Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
Comunidad de Fe

Comunidad de Fe

Comunidad de Fe

None
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Los 10 mejores episodios de Comunidad de Fe

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Comunidad de Fe, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Comunidad de Fe por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Comunidad de Fe añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

Comunidad de Fe - Hombres y mujeres fuertes – Ps. David Ingman
play

10/13/24 • -1 min

Hombres y mujeres fuertes para tiempos difíciles
Por: Pastor David Ingman

En la 2da carta a Timoteo, el apóstol Pablo le advierte a Timoteo y a la iglesia en Éfeso sobre los tiempos difíciles que vendrán y cómo afectarán a la Iglesia.

Pablo, sabiendo que su muerte estaba cerca, escribió esta carta para preparar a Timoteo, quien pastoreaba una iglesia madura, pero bajo ataque. “En los últimos días vendrán tiempos peligrosos” (2 Timoteo 3:1). Pablo, consciente de la naturaleza nerviosa de Timoteo, lo anima a estar listo: “Sí, y todo el que quiera vivir piadosamente en Cristo Jesús sufrirá persecución” (2 Timoteo 3:12 NVI).

Pablo nos insiste en la necesidad de fortalecer la fe, recordando que la persecución y los desafíos son parte de seguir a Cristo.

Smith Wigglesworth comentó una vez: «Si nunca has sufrido por Cristo, entonces no has hecho nada por Él y no eres una amenaza para el diablo». En otras palabras, ¡Al diablo le gusta cómo eres! Esta advertencia es relevante no solo para Timoteo, sino para todos los creyentes. No hay que ser alarmistas, pero el llamado es claro: prepararse para lo que viene.

Pablo también da una instrucción clara y directa: “Fortaleceos en el Señor y en el poder de su fuerza” (Efesios 6:10). Todos tenemos que fortalecernos. El Espíritu está buscando hombres y mujeres fuertes para tiempos difíciles. Esta orden no es opcional, sino necesaria para sobrevivir en los momentos de prueba espiritual. “Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo” (Efesios 6:11).

La lucha no es contra personas, sino contra poderes espirituales malignos (Efesios 6:12). Muchos están luchando contra la gente y las circunstancias. Se enojan con la vida y las personas porque las cosas no salen como creen que deberían salir, pero su agresividad ha sido mal dirigida.

Para resistir los continuos ataques del enemigo, Pablo insta a la iglesia a ser personas de oración, a estudiar la Palabra de Dios diariamente, a usar el Nombre de Jesús con autoridad y a caminar en comunión con el Espíritu Santo. Este no es el momento para ser débiles o sentir lástima por uno mismo, sino para ser fuertes y confiar en el Señor: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13).

Otros versículos que refuerzan este llamado son: Isaías 40:31, Josué 1:9, 1 Corintios 16:13, Colosenses 1:11 y 2 Timoteo 2:1.

La clave para avanzar como cristianos y enfrentar estos tiempos es confiar plenamente en Dios y no en nosotros mismos.

La entrada Hombres y mujeres fuertes – Ps. David Ingman se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - ¿Qué clase de árbol eres? – Ps. David Ingman
play

10/06/24 • -1 min

¿Qué clase de árbol eres?

Por: Pastor David Ingman

Cuando viajamos, a cualquier parte del mundo, la gente observa cómo hablamos y actuamos, y a menudo juzgan por el país de dónde somos. Pero la verdadera pregunta es: ¿qué tipo de persona somos?

Muchas veces, sobre todo cuando una pareja joven quiere comprometerse, se habla de alguien como una “persona correcta” que viene de una “buena familia”, pero ¿alguien sabe qué significa realmente ser «correcto»?

Veamos la perspectiva de Jesús acerca de esto en Mateo 12:33, Él dijo: «O haced el árbol bueno y su fruto bueno, o haced el árbol malo y su fruto malo; porque por el fruto se conoce el árbol». Cambiando la palabra «árbol» por «persona», entendemos que el carácter de alguien se refleja en sus acciones (sus frutos). Así que, ¿qué tipo de «árbol» somos cada uno?

Jesús continuó en Mateo 12:34: «... de la abundancia del corazón habla la boca». En muchas partes de la Biblia, la Palabra nos dice que Dios ve lo más profundo de nuestro corazón, lo más íntimo de nuestro ser.

Hemos llegado a un momento en la historia en el que ya no podemos vivir agradando a todos, sino que debemos decidir agradar a Dios. ¿Somos buenos o malos árboles? ¿Nuestro fruto es bueno o malo? ¿Somos verdaderos cristianos o falsos? ¿Nuestra relación con Dios es profunda o superficial?

Jesús también advirtió en Mateo 12:36-37: «... de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio. Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado». Jesús nos dice que ordenemos nuestras vidas y vivamos con integridad, sin hipocresía, siendo claros en lo que decimos y hacemos. Viviendo como y para Jesús.

En Apocalipsis 22:11, se nos insta a decidir quiénes seremos: «El que es injusto, sea injusto todavía; y el que es inmundo, sea inmundo todavía; y el que es justo, practique la justicia todavía; y el que es santo, santifíquese todavía.» La Palabra nos dice que decidamos: ser santos o profanos, ser buenas o malas personas, ser buenos o malos árboles, no podemos intentar ser ambos. Josué 24:15. Escojamos hoy a quién vamos a servir.

La decisión es clara y debemos tomarla antes de que Jesús regrese: ¿Qué clase de árboles queremos ser?

La entrada ¿Qué clase de árbol eres? – Ps. David Ingman se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode

Llenos del Espíritu o ¿llenos de qué?

Por: Pastor Luis Navarrete

Estamos viviendo en tiempos en los que muchas personas tienen dificultad para distinguir

entre lo bueno y lo malo, entre la luz y las tinieblas, entre lo que es de Dios y lo que no lo

es. La Biblia nos advierte que quienes llaman a lo malo bueno y a lo bueno malo

enfrentarán aflicción (Isaías 5:20).

Hoy en día, muchas personas ya no creen en un bien o un mal absoluto. Todo se percibe

en tonos grises; todo parece justificable, incluso para los creyentes. A veces, buscamos

justificarnos usando la Palabra de Dios para desobedecer o hacer nuestra propia

voluntad, sin darnos cuenta de que así contristamos al Espíritu Santo.

Mateo 12:28 nos dice: «Sin embargo, si yo expulso a los demonios por el Espíritu de

Dios, entonces el reino de Dios ha llegado y está entre ustedes» (NTV).

• Es a través del Espíritu Santo que el reino de los cielos ha llegado a la tierra, y

hemos sido ungidos para lo sobrenatural.

• Nacemos de nuevo por el Espíritu Santo y somos llenos de Él cuando recibimos el

bautismo en el Espíritu Santo.

• Esto nos capacita para operar en el reino de los cielos.

• Este fue el mover de la primera iglesia, y debería ser el mover de la iglesia hoy.

A continuación, veremos un claro contraste entre estar llenos del Espíritu y estar llenos de

cualquier otra cosa.

Llenos del Espíritu

Hechos 4:30-35 describe cómo los primeros cristianos, llenos del Espíritu, vivieron con

poder, valentía, unidad, generosidad y recibieron grandes bendiciones de Dios.

1. Poder: Oraban por señales y milagros, y Dios respondía.

2. Valentía: Predicaban la palabra con audacia, sin temor a amenazas.

3. Unidad: Estaban unidos en corazón y espíritu.

4. Generosidad: Compartían sus bienes y cuidaban a los necesitados.

5. Bendición: La gracia de Dios estaba sobre ellos en abundancia.

¿Llenos de qué?

En contraste, Hechos 5:1-4 cuenta la historia de Ananías y Safira, quienes permitieron que

Satanás llenara sus corazones con engaño, mintiendo al Espíritu Santo. Esto muestra

cómo el enemigo puede desviar nuestros corazones si no estamos vigilantes.

Marcos 7:21-22 advierte que del corazón salen pensamientos y acciones pecaminosas, y

debemos guardar nuestro corazón con diligencia (Proverbios 4:23).

¿Qué debemos hacer?Efesios 5:18 nos exhorta a ser llenos del Espíritu Santo continuamente. La llenura del

Espíritu es un proceso diario que nos fortalece frente al pecado y las luchas de la vida.

Oro para que el Espíritu Santo nos guíe al arrepentimiento y nos llene con poder, unidad,

generosidad y gracia.

La entrada Llenos del Espíritu o ¿llenos de qué? – Ps Luis Navarrete se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - Sanidad divina – Ps. David Ingman
play

07/21/24 • -1 min

Sanidad divina
Por: Pastor David Ingman

Mateo 24:4-14. La Biblia nos dice que necesitamos ver y comprender bien las estaciones en las que vivimos. Y parece claro que estamos viviendo en los últimos días antes del regreso del Señor Jesús. Podemos comparar este momento de la historia con los últimos minutos de un partido de fútbol en el reloj de Dios.

Algunas de las muchas señales que menciona la Biblia, acerca de los últimos tiempos, son pestilencias y enfermedades desconocidas; y cada día la ciencia descubre nuevas enfermedades y padecimientos que nunca se habían visto. Todas tienen síntomas y diagnósticos, pero también, lo sabemos, todas provienen del infierno, por eso llevan máscaras de engaño y miedo.

Pero la Palabra de Dios es “rápida, poderosa y más afilada que cualquier espada de dos filos...”, y nuestra fe para ser sanados se activa y se aviva cuando escuchamos y creemos en la Palabra.

Así que, cuando escuchemos y creamos en la Palabra de Dios, el Espíritu Santo se moverá en nuestros corazones y traerá sanidad.

Podemos ver tres tipos principales de sanidades:

1. Sanidad espontánea: cuando ocurre un milagro de forma instantánea.
2. Sanidad progresiva: este tipo de sanidad se completa en un período de tiempo que puede ser de larga o corta duración.
3. Sanidad reveladora: este tipo de sanidad ocurre cuando la persona que necesita de sanidad recibe una revelación del amor de Dios a través de su milagro y una palabra “rhema” de Dios que previamente no había entendido.

Finalmente, hablemos de dos obstáculos principales que bloquearán recibir sanidad: el pecado del que no nos hemos arrepentido y la falta de perdón.

Ahora, veamos algunos versículos acerca de la sanidad divina:

Juan 11:40 (NTV). La sanidad es una manifestación de la Gloria de Dios.

Proverbios 4:20-22 (NTV). La Palabra de Dios debe mantenerse viva dentro de nosotros.

Santiago 5:16 (NTV).

1 Pedro 2:24 (NVI). Después de nuestra salvación eterna, la sanidad divina es el siguiente beneficio más grande de la cruz.

Mateo 11:28-30 (NVI). Una persona enferma es alguien cuya alma necesita descanso.

Salmo 107:19-21. Cuando clamamos a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, su gran amor por nosotros se revela a través de la respuesta de una sanidad divina. Él es Jehová Rafa, nuestro Sanador. Debemos creer que nos ama.

La entrada Sanidad divina – Ps. David Ingman se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - El mandamiento ignorado – Ps. Rolando Rodríguez
play

07/14/24 • -1 min

El mandamiento ignorado

Por: Pastor Rolando Rodríguez

Mateo 7:1-5. Jesús nos está hablando acerca del juzgar. Juzgar se define como: emitir un veredicto o dar una sentencia.

Si no debemos hacerlo, ¿por qué seguimos cayendo en este pecado? Porque nos sentimos con derecho a hablar acerca de otros y no lo vemos como algo malo; creemos que es solo una opinión, aunque nos sentimos superiores a la persona que juzgamos. Eso es orgullo.

El Señor Jesús nos ordenó que no juzguemos, es un mandamiento. Veamos varios puntos acerca de este tema:

1. Cuando juzgamos, demostramos la clase de corazón que tenemos. Un corazón que juzga es un corazón rencoroso, orgulloso y desobediente a la Palabra de Dios.

2. Hay consecuencias cuando juzgamos. Si lo hacemos, vamos a ser juzgados. Si somos duros, insensibles, sordos, crueles, sin misericordia, así mismo nos tratarán. ¿Hemos juzgado a otros? ¿Hemos juzgado a padres, jefes, líderes, amigos, pastores, iglesias, compañeros, desconocidos? Podemos esperar que hagan lo mismo con nosotros.

3. ¿Por qué vemos la paja en el ojo ajeno? 2 Corintios 10:6. Mirémonos primero a nosotros mimos, que no somos perfectos, antes de fijarnos en lo que hacen los demás. Es mejor ocuparnos de nuestros propios asuntos y no ser entrometidos. Si no nos preguntan, si no piden nuestra opinión, mejor no hablemos. Cuando seamos perfectos, podremos opinar, pero no lo somos. 1 Tesalonicenses 4:11-12 (NTV).

Hay tres causas del juicio: los celos, la envidia y la codicia. Celos es no querer que alguien tenga algo que tenemos. Envidia es el resentirse porque alguien tiene algo que queremos. Codicia es el deseo o ambición por lo que no es nuestro.

1 Corintios 4:5 (NTV). Llegará un momento de juzgar, pero Dios lo hará.

4. En qué debemos enfocarnos. Juzgar es fácil, lo difícil es entender a los demás. Eso requiere compasión y amor. El reto es no etiquetar a la gente: ladrón, adultero, mentiroso, codicioso, vicioso... Debemos entender que todos hemos tomado malas decisiones en la vida, por eso necesitamos de Dios y su misericordia. Debemos ver a los demás por lo que son: personas necesitadas de Dios, así como nosotros. También alegrémonos por el éxito de los otros y no envidiemos.

1 Timoteo 5:22b. Si hemos juzgado, arrepintámonos y pidamos perdón al Señor.

La entrada El mandamiento ignorado – Ps. Rolando Rodríguez se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - Elimina la lucha de tu vida – Ps. David Ingman
play

07/07/24 • -1 min

Elimina la lucha de tu vida
Por: Pastor David Ingman

Santiago 4:1-3 (NTV). Si tomamos estos versículos al pie de la letra, la Biblia nos dice cuál es la causa fundamental de la contienda, de dónde viene el espíritu de lucha. Viene por un corazón egoísta, nace del egoísmo.

Proverbios 20:3 (NVI). Salomón nos dice que una persona honorable evita la contienda, pero a un necio le encanta pelear con los demás. ¿Hemos conocido a personas que caminan en constante estado de lucha? Parecería que los sigue a todas partes. Tal vez ¿Somos nosotros ese tipo de personas?

2 Timoteo 3:2. La Biblia nos dice que, en los últimos tiempos, las personas se convertirán en amadoras de sí mismas. ¿Qué significa eso? Que su afecto y atención se dirigirán solamente a ellos mismos. Podríamos decir que, en la historia del mundo, nunca ha habido una sociedad tan egoísta, como la de ahora. Ser “amantes de sí mismos” es la plaga del narcisismo en la cultura actual de este mundo, que vive sin moral y lleva a la gente a vivir separada de la verdad. La lucha y la contienda son, simplemente, productos del egoísmo.

Filipenses 2:1-4 (NVI). De lo que hablamos, es de una tendencia global que está muy alejada de los estándares que nos enseña la Biblia. El mundo se ha contaminado y saturado de egoísmo. Sin embargo, no es solo el mundo, sino también la iglesia. Al leer y meditar en la Palabra de Dios, se supone que debemos ser transformados de los estándares del mundo a los de Dios.

Juan 13:34-35. Actualmente, parece que los pastores pasamos más tiempo apagando incendios entre creyentes que el tiempo que invertimos en salvar a la gente. Pero Jesús dijo que nos amemos, y a cada uno de nosotros se nos ha dado una “ventana de tiempo” en esta tierra para aprender a amar como Jesús nos ha amado.

Regresemos a las bases de nuestra fe. 1 Juan 4:19-21. En los tiempos en que vivimos, la gente se mata y “devora” entre sí y, la Iglesia, está siguiendo ese mismo patrón.

Gálatas 5:15-25 (NVI). Hay lucha dentro de nosotros, pero el Espíritu nos da deseos que son opuestos a los que desea la naturaleza pecaminosa. Estas dos fuerzas están constantemente luchando entre sí, por eso debemos rendirnos al Espíritu de Dios. Muchos cristianos están en medio de una furiosa lucha, incluso dentro de sus propias familias. No permitamos que este espíritu de contienda nos destruya a nosotros o a nuestras familia, amistades y seres queridos. Es hora de dejar de lado el orgullo y la terquedad. ¿No están cansados de vivir una vida de pelea y contención?

Tito 3:2,10 (NTV). Estás palabras, sobre todo en el verso 10, son directas. A Dios no le interesan nuestras “lágrimas cocodrilo” por lo que pasó con alguien, sino que Él está interesado en verdaderos cambios en nuestras vidas y que eliminemos la lucha de ellas.

La entrada Elimina la lucha de tu vida – Ps. David Ingman se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - La vida en medio de la guerra – Ps. David Ingman
play

06/30/24 • 53 min

La vida en medio de la guerra

Por: Pastor David Ingman

Todos, como cristianos, estamos en la “zona de combate”. Por eso, para mantenernos firmes y luchar como creyentes y líderes debemos llevar vidas que no dejen puertas abiertas al enemigo, el cual, si puede entrar, tomará nuestras vidas por asalto. Efesios 4:26 (NTV).

Ahora, hay una verdad que, tal vez, a algunos no les guste e incomode, pero es necesario conocerla: si no sentimos el fuego del ataque enemigo y la vida parece muy fácil, quiere decir que no somos una amenaza para este y no estamos haciendo nada para promover a Dios y su Reino en esta tierra.

1 Timoteo 6:11-12 (NTV). La “zona de combate” es un lugar donde luchamos la gran batalla de la fe, es decir que no es lugar de constante descanso ni de la felicidad perpetua. La Palabra nos anima a dar batalla, no a sentarnos y relajarnos en esta vida, sino a luchar. Pablo le dijo a Timoteo que abrazara la vida eterna, no la temporal. Al convertirnos a Cristo, entramos en medio de la guerra.

2 Timoteo 1:7. El apóstol Timoteo se encontró justo en medio de la guerra y se quejó con Pablo, contándole todos sus temores por trabajar en el ministerio de Cristo. Timoteo estaba asustado por todas las pruebas que estaba experimentando en la iglesia del Éfeso, entonces Pablo tuvo que recordarle, muchas veces, que no era un cobarde, sino un soldado del Reino de Dios.

En gran medida, la Iglesia no está preparada para la guerra, a pesar de sus conocimientos y enseñanzas. Por eso Pablo hablaba de prepararse, él sabía lo que significa un ejército extremadamente organizado y reglamentado como el de los romanos. En aquella época existía un hombre llamado Vegecio, quien era un oficial en el ejército de Roma, y que escribió un manual/libro llamado “Sobre los modales militares.” En su libro, decía que los campesinos siempre eran los mejores soldados antes que los dignatarios mimados u hombres que tenían un estilo de vida lujoso. Aquí están las razones que dio para afirmar esto y nos ayudará a vivir en la zona de guerra:

Los campesinos:

1. Estaban acostumbrados al clima extremo y se adaptaban fácilmente a este.

2. Estaban acostumbrados al trabajo duro del campo.

3. Podían soportar más fácilmente las cargas emocionales.

4. Vivían vidas sencillas y sin complicaciones.

5. Se contentaban con tener pocos recursos. Filipenses 4:11-13 (NTV).

6. Eran inmunes a la fatiga.

7. Estaban acostumbrados a trabajos físicos fuertes como cavar y cargar gran peso.

2 Timoteo 2:1-7 (NTV). Necesitamos entender la importancia de lo que Pablo dice para los tiempos en que vivimos ahora.

Filipenses 3:17-21 (NTV).

La entrada La vida en medio de la guerra – Ps. David Ingman se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - Extranjeros – Ps. Rolando Rodríguez
play

06/23/24 • -1 min

Extranjeros
Por: Pastor Rolando Rodríguez

1 Pedro 2:11. Este es nuestro estatus en esta tierra: somos extranjeros y peregrinos, estamos solo de paso, pues tenemos una ciudadanía celestial. Pero, a veces, pensamos que lo que vemos aquí esto es todo lo que hay, cuando, en realidad, hay una lucha por nuestra alma con los deseos de la carne.

1 Juan 2:15-16 (NTV). El mundo solo ofrece cosas temporales, además de pecado. Rcordemos que el amor al mundo es no amor a Dios. Entonces, ¿Cuál es nuestro amor? ¿Vale la pena cambiar su amor por el amor al mundo?

2 Timoteo 4:10a (NBV). Demas ayudó y acompañó a Pablo durante su ministerio, pero lo abandonó cuando más lo necesitaba, porque estaba en la cárcel y enfrentaba la ejecución.

Demas se fue porque amó más las cosas de este mundo que las De Dios.

1 Pedro 2:12. Hagamos lo que hagamos, van a murmuran de nosotros, entonces es mejor no dar motivos, vivamos de una forma recta, ante todos, en este mundo oscuro.

1 Pedro 2:13-16. Sometámonos a Dios y no vivamos en rebeldía, hagamos lo bueno aunque otros hagan lo malo. Que nuestra libertad en Jesús no sea pretexto para vivir en pecado, recordemos que el mundo nos está mirando.

1 Pedro 2:18-19a. Honremos a nuestras autoridades: presidente, jefes, maestros, padres, pastores, líderes, sujetémonos a ellos, incluso si son difíciles. Respetémoslos y no hablemos mal a sus espaldas.

Salmos 37:1-2. Gente mala siempre va a haber en esta tierra y Dios nos va a permitir verlos. Pero, no perdamos la paciencia por ellos ni les tengamos envidia, mejor oremos y perdonemos.

Salmos 37:3-5 (NTV). Aquí vemos tres indicaciones y promesas:

1. Confiar en Dios y hacer el bien. No juzguemos, ni nos quejemos, hagamos lo bueno, ayudemos, seamos misericordiosos. La promesa es que viviremos seguros y en prosperidad.

2. Deleitarnos en el Señor. Alegrémonos y disfrutemos de la presencia de Dios, como lo hacemos con un ser amado. Dios nos promete que concederá los deseos del corazón.

3. Entregar al Señor nuestros caminos y confiar en Él. Dejar en manos de Dios el problema o la situación que tenemos. Dios nos ayudará, Él va a obrar, lo ha prometido.

Salmos 37:11-13 (NTV).

La entrada Extranjeros – Ps. Rolando Rodríguez se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - La senda antigua – Ps. Rolando Rodríguez
play

01/26/25 • -1 min

La senda Antigua
Por: Pastor Rolando Rodríguez

Jeremías 6:16a. Mateo 7:13-14.

Durante su tiempo en la tierra, Jesús tuvo diferentes tipos de seguidores: Algunos lo siguieron por interés, otros por necesidad, algunos por curiosidad, otros porque creyeron en Él. Sin embargo, Jesús buscaba un grupo específico: discípulos comprometidos.

Lucas 14:25-27, 33. “Grandes multitudes iban con él; y volviéndose, les dijo: Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo... Así, pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo.”

Jesús no buscaba multitudes, sino verdaderos discípulos. No basta ser un seguidor, un fanático o incluso un creyente; se requiere ser un discípulo.

Características de un discípulo:

1. Ama a Dios por encima de todos y de todo. No es odiar a la familia, sino amar a Dios sobre todas las cosas. Muchas veces idolatramos relaciones o ponemos tradiciones por encima de Dios.
2. Lleva su cruz. Mateo 16:24-26. No se refiere a las dificultades cotidianas, sino a morir a nuestra voluntad, metas y deseos por causa de Cristo.
3. Es enseñable. Hebreos 13:17. Un discípulo está dispuesto a aprender y a someterse a la autoridad espiritual.
4. Ayuna. Mateo 9:14-15. Un discípulo entiende la importancia del ayuno y lo practica.

Beneficios de ser un discípulo:

1. Encontrará vida. Mateo 16:25. Esta vida no es solo física, sino plena y llena de propósito.
2. Experimentará paz. Juan 16:33. La verdadera paz solo se encuentra en Cristo.
3. Recibirá 100 veces más. Mateo 19:29-30.
4. Será un instrumento en las manos de Dios. Hechos 9:15.

Si deseamos tener una vida llena de propósito, paz y ser usados por Dios, decidamos hoy convertirnos en verdaderos discípulos. No basta con ser solo creyentes, Dios busca discípulos que estén dispuestos a seguirle con todo su corazón. ¿Qué decisión tomamos hoy?

La entrada La senda antigua – Ps. Rolando Rodríguez se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode
Comunidad de Fe - Un corazón para la casa – Ps. Martín Hoguín
play

11/10/24 • -1 min

Un corazón para la casa
Por: Pastor Martín Holguín

¿Por qué son importantes los templos para Dios? La Biblia nos muestra que, desde el principio, Dios anhelaba habitar en medio de la humanidad. En el Jardín del Edén, todo el entorno era como un templo donde el cielo y la tierra se unían. Cuando Dios está en medio de su pueblo, las cosas florecen; hay vida y propósito. Pero, el pecado llevó al exilio, y los humanos fueron expulsados del jardín. Aun así, el corazón de Dios deseaba volver a habitar con sus hijos.

Aquí es donde entra la historia del Éxodo. Después de liberar a su pueblo de 400 años de esclavitud, Dios los prepara para ser una nación en la que Él mismo vivirá. En el desierto, los israelitas llevaban una “carpa portátil” o tabernáculo, que era como un «mini Edén» lleno de imágenes de ángeles y otros símbolos.

Éxodo 35:20-22. Éxodo 36:5-6.

El tabernáculo era el lugar de la presencia de Dios y representaba un paso hacia la restauración del paraíso. El pueblo comprendió la importancia de que Dios habitara en medio de ellos gracias a Moisés, quien les enseñó que, sin Dios, no podrían avanzar. Por eso todos colaboraron para hacerlo posible.

Muchos años después, ya establecido el reino de Israel, David deseó construir un templo, pero fue su hijo Salomón quien lo llevó a cabo. Con el tiempo, el pueblo de Israel se alejó de Dios; aunque mantenían los ritos, sus corazones estaban lejos de Él. Aun así, Dios seguía queriendo habitar entre ellos, por lo que Él mismo se hizo hombre en Jesús y se hizo «como un tabernáculo» entre nosotros. Juan 1:14 (NTV).

Los templos no se tratan solo de edificios o auditorios; hay un principio espiritual detrás de ellos. Cuando damos de forma sacrificial para la obra de Dios, Él responde. Dios habitó el tabernáculo solo cuando estuvo completo, y llenó el templo de Salomón solo cuando fue terminado. Él no se fija tanto en la calidad de los materiales o el diseño, aunque queremos dar lo mejor, sino que lo que realmente valora es el esfuerzo y el deseo de quienes preparan un lugar digno para Él.

La ofrenda para la casa de Dios expresa varias cosas sobre nosotros:

1. Comprensión de nuestra liberación: Los israelitas dejaron de ser esclavos en una noche; ya no tenían un amo cruel. De igual manera, Jesús nos ha liberado de la esclavitud del pecado.

2. Gratitud: La ofrenda de los israelitas demostraba gratitud por su libertad. ¿Estamos agradecidos por lo que Dios ha hecho en nuestras vidas? Si es así, no habrá sacrificio tan grande que no estemos dispuestos a ofrecer.

3. Comprensión de nuestro propósito y destino: Israel comenzó a entender que Dios habitaba en medio de ellos para que fueran una bendición para todas las naciones.

4. Prioridad de la presencia de Dios: Moisés entendió que, si Dios no iba con ellos, no tendría sentido avanzar. Que Dios habite en medio de nosotros debe ser siempre nuestra mayor prioridad.

La entrada Un corazón para la casa – Ps. Martín Hoguín se publicó primero en Comunidad de Fe.

bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene Comunidad de Fe?

Comunidad de Fe currently has 46 episodes available.

¿Qué temas cubre Comunidad de Fe?

The podcast is about Christianity, Biblia, Religion & Spirituality, Podcast, Podcasts and Amor.

¿Cuál es el episodio más popular en Comunidad de Fe?

The episode title 'El mandamiento ignorado – Ps. Rolando Rodríguez' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Comunidad de Fe?

The average episode length on Comunidad de Fe is 43 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Comunidad de Fe?

Episodes of Comunidad de Fe are typically released every 7 days.

¿Cuándo fue el primer episodio de Comunidad de Fe?

The first episode of Comunidad de Fe was released on May 19, 2024.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios