Log in

goodpods headphones icon

To access all our features

Open the Goodpods app
Close icon
Economía y finanzas - El futuro del trabajo está en juego

El futuro del trabajo está en juego

05/07/19 • 10 min

Economía y finanzas

El mundo laboral no escapa a los efectos sumados de la digitalización y el envejecimiento de la población. Los acelerados progresos tecnológicos, sumados a una mayor esperanza de vida, ya han cambiado las reglas del juego y sus efectos serán aún mayores en los próximos años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, acaba de publicar un informe sobre el tema.

Según una idea bastante difundida, en un futuro muy cercano, esencialmente por culpa de los robots, se acabará el trabajo; hipótesis que para los expertos solo es una caricatura. Si bien se trata de un cambio radical del paradigma laboral, asistimos más bien una transformación, que podría incluso convertirse en oportunidad, a condición de preparar una transición que ya se halla en curso.

Paolo Falco, economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, resume para RFI:

"El gran tema que se desprende de este informe es la desigualdad: la diferencia entre trabajadores contractuales y precarios, es una de las diferencias que más nos preocupa y que toca diferentes aspectos. Los precarios tienen menos acceso a la formación, a la seguridad social, a los derechos de la negociación colectiva de los sindicatos. Es necesario evitar esas brechas, ese es el mayor desafío en el futuro del trabajo. Si no lo hacemos, como sucede en algunos casos, veremos países cada vez más divididos entre los que ganan y los que pierden. Si el grupo de los perdedores sigue creciendo, la sostenibilidad de las sociedades en que vivimos será mucho más difícil."

40% de los empleos creados entre 2005 y 2016 han sido en los sectores donde la digitalización ocupa un lugar importante, 60% de los trabajadores altamente calificados reciben formación, contra solo un 20% de los trabajadores poco calificados, son algunos indicadores que deberían orientar una reflexión sobre el tema.

Otro aspecto que destaca el informe son las tasas de sindicalización que han caído sensiblemente en los países industrializados, por ejemplo en Alemania de 35% en 1985 a 17% en 2016, disminuyendo así su capacidad de negociación. En momentos en que esta es más necesaria que nunca, para afrontar de la mejor manera los nuevos retos.

La desregulación del mercado laboral ha traído como consecuencia una división creciente entre los trabajadores integrados al sistema que contribuyen y benefician de los mecanismos de protección social, incluida la formación, y un sector creciente de trabajadores precarios excluido del sistema y que prácticamente no beneficia de garantías.

Entrevistado: Paolo Falco economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

plus icon
bookmark

El mundo laboral no escapa a los efectos sumados de la digitalización y el envejecimiento de la población. Los acelerados progresos tecnológicos, sumados a una mayor esperanza de vida, ya han cambiado las reglas del juego y sus efectos serán aún mayores en los próximos años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, acaba de publicar un informe sobre el tema.

Según una idea bastante difundida, en un futuro muy cercano, esencialmente por culpa de los robots, se acabará el trabajo; hipótesis que para los expertos solo es una caricatura. Si bien se trata de un cambio radical del paradigma laboral, asistimos más bien una transformación, que podría incluso convertirse en oportunidad, a condición de preparar una transición que ya se halla en curso.

Paolo Falco, economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, resume para RFI:

"El gran tema que se desprende de este informe es la desigualdad: la diferencia entre trabajadores contractuales y precarios, es una de las diferencias que más nos preocupa y que toca diferentes aspectos. Los precarios tienen menos acceso a la formación, a la seguridad social, a los derechos de la negociación colectiva de los sindicatos. Es necesario evitar esas brechas, ese es el mayor desafío en el futuro del trabajo. Si no lo hacemos, como sucede en algunos casos, veremos países cada vez más divididos entre los que ganan y los que pierden. Si el grupo de los perdedores sigue creciendo, la sostenibilidad de las sociedades en que vivimos será mucho más difícil."

40% de los empleos creados entre 2005 y 2016 han sido en los sectores donde la digitalización ocupa un lugar importante, 60% de los trabajadores altamente calificados reciben formación, contra solo un 20% de los trabajadores poco calificados, son algunos indicadores que deberían orientar una reflexión sobre el tema.

Otro aspecto que destaca el informe son las tasas de sindicalización que han caído sensiblemente en los países industrializados, por ejemplo en Alemania de 35% en 1985 a 17% en 2016, disminuyendo así su capacidad de negociación. En momentos en que esta es más necesaria que nunca, para afrontar de la mejor manera los nuevos retos.

La desregulación del mercado laboral ha traído como consecuencia una división creciente entre los trabajadores integrados al sistema que contribuyen y benefician de los mecanismos de protección social, incluida la formación, y un sector creciente de trabajadores precarios excluido del sistema y que prácticamente no beneficia de garantías.

Entrevistado: Paolo Falco economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

Previous Episode

undefined - Notre Dame de París  y la gestión del patrimonio cultural

Notre Dame de París y la gestión del patrimonio cultural

Apagado el incendio de Notre Dame de Paris, rápidamente se encendieron las polémicas y las controversias: el costo de la reconstrucción, la financiación, quién debe pagar. El patrimonio, ¿es un peso o una palanca económica para la colectividad ? La respuesta no es tan sencilla como pareciera a primera vista, para ofrecerles un panorama hablamos con los mejores especialistas.

El incendio de Notre Dame de Paris y la consiguiente avalancha de donaciones, pusieron brutalmente bajo los reflectores, el tema no solo de la restauración sino también del mantenimiento y gestión del patrimonio. Patrimonio que si bien tiene un costo, también produce beneficios; en el caso de Notre Dame, uno de los monumentos más visitado del mundo, se calcula que unos 14 millones de personas lo visitaron, gratis, el año pasado. Algunas voces se han alzado para decir que si cada uno de ellos hubieran pagado, tan solo unos pocos euros la visita, hoy, el costo de la reconstrucción pesaría menos sobre las arcas públicas.

Otros destacan que monumentos de esta envergadura son verdaderos motores turísticos que generan enormes beneficios indirectos, desde hoteles y restaurantes hasta los vendedores de tarjetas postales. El problema es que la afluencia masiva de turistas no solo conllevaba beneficios, sino también pesa sobre la utilización de las infraestructuras, la contaminación y la especulación inmobiliaria.

Como explica a RFI Juan Martin Fernandez, economista experto en gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, el estado es el mejor garante de una gestión equilibrada de estas externalidades.

"El patrimonio no es un lastre, es una inversión y una oportunidad de desarrollo que requiere una gestión. En algunos sitios donde no hay recursos alternativos, industrias y/o servicios, activar un recurso patrimonial puede ser una oportunidad estratégica de desarrollo. En otros sitios, en el otro extremo con un exceso de éxito y afluencia como Notre Dame, se trata de encontrar una gestion que sea sostenible. Cada sociedad, cada país y cada administración tiene que decididr como gestiona los recursos con los que financia el principal elemento de atracción cultural, que puede ser Notre Dame de Paris o una peqeueña capilla en Normandía."

Xavier Greff, profesor de ciencias económicas de la Universidad Paris Panthéon Sorbonne, destaca el delicado equilibrio entre costos y beneficios que planeta la gestión del patrimonio cultural.

"Aquellos que se benefician no son necesariamente los que administran o son propietarios del monumento. El problema es recuperar parte de ese dinero de quienes benefician para su mantenimiento. Tomemos el caso de muchas ciudades provinciales en Francia con zonas peatonales, zonas comerciales ligadas a un urbanismo marcado por el patrimonio. Son zonas de gran atractividad, con efectos positivos para la ciudad. Si queremos que sea sustentable a largo plazo, hay que vigilar un poco de más cerca. No hay que olvidar que todo ese turismo, generado por los bienes patrimoniales, tiene costos en materia de medio ambiente, combustión etc. costos que tarde o temprano, deberán ser cubiertos; el gran ejemplo es Venecia."

Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco, piensa que el caso de Notre Dame marcará un hito en esta reflexión y seguramente alimentará y enriquecerá el debate sobre la gestión de los bienes culturales.

Entrevistados :Juan Martin Fernandez del departamento economia aplicada y gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, Xavier Greff uno de los mejores epecialistas en la valorización del patrimonio, profesor de ciencias económicas de la Universidad Paris Panthéon Sorbonne y Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco.

Next Episode

undefined - A Europa le faltan baterías

A Europa le faltan baterías

Francia y Alemania anunciaron hace unas semanas, un proyecto a escala europea, para la fabricación de baterías destinadas a los vehículos eléctricos. Iniciativa que busca cerrar la brecha con China. Estos dispositivos son una pieza clave para la nueva generación de vehículos, pero su fabricación está básicamente concentrada en manos asiáticas.

Un proyecto de entre 5.000 a 6.000 millones de euros que cuenta con una subvención pública de más de mil millones, aprobada por la Comisión Europea, a la que se agregarían 4.000 millones de fondos privados.

Como explica a RFI, Pedro Fresco experto energético y autor del libro "El futuro de la energía en 100 preguntas": "La tecnología de las baterías eléctricas ya es funcional y los coches eléctricos perfectamente viables"

Varias empresas europeas y habrían mostrado interés en sumarse al consorcio, entre las cuales el grupo automovilístico PSA (Peugeot-Citroën) y el fabricante francés de baterías Saft, perteneciente al grupo Total.

Bruselas podría dar luz verde a las subvenciones públicas antes de que concluya el mandato de la actual Comisión, es decir en octubre próximo.

Europa espera recuperar el tiempo perdido, especialmente con los países asiáticos, China fundamentalmente, al parecer Europa se ha dormido un poco sobre sus laureles.

Para el experto Jorge Morales el escándalo Diésel fue determinante: Europa es líder en la fabricación de vehículos Diésel y es lo que ha promovido, prácticamente hasta que ocurrió el escándalo Diésel. Nos hemos dormido un poco en los laureles y cuando nos dimos cuenta que el futuro del coche era eléctrico, en China ya estaban fabricando coches y baterías.

Entrevistados: Pedro Fresco, experto energético, autor del libro "El futurode la energía en 100 preguntas" y Jorge Morales, ingeniero y director de "Próxima energía".

Episode Comments

Generate a badge

Get a badge for your website that links back to this episode

Select type & size
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/econom%c3%ada-y-finanzas-208179/el-futuro-del-trabajo-est%c3%a1-en-juego-21778202"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to el futuro del trabajo está en juego on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copy