Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Expreso Yatasto - Ep. 13: Shakespeare y el Otro #1 - The Taming of the Shrew

Ep. 13: Shakespeare y el Otro #1 - The Taming of the Shrew

02/04/22 • 18 min

Expreso Yatasto

En el episodio de hoy tenemos como objeto un análisis de la obra The Taming of the Shrew de William Shakespeare (que suele traducirse en español como La fierecilla domada), comedia conocida por representar la batalla de los sexos, poniendo énfasis en las relaciones de alteridad que se manifiestan entre los personajes, especialmente el que existe entre las hermanas Katherine y Bianca. Veremos como la condición de outsiders de los personajes femeninos no es fijo, y que este movimiento, de outsider a insider o viceversa, es performativo, es decir, que es el resultado de las acciones y no parte de la esencia de los personajes.

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Los fragmentos de audio de la obra The Taming of the Shrew fueron extraídos de la representación reañizada por el American Conservatory Theater en 1976: https://www.youtube.com/watch?v=ZMdXHoZD6Ag&t=1s

Referencias bibliográficas:

Boose, Lynda E. “Scolding Brides and Bridling Scolds: Taming the Woman's Unrul􏰀y Member” en Shakespeare Quarterly, Vol. 42, No. 2 Summer, 1991:179-213.

Marsch, A. R. (2011). "Habitus in Shakespeare's Taming of the Shrew." Inquiries Journal/Student Pulse, 3(03). Retrieved from http://www.inquiriesjournal.com/a?id=402.

Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.

Puchmüller, Andrea. "Identidad inglesa premoderna y otredad romana en Cimbelino de Shakespeare: consideraciones desde el género" en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 25, núm. 1, pp. 251-267

Shakespeare, William. The Taming of The Shrew. London: Routledge, 1994.

Staszak, Jean François. "Other/otherness” en International Encyclopedia of Human Geography de Rob Kitchin y Nigel Thrift. Elsevier, 2008.

plus icon
bookmark

En el episodio de hoy tenemos como objeto un análisis de la obra The Taming of the Shrew de William Shakespeare (que suele traducirse en español como La fierecilla domada), comedia conocida por representar la batalla de los sexos, poniendo énfasis en las relaciones de alteridad que se manifiestan entre los personajes, especialmente el que existe entre las hermanas Katherine y Bianca. Veremos como la condición de outsiders de los personajes femeninos no es fijo, y que este movimiento, de outsider a insider o viceversa, es performativo, es decir, que es el resultado de las acciones y no parte de la esencia de los personajes.

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Los fragmentos de audio de la obra The Taming of the Shrew fueron extraídos de la representación reañizada por el American Conservatory Theater en 1976: https://www.youtube.com/watch?v=ZMdXHoZD6Ag&t=1s

Referencias bibliográficas:

Boose, Lynda E. “Scolding Brides and Bridling Scolds: Taming the Woman's Unrul􏰀y Member” en Shakespeare Quarterly, Vol. 42, No. 2 Summer, 1991:179-213.

Marsch, A. R. (2011). "Habitus in Shakespeare's Taming of the Shrew." Inquiries Journal/Student Pulse, 3(03). Retrieved from http://www.inquiriesjournal.com/a?id=402.

Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.

Puchmüller, Andrea. "Identidad inglesa premoderna y otredad romana en Cimbelino de Shakespeare: consideraciones desde el género" en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 25, núm. 1, pp. 251-267

Shakespeare, William. The Taming of The Shrew. London: Routledge, 1994.

Staszak, Jean François. "Other/otherness” en International Encyclopedia of Human Geography de Rob Kitchin y Nigel Thrift. Elsevier, 2008.

Episodio Anterior

undefined - Ep. 12: Huída hacia lo salvaje: Georg Büchner y de cómo elementos de la vida del autor se reflejan en su obra narrativa.

Ep. 12: Huída hacia lo salvaje: Georg Büchner y de cómo elementos de la vida del autor se reflejan en su obra narrativa.

En este episodio proponemos un análisis de la obra Lenz de Georg Büchner en el cual se pondrá en relación el viaje del protagonista hacia Waldbach, hacia un entorno rural, con elementos biográficos del propio Büchner. Este relato ficcional está construido a partir de la historia de un personaje real, que fue Jakob Michael Reinhold Lenz (1751-1792), sin embargo, en él se pueden hallar aspectos que preocupaban a Büchner en el período de su creación. Se trata, además, de una de las descripciones más lúcidas de la esquizofrenia antes de que el término fuera acuñado, incluso antes de su antecedente inmediato, la «demencia precoz» que Bénédict Morel definiría a mediados del siglo XIX.

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Referencias bibliográficas:

Büchner, Georg. “Lenz” en Obras completas. Madrid: Trotta, 1992: 135-156.

-------------------. “Sobre el suicidio” en Obras completas. Madrid: Trotta, 1992: 59-62.

-------------------. “Cartas” en Obras completas. Madrid: Trotta, 1992: 219-268.

Cronon, William. Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. London: Norton, 1996.

Ey, Henri, Paul Bernard, y Ch Brisset. Tratado de psiquiatria. Barcelona: Masson, 1996.

Garrard. Greg. Ecocriticism. New York: Routledge, 2012.

Hasekamp, Uta. Pintura flamenca y holandesa del Barroco. Paris: Könemann, 2017.

Biblia de Jerusalén Latinoamericana. "Traducción bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalén." Bilbao: Desclée de Brouwer (2001).

Siguiente Episodio

undefined - Ep. 14: Shakespeare y el Otro #2: Othello, The Moor Of Venice

Ep. 14: Shakespeare y el Otro #2: Othello, The Moor Of Venice

Un estudio sobre la otredad en la obra Othello de William Shakespeare puede ser abordada desde varios ángulos. En esta episodio haremos énfasis en el desdoblamiento, en el concepto del "doble" o "doppelgänger", tanto del protagonista, Othello, como del resto de los personajes principales. Es a partir de esta condición dual de los protagonistas que el personaje de Iago, tomando ventaja de la misma, va tejiendo la trama hasta su trágico desenlace.

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Referencias bibliográficas:

Adelman, Janet. “Iago's Alter Ego: Race as Projection in Othello” in Shakespeare Quarterly Vol. 48, No. 2,Summer, 1997:125-144.

Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.

Platón. Diálogos: Fedón; Banquete; Fedro. Madrid: Gredos, 1986.

Sabán, Mario. Las estrategias del Satán. El mal desde la Cábala hebrea. Buenos Aires: Roxana Saban, 2021.

Shakespeare, William. Othello. Croatia: Thomson Publishing Company, 1997.

Venzon, Clarissa, et al. "EL DOBLE: Lo conocido y lo desconocido en la clínica." (2011). http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/1004/1/El_doble_Venzon.pdf

Wexler, Joshua. “Alterity" in Theories of Media, Keywords Glossary. University of Chicago, 2004.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/expreso-yatasto-454660/ep-13-shakespeare-y-el-otro-1-the-taming-of-the-shrew-61786179"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to ep. 13: shakespeare y el otro #1 - the taming of the shrew on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar