
Expreso Yatasto
Acervo Yatasto
Todos los episodios
Mejores episodios
Temporadas
Los 10 mejores episodios de Expreso Yatasto
Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Expreso Yatasto, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Expreso Yatasto por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Expreso Yatasto añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

Ep. 4: Detrás de las máscaras del pudor: Julio Herrera y Reissig y Roberto de las Carreras
Expreso Yatasto
07/25/21 • 16 min
El pudor era el antifaz que cubría los rostros en la generación del 900. A partir de dos ensayos fundamentales de Julio Herrera y Reissig y Roberto de las Carreras, trataremos el tema de los carnavales, la hipocresía, el libertinaje sexual y el lugar de la mujer en la sociedad.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1990.
de las Carreras, Roberto. “El marido y el amante” en La Rebelión. 25 Ago 1902. Web. http://totamor.blogspot.com.uy
Foucault, Michel. La inquietud de si (Historia de la sexualidad 3). Madrid: Siglo XXI, 1998.
---------------------. El uso del placer (Historia de la sexualidad 2). Madrid: Siglo XXI, 1998.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Atajos, 1999.
Herrera y Reissig. “Tratado de la imbecilidad del país, por el sistema de Heber Spencer” en Prosa fundamental, prosa desconocida, correspondencia. Montevideo: Biblioteca Artigas, 2011.
Lacan, Jacques. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Seminario XI. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Viñas Piquer, David. “Postformalismo ruso: El Círculo de Bajtín” en Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002:458-471

07/23/21 • 13 min
En este episodio hablamos del carácter saboteador de la obra de Roberto Bolaño, especialmente de su última novela. Utilizando a Manuel Asensi y su “Crítica como sabotaje” de referencia, veremos como el autor chileno logra desarticular de varias maneras el discurso dominante.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Asensi, Manuel. Crítica y sabotaje. Barcelona: Anthropos, 2011.
Bolaño, Roberto. 2666. Barcelona: Alfaguara, 2016.
Bolaño, Roberto. Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama, 2004.

11/14/22 • 24 min
Alberto Gerchunoff publica la novela Los gauchos judíos en 1910, año en que se celebraba el primer centenario de la República Argentina. En ella se narra la llegada de un grupo de judíos a la provincia de Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de la Rusia zarista donde fueron víctimas de marginación y hostigamiento por parte de los cosacos. El propio autor fue un niño nacido en la zona de exclusión del Imperio Ruso y teriminó siendo uno de los periodistas más importantes de la Argentina, un escritor de best seller y un político a nivel internacional. Gerchunoff presenció a los siete años el asesinato de su padre en el campo argentino y el canto al lugar de esta muerte se transformó en el texto fundamental del judaísmo latinoamericano. Una historia de resiliencia, una lección de supervivencia ejemplar de un pueblo que supo luchar en un medio hostil y salir adelante, encontrar un espacio para estar en comunión con la naturaleza en una relación de igualdad.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Aguerre, J. (2021). Labrando la Tierra Prometida: estudio de las representaciones de la naturaleza y el espacio en Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 250-266.
Alberdi, J.B. (2017). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (prólogo de Matías Farías). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. México, México: FCE.
Bacon, F. (1878) Novum Organum. Oxford, Reino Unido: Clarendon press.
Beruete, S. (2018). Verdolatría. Madrid, España: Turner.
Bolívar, S. (2009). Doctrina del Libertador. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Borges, J.L. (2011). Obras completas 4. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gilles, C. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: GGmínima.
Garrard, G. (2012). Ecocriticism. New York, Estado Unidos: Routledge.
Gerchunoff, A. (2007). Los gauchos judíos. El hombre que habló en la Sorbona. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Llarena, A. (2002). “Espacio y literatura en Hispanoamérica”. En J. de Navascués y Martín (Ed.), De Arcadia a Babel: naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana (pp. 41-58). Madrid, España: Iberoamericana.
Martínez Estrada, E. (1991). Radiografía de la pampa. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Olivo Cruz, J.I. (2010). “Poéticas del paisaje y el territorio en la literatura del desarraigo”. En C.F. Junqueras (Ed.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 293-312). Madrid, España: Iberoamericana.
Pollan, M. (2001). The Botany of Desire. Toronto, Canadá: Random House.
Sarmiento, D. F. (1985). Facundo. Caracas, Venezuela; Biblioteca Ayacucho.
Schaeffer, J.M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Slawinski, J. (1989). “El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias”. Textos y contextos (pp. 265-287). La Habana, Cuba: Criterios.
Szurmuk, Mónica. La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff. Sudamericana, 2018.

EP. 26: Los intermediarios del Amor - De Cupido a Tinder
Expreso Yatasto
03/10/23 • 46 min
En este episodio hablaremos sobre el Amor; desde la Antigua Grecia y el surgimiento de Eros, hasta las aplicaciones de citas de nuestros días, pasando por los filósofos y poetas elegíacos latinos, los padecimientos que inspiraron los más sentidos versos de los poetas del Siglo de Oro español, el amor cortés, los inicios del amor romántico, la Celestina, la historia del rabino Loew, Las Mil y una Noches y Romeo y Julieta de William Shakespeare, entre otras representaciones.
Guión, locución y diseño de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Instagram: @expresoyatasto
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Anónimo. Las mil y una noches. Aguilar, 1986.
Badiou, Alain, and Nicolas Truong. Elogio del amor. Madrid: La esfera de los libros, 2011.
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. FCE-Fondo de Cultura Económica, 2005.
Bloom, Harold. Shakespeare: la invención de lo humano. Anagrama, 2006.
Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. Fondo de Cultura Económica, 1957.
Caro, Tito Lucrecio. De la naturaleza de las cosas. Editorial Verbum, 2020.
De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX (1981).
De Góngora, Luis.. Romances. Madrid: Cátedra, 2013.
De Rojas, Fernando. La celestina. Espasa-Calpe, 1962.
Escanlar, Gustavo. “Gritos y susurros” en McOndo de Alberto Fuguet y Sergio Gómez. Mondadori, 1996.
Fisher, Helen. Why him? Why her?: Finding real love by understanding your personality type. Macmillan, 2009.
Gómez, Nuria y Estela Ortiz. Love Me, Tinder (Temas de hoy). Planeta, 2019.
Graves, Robert. Los mitos griegos. RBA Libros, 2019.
Grimal, Pierre, et al. Diccionario de mitología griega y romana. No. 398.203 G861d. Barcelona: Paidós, 1981.
Han, Byung-Chul. La agonía del Eros (2a edición): Prólogo de Alain Badiou. Herder Editorial, 2018.
Horvat, Srecko. La radicalidad del amor. Iruña: Katakrak, 2018.
Illouz, Eva. El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Vol. 3104. Katz Editores, 2020.
Jung, Carl Gustav. "Psicología y alquimia, trad. de A." Sabrido, Barcelona, Plaza & Janés (1977).
Tenenbaum, Tamara. El fin del amor. Ariel, 2019.
Montero, Rosa. "El peligro de estar cuerda." (2022).
Ovidio. Amores (Trad.Germán Salinas). One More Library, 1909.
Perutz, Leo. De noche, bajo el puente de piedra. Libros del Asteroide, 2016.
Quevedo, Francisco de. Poesía variaMadrid: Cátedra, 2005.
Shakespeare, William. Romeo and Juliet. Folger Shakespeare Library, 2015
-----------------------------. As You Like It. Folger Shakespeare Library, 2015

Ep. 21: La Autoficción en Muchachos de Juan José Morosoli
Expreso Yatasto
06/18/22 • 20 min
La autoficción, un neologismo introducido por Serge Doubrovsky, marca un cambio de paradigma en la teoría literaria y, a pesar de ser casi tres décadas posterior a la publicación de la única novela del escritor minuano Juan José Morosoli, resulta de especial interés su relectura a partir de este nuevo marco teórico, del que carecía la crítica que en su tiempo, se interesó por la obra, para añadir una perspectiva en contraste, o en diálogo, con la misma. Muchachos es una novela construida a partir de aspectos de la vida real del autor. Tomando como punto de partida las evocaciones de una etapa crucial en su vida, aquella en la que deja de ser niño para convertirse en hombre, Morosoli compone un relato ficcional. La escritura como una forma de mantener viva la memoria, mantener vivos a los personajes del pueblo, individuos que no eran dignos de ser retratados por los centros letrados de la ciudad, quedando marginados al pintorequismo ridículo y al falso retrato, son piezas claves dentro de la narrativa morosoliana. En la escritura se hace también, para Morosoli, un acto de justicia.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Fuentes:
Morosoli, J. J. (1950). Muchachos. Montevideo, Ciudadela.
Teórica y crítica:
Apprato, R. (2014). La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico. Montevideo, Yaugurú, Universidad Católica del Uruguay
Benedetti, M. (1951). “La obra narrativa de Morosoli”. Número, Montevideo, Año 3, N° 12, enero-febrero: 71-76.
---------------- (1995). “Cuento, nouvelle y novela: Tres géneros narrativos”. Teorías del cuento I: Teoría de los cuentistas. México, Universidad Nacional Autónoma de México: 217-232.
Bordoli, D. (1951). “Un mundo novelesco”. Asir, Mercedes, N° 21, abril: 24-29.
Elissalde, E. (1968). “Narradores de campos y pueblos: Juan José Morosoli”. Capítulo Oriental, N° 25, Montevideo, octubre: 385-399.
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra.
Morosoli, J. J. (1971). La soledad y la creación literaria. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Onetti, J. C. (1968). “Ha muerto Juan José Morosoli, una novela que iba a empezar el primero de enero”. Capítulo Oriental, Montevideo, N° 25, octubre: 387-386.
Pastorino, D. (1999). “El hombre Pepe Morosoli”.Cuaderno de la Fundación, Montevideo, N° 6, Fundación Vivian Trías, agosto:4-10.
Pozuelo Yvancos, J. (2010). Figuraciones del Yo en la narrativa. Junta de Castilla y León, Fundación siglo para las Artes de Castilla y León.
Raviolo, H. (1963). “Ubicación de ‘Muchachos’ en la obra de Juan José Morosoli”. Prólogo a Muchachos de Juan José Morosoli, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental: 7-12.
Visca, A.S. (1955). “Juan José Morosoli, un narrador”. La Licorne, Montevideo, N° 5-6, setiembre: 170-176

10/31/23 • 27 min
Si bien desde la más remota antigüedad han existido seres diabólicos expertos en brujerías y otros encantamientos, hay un nombre que está directamente asociado con las brujas: Zugarramurdi. En este episodio nos adentraremos en el mundo de la brujería a partir de la mitología vasca. Veremos sus antecedentes, las cazas de brujas y las historias de la tradición folclórica vasca recogidas por José Miguel de Barandiarán, entre otros.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual
Referencias bibliográficas:
Barandiarán, José Miguel. Mitología vasca. Donostia: Txertoa, 1985.
Barandiarán, José Miguel. Brujería y brujas. Donostia: Txertoa, 2012.
Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Debolsillo, 2017.
Azurmendi, Mikel. Las brujas de Zugarramurdi. Editorial Almuzara, 2014.
Areitio Mendiola, Darío de. "Las brujas de Ceberio." Revista Internacional de los Estudios Vascos= Revue Internationale des Etudes Basques 18 (1927): 654-664.

Ep. 27: Quijotadas - Realidad y ficción en entredicho en el Don Quijote de Miguel de Cervantes.
Expreso Yatasto
09/30/23 • 20 min
Don Quijote y sus aventuras nos siguen interpelando hasta el día de hoy porque estamos ante una de las piezas esenciales de la modernidad temprana de la que somos hijos. En esta “quijotada” veremos el modo en que Cervantes plantea la cuestión del límite entre ficción y realidad, entre el relato histórico y el relato ficcional y cómo este juega con la ambigüedad. ¿Y si no hubiera diferencia entre realidad y ficción?
Guión, locución y edición: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual
Aurell, Jaume. "Hayden White y la naturaleza narrativa de la historia." Anuario filosófico 39.3 (2006): 625-648.
Barthes, Roland. "El efecto de realidad." Lo verosímil (1970): 95-101.
Benjamin, Walter. Tesis de filosofía de la historia. Barcelona, España: Etcétera, 2001.
Bonet, María Teresa. "La narración histórica en la teoría de Paul Ricoeur. Fragmentos de un debate." el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 3.12 (2005): 47-67.
Borges, Jorge Luis. "Magias parciales del Quijote" En Obras completas 2 (1997): 48-50.
De Cervantes, Miguel, and John Jay Allen. "Don Quijote de la Mancha II." Madrid, Cátedra (1997): 9-43.
Genette, Gérard, and Celia Fernández Prieto. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.
González Gandiaga, Nora. "LA PARODIA ENTRE LA FICCIÓN YLA REALIDAD EN EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA." Revista chilena de literatura 67 (2005): 131-147.
Vergara Anderson, Luis. "La historia y su escritura en tiempo y narración de Paul Ricoeur." Cincuenta años de investigación histórica en México (1998): 19-30.
García, Patricia Martínez. "LA POSMODERNIDAD Y LA «CRISIS» DE LA HISTORIA: DOS VERSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA FICCIÓN HISTÓRICA." 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 10 (1996): 115-126.
Castro, José Antonio Mateos. "Multiculturalismo y la globalización; entre el fin de la historia y la reescritura de la historia." Observaciones filosóficas 4 (2007): 7.
Wardropper, Bruce W. “'Don Quijote’:¿ ficción o historia?." El" Quijote" de Cervantes. Taurus, 1980.

Ep. 22: El infierno de Onetti - La muerte del Eros
Expreso Yatasto
07/03/22 • 21 min
Probablemente uno de los relatos más controversiales de Juan Carlos Onetti. La trama es simple: Una joven mujer envía a su exesposo, el protagonista del relato, y a otras personas que éste conoce crueles fotografías de ella con otros hombres. La degradación que ello le produce lo va empujando a una situación desesperada. Nos adentraremos en el relato "El infierno tan temido" en diálogo con el concepto freudiano de eterno retorno de lo reprimido, de la tensión entre Eros y Tánatos, pulsión de vida y pulsión de muerte, junto con lo que el filósofo Byung-Chul Han plantea respecto al concepto de amor contaminado por la lógica de consumo en La agonía del Eros.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Barnes, Jonathan. Los presocráticos. Madrid, España: Cátedra, 2000.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer” en Obras completas XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2013: 7-62.
Han, Byung-Chul. La agonía del Eros. Herder Editorial, 2018.
Levi, Primo, and Marco Belpoliti. Cuentos completos. El Aleph, 2009.
Mercier, Lucien. "Juan Carlos Onetti en busca del infierno." Recopilación de textos sobre Juan Carlos Onetti. Comp. Reinaldo García Ramos. La Habana: Casa de las Américas(1969): 170-177.
Onetti, Juan Carlos. El infierno tan temido. Vol. 10. Editorial Asir, 1962.
Oubali, Ahmed. "«El infierno tan temido», de J. C. Onetti: una lectura transtextual". Link: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-infierno-tan-temido-de-j-c-onetti-una-lectura-transtextual-952768/html/8500bcbc-d549-4a57-9f10-021f650a0cb6_2.html

Ep.20: Breve introducción a la deconstrucción
Expreso Yatasto
05/08/22 • 14 min
La palabra “deconstrucción” aparece constantemente en discursos de distintos ámbitos y en boca de los más variados actores que ocupan diferentes posiciones en el damero de nuestra sociedad. ¿Pero se sabe realmente lo que es la deconstrucción? ¿Se conoce el trabajo del pensador argelino Jacques Derrida? En este episodio daremos una breve introducción de la filosofía deconstructiva respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué es la deconstrucción? ¿Cuál es su objeto? ¿Para qué deconstruir? ¿Cuál es la importancia social y política de la deconstrucción en el mundo actual?
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Bibliografía:
Asensi, Manuel. “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?” en Visions. No 3, 2004: 6-19.
------------------. “Los orígenes de la deconstrucción”, prólogo de La escritura y la diferencia de Jacques Derrida. Barcelona: Anthropos, 2012.
------------------. "Deconstruir aquello sin lo que no se puede vivir: las estrategias de Jacques Derrida". https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/actividades/deconstruir-aquello-sin-que-no-puede-vivir-estrategias-jacques
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos” en Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970: 9-43.
Culler, Jonathan. “La crítica postestructuralista” en Criterios. La Habana, No 21, Ene 1987: 33-43.
Derrida, Jacques. Posiciones. Valencia: Pre-Textos, 2014.
--------------------. “La Différance” en Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 2013: 37-62.
--------------------. La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-textos, 1995.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2014.
Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa, 1987.
Selden, Raman. “Teorías postestructuralistas” en La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1997: 185-242.
Viñas Piquer, David. “Deconstrucción” en Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002: 528-540.

Ep. 13: Shakespeare y el Otro #1 - The Taming of the Shrew
Expreso Yatasto
02/04/22 • 18 min
En el episodio de hoy tenemos como objeto un análisis de la obra The Taming of the Shrew de William Shakespeare (que suele traducirse en español como La fierecilla domada), comedia conocida por representar la batalla de los sexos, poniendo énfasis en las relaciones de alteridad que se manifiestan entre los personajes, especialmente el que existe entre las hermanas Katherine y Bianca. Veremos como la condición de outsiders de los personajes femeninos no es fijo, y que este movimiento, de outsider a insider o viceversa, es performativo, es decir, que es el resultado de las acciones y no parte de la esencia de los personajes.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Los fragmentos de audio de la obra The Taming of the Shrew fueron extraídos de la representación reañizada por el American Conservatory Theater en 1976: https://www.youtube.com/watch?v=ZMdXHoZD6Ag&t=1s
Referencias bibliográficas:
Boose, Lynda E. “Scolding Brides and Bridling Scolds: Taming the Woman's Unruly Member” en Shakespeare Quarterly, Vol. 42, No. 2 Summer, 1991:179-213.
Marsch, A. R. (2011). "Habitus in Shakespeare's Taming of the Shrew." Inquiries Journal/Student Pulse, 3(03). Retrieved from http://www.inquiriesjournal.com/a?id=402.
Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.
Puchmüller, Andrea. "Identidad inglesa premoderna y otredad romana en Cimbelino de Shakespeare: consideraciones desde el género" en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 25, núm. 1, pp. 251-267
Shakespeare, William. The Taming of The Shrew. London: Routledge, 1994.
Staszak, Jean François. "Other/otherness” en International Encyclopedia of Human Geography de Rob Kitchin y Nigel Thrift. Elsevier, 2008.
Mostrar más episodios destacados

Mostrar más episodios destacados
Preguntas frecuentes
¿Cuántos episodios tiene Expreso Yatasto?
Expreso Yatasto currently has 29 episodes available.
¿Qué temas cubre Expreso Yatasto?
The podcast is about Society & Culture, Podcasts and Philosophy.
¿Cuál es el episodio más popular en Expreso Yatasto?
The episode title 'Ep. 28: Zugarramurdi: Historia de brujas y aquelarres en la mitología vasca' is the most popular.
¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Expreso Yatasto?
The average episode length on Expreso Yatasto is 22 minutes.
¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Expreso Yatasto?
Episodes of Expreso Yatasto are typically released every 14 days.
¿Cuándo fue el primer episodio de Expreso Yatasto?
The first episode of Expreso Yatasto was released on Jul 23, 2021.
Mostrar más preguntas frecuentes

Mostrar más preguntas frecuentes