
A Europa le faltan baterías
05/13/19 • 10 min
Francia y Alemania anunciaron hace unas semanas, un proyecto a escala europea, para la fabricación de baterías destinadas a los vehículos eléctricos. Iniciativa que busca cerrar la brecha con China. Estos dispositivos son una pieza clave para la nueva generación de vehículos, pero su fabricación está básicamente concentrada en manos asiáticas.
Un proyecto de entre 5.000 a 6.000 millones de euros que cuenta con una subvención pública de más de mil millones, aprobada por la Comisión Europea, a la que se agregarían 4.000 millones de fondos privados.
Como explica a RFI, Pedro Fresco experto energético y autor del libro "El futuro de la energía en 100 preguntas": "La tecnología de las baterías eléctricas ya es funcional y los coches eléctricos perfectamente viables"
Varias empresas europeas y habrían mostrado interés en sumarse al consorcio, entre las cuales el grupo automovilístico PSA (Peugeot-Citroën) y el fabricante francés de baterías Saft, perteneciente al grupo Total.
Bruselas podría dar luz verde a las subvenciones públicas antes de que concluya el mandato de la actual Comisión, es decir en octubre próximo.
Europa espera recuperar el tiempo perdido, especialmente con los países asiáticos, China fundamentalmente, al parecer Europa se ha dormido un poco sobre sus laureles.
Para el experto Jorge Morales el escándalo Diésel fue determinante: Europa es líder en la fabricación de vehículos Diésel y es lo que ha promovido, prácticamente hasta que ocurrió el escándalo Diésel. Nos hemos dormido un poco en los laureles y cuando nos dimos cuenta que el futuro del coche era eléctrico, en China ya estaban fabricando coches y baterías.
Entrevistados: Pedro Fresco, experto energético, autor del libro "El futurode la energía en 100 preguntas" y Jorge Morales, ingeniero y director de "Próxima energía".
Francia y Alemania anunciaron hace unas semanas, un proyecto a escala europea, para la fabricación de baterías destinadas a los vehículos eléctricos. Iniciativa que busca cerrar la brecha con China. Estos dispositivos son una pieza clave para la nueva generación de vehículos, pero su fabricación está básicamente concentrada en manos asiáticas.
Un proyecto de entre 5.000 a 6.000 millones de euros que cuenta con una subvención pública de más de mil millones, aprobada por la Comisión Europea, a la que se agregarían 4.000 millones de fondos privados.
Como explica a RFI, Pedro Fresco experto energético y autor del libro "El futuro de la energía en 100 preguntas": "La tecnología de las baterías eléctricas ya es funcional y los coches eléctricos perfectamente viables"
Varias empresas europeas y habrían mostrado interés en sumarse al consorcio, entre las cuales el grupo automovilístico PSA (Peugeot-Citroën) y el fabricante francés de baterías Saft, perteneciente al grupo Total.
Bruselas podría dar luz verde a las subvenciones públicas antes de que concluya el mandato de la actual Comisión, es decir en octubre próximo.
Europa espera recuperar el tiempo perdido, especialmente con los países asiáticos, China fundamentalmente, al parecer Europa se ha dormido un poco sobre sus laureles.
Para el experto Jorge Morales el escándalo Diésel fue determinante: Europa es líder en la fabricación de vehículos Diésel y es lo que ha promovido, prácticamente hasta que ocurrió el escándalo Diésel. Nos hemos dormido un poco en los laureles y cuando nos dimos cuenta que el futuro del coche era eléctrico, en China ya estaban fabricando coches y baterías.
Entrevistados: Pedro Fresco, experto energético, autor del libro "El futurode la energía en 100 preguntas" y Jorge Morales, ingeniero y director de "Próxima energía".
Previous Episode

El futuro del trabajo está en juego
El mundo laboral no escapa a los efectos sumados de la digitalización y el envejecimiento de la población. Los acelerados progresos tecnológicos, sumados a una mayor esperanza de vida, ya han cambiado las reglas del juego y sus efectos serán aún mayores en los próximos años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, acaba de publicar un informe sobre el tema.
Según una idea bastante difundida, en un futuro muy cercano, esencialmente por culpa de los robots, se acabará el trabajo; hipótesis que para los expertos solo es una caricatura. Si bien se trata de un cambio radical del paradigma laboral, asistimos más bien una transformación, que podría incluso convertirse en oportunidad, a condición de preparar una transición que ya se halla en curso.
Paolo Falco, economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, resume para RFI:
"El gran tema que se desprende de este informe es la desigualdad: la diferencia entre trabajadores contractuales y precarios, es una de las diferencias que más nos preocupa y que toca diferentes aspectos. Los precarios tienen menos acceso a la formación, a la seguridad social, a los derechos de la negociación colectiva de los sindicatos. Es necesario evitar esas brechas, ese es el mayor desafío en el futuro del trabajo. Si no lo hacemos, como sucede en algunos casos, veremos países cada vez más divididos entre los que ganan y los que pierden. Si el grupo de los perdedores sigue creciendo, la sostenibilidad de las sociedades en que vivimos será mucho más difícil."
40% de los empleos creados entre 2005 y 2016 han sido en los sectores donde la digitalización ocupa un lugar importante, 60% de los trabajadores altamente calificados reciben formación, contra solo un 20% de los trabajadores poco calificados, son algunos indicadores que deberían orientar una reflexión sobre el tema.
Otro aspecto que destaca el informe son las tasas de sindicalización que han caído sensiblemente en los países industrializados, por ejemplo en Alemania de 35% en 1985 a 17% en 2016, disminuyendo así su capacidad de negociación. En momentos en que esta es más necesaria que nunca, para afrontar de la mejor manera los nuevos retos.
La desregulación del mercado laboral ha traído como consecuencia una división creciente entre los trabajadores integrados al sistema que contribuyen y benefician de los mecanismos de protección social, incluida la formación, y un sector creciente de trabajadores precarios excluido del sistema y que prácticamente no beneficia de garantías.
Entrevistado: Paolo Falco economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.
Next Episode

Urge actualizar la fiscalidad de la economía digital
Mientras la tecnología viaja a velocidades supersónicas, la legislación tributaria avanza con pies de plomo. Sin duda, la aparición de la economía digital ha brindado nuevos servicios a buen número de ciudadanos y beneficios para muchas compañías. Pero al mismo tiempo plantea un reto a sistemas tributarios obsoletos que aún siguen en vigencia.
La comunidad internacional ha acordado debatir cambios de las reglas fiscales, que determinan en qué país deben pagar los impuestos las multinacionales, en función del lugar donde desarrollan su negocio, adaptándolas a esta nueva realidad impuesta por la economía digital.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de enmarcar el debate, se reunió esta semana con el objetivo de fijar un programa de trabajo.
SI bien como lo reconoce el propio secretario General, Angel Gurría no se ha avanzado lo suficiente en la materia: "Lo digo con toda autoridad, porque somos nosotros quienes estamos encabezando el esfuerzo, pero estamos a tiempo y en calendario. Ya tenemos elementos, en cuanto a reconocer que hay ciertos servicios y comercios intangibles, que escapan al tradicional sistema de recaudación tributaria. Puesto que no tienen una presencia física aunque hacen billones de cifra de negocios, pero la hacen desde países vecinos o del otro lado del atlántico. Hay que rediseñar y revisitar una serie de conceptos, como concentración de mercado, competencia, protección del consumidor y por supuesto, fiscalidad."
La OCDE presentará próximamente un informe con la perspectiva del G20 de junio en Fukuoka Japón y el G7 de julio próximo en Chantilly, Francia.
Como lo ha asegurado el ministro francés de economía y finanzas Bruno Le Maire, la adaptación del sistema fiscal internacional es una de las prioridades de la presidencia francesa del G7 este año. Una nueva fiscalidad digital que podría ofrecer a los estados suficiente margen de maniobra en materia de inversión social para, precisamente, afrontar esta cuarta revolución.
La actualización del sistema fiscal internacional es por definición un problema transnacional, que en consecuencia exige consensos globales, difíciles de conseguir, pero sobre los cuales la comunidad internacional ya está trabajando.
Entrevistados: Andrea Costafreda directora de programas para América Latina de Oxfam Intermón, Pablo Ferreri, subsecretario de economía de Uruguay y Angel Gurría, secretario general de la OCDE.
If you like this episode you’ll love
Episode Comments
Generate a badge
Get a badge for your website that links back to this episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/econom%c3%ada-y-finanzas-208179/a-europa-le-faltan-bater%c3%adas-21778201"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to a europa le faltan baterías on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copy