobos marinos en Perú y ahora causa estragos en las costas chilenas. 7.000 animales silvestres murieron en lo que va del año en las costas chilenas.

Tras ser detectado por primera vez en Norteamérica, el virus de la gripe aviar H5N1 se extendió por 17 países del continente con las aves migratorias.

A tal punto que hoy representa un peligro para la salud de los animales tanto domésticos como silvestres, indicó la Organización Panamericana de la Salud.

El brote ha llevado a la muerte a 52 millones de aves de corral en EEUU en 2022. Y en Suramérica afecta en particular la fauna silvestre poniendo en peligro la biodiversidad marina.

"Ya en Estados Unidos se observó que el virus presentaba algunas mutaciones de adaptación a mamíferos. Se había reportado un gran número de mamíferos positivos, entre ellos osos, zorros, focas, delfines. Lo mismo se ha visto acá en Chile, pero principalmente afectando lobos marinos", explica a RFI Victor Neira, veterinario y virólogo de la Universidad de Chile.

Un fenómeno prácticamente inédito

Explica que en 2022 se reportaron 698 lobos marinos muertos varados. En lo que va del 2023, ya superan los 7.000. "Se sospecha de que muchos de ellos han sido causados por los cuadros de influenza aviar altamente patogénica. Lo que sí está claro que los más afectados han sido los pelícanos", estima Neira.

"Nunca antes, por lo menos a nivel nacional, y me parece que también a nivel mundial, se había visto el nivel de mortalidad que ha causado este virus en la vida silvestre, tanto en aves como en mamíferos", agrega.

Las autoridades médicas recomiendan mantener distancia con los animales varados en las playas. Y alejar las mascotas también de animales silvestres sospechosos de ser portadores de la influenza aviar.

bookmark
plus icon
share episode
El Comité para la Protección de los Periodistas exigió a las autoridades de Guatemala liberar al dueño de un periódico opositor arrestado en julio pasado y frenar las investigaciones contra comunicadores de ese medio. El martes pasado, un juez guatemalteco abrió un segundo proceso penal contra José Rubén Zamora, presidente y dueño del diario opositor El Periódico que se encuentra en prisión preventiva desde julio pasado. Según la acusación formal, el periodista supuestamente intentó frenar una investigación en su contra por supuesto lavado de dinero en 2021. Además, el magistrado aceptó la petición del Ministerio Público de investigar a varios periodistas y columnistas de ese rotativo, el cual ha publicado reportajes sobre la corrupción estatal en Guatemala. "Impedir la crítica" El Comité para la Protección de los Periodistas exigió a las autoridades liberar a Zamora y frenar las investigaciones contra los comunicadores de ese medio. La Asociación de Periodistas de Guatemala también rechazó las investigaciones y las calificó como "un nuevo intento de criminalizar la libertad de expresión". "Los periodistas en estos momentos sentimos que hay un acoso, un intento del poder público para impedir el libre ejercicio de la profesión, impedir la crítica. En el caso del periódico que dirigía el periodista José Rubén Zamora, quien está preso desde hace más de un año, supuestamente la acusación es de lavado de dinero, pero enseguida se iniciaron procedimientos penales en contra del personal del periódico, la administración, los financieros y últimamente los periodistas", detalla para RFI Byron Barrera, el presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). "Eso violenta el sistema legal, violenta el sistema democrático, porque existe un procedimiento de Tribunales de Imprenta, establecido por una Ley de Emisión del Pensamiento que tiene carácter constitucional, y los jueces y el Ministerio Público saben que el procedimiento establecido es de Tribunales de Imprenta especiales para juzgar situaciones de injuria, calumnia o difamación en que los periodistas se puedan ver envueltos. Sin embargo, ahora se están penalizando estas faltas y eso es lo grave, porque está causando la sensación en los medios de prensa, en los periodistas, de que existe una persecución de hecho", subraya Barrera. "Se ve como un castigo" Según el presidente de la APG, si el rotativo El Periódico está particularmente en la mira, es porque "hay un antes y un después de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, que funcionó bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, la CICIG: cuando el gobierno anterior de Jimmy Morales expulsó a la CICIG, se inició una especie de venganza contra todas las personas que estuvieron apoyando la lucha contra la corrupción. Y una de ellas fue precisamente El Periódico, que siempre ha generado un espacio de investigación y de denuncia. Pues la percepción que hay es que efectivamente se trata de un caso de persecución". Además, si bien "ha habido muchos casos con acusaciones de mayor gravedad donde se le ha dado medida sustitutiva, arresto domiciliario a personajes de la política, en cambio, en el caso de José Rubén Zamora, lo tienen prisionero, incomunicado, en condiciones infrahumanas, y entonces esto se ve como un castigo a la labor que él hizo en favor de la lucha contra la corrupción", recalca. Zamora será sometido a un polémico juicio el 2 de mayo por una primera acusación de supuesto blanqueo de fondos. Según la Fiscalía, participó en una trama de chantaje y lavado por unos 37.500 dólares contra empresarios a cambio de no publicar información que les perjudicaría. El periodista, de 66 años, se autocalifica como un "perseguido político" y estima que las imputaciones fueron montadas por el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, Consuelo Porras, para silenciar sus publicaciones sobre corrupción. El gobierno estadounidense se dijo este jueves "preocupado" por las investigaciones contra los periodistas en Guatemala y estimó que "criminalizar" el trabajo de la prensa "socava las normas democráticas", afirmó este jueves el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price. Y con la AFP
bookmark
plus icon
share episode

Show more best episodes

Toggle view more icon

FAQ

How many episodes does Noticias de América have?

Noticias de América currently has 490 episodes available.

What topics does Noticias de América cover?

The podcast is about News and Podcasts.

What is the most popular episode on Noticias de América?

The episode title 'La Nación Navajo reclama su derecho al agua ante la Corte Suprema de Estados Unidos' is the most popular.

What is the average episode length on Noticias de América?

The average episode length on Noticias de América is 3 minutes.

How often are episodes of Noticias de América released?

Episodes of Noticias de América are typically released every day.

When was the first episode of Noticias de América?

The first episode of Noticias de América was released on Feb 16, 2023.

Show more FAQ

Toggle view more icon

Comments