
Ep. 25: Labrando la Tierra Prometida - Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff
11/14/22 • 24 min
Alberto Gerchunoff publica la novela Los gauchos judíos en 1910, año en que se celebraba el primer centenario de la República Argentina. En ella se narra la llegada de un grupo de judíos a la provincia de Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de la Rusia zarista donde fueron víctimas de marginación y hostigamiento por parte de los cosacos. El propio autor fue un niño nacido en la zona de exclusión del Imperio Ruso y teriminó siendo uno de los periodistas más importantes de la Argentina, un escritor de best seller y un político a nivel internacional. Gerchunoff presenció a los siete años el asesinato de su padre en el campo argentino y el canto al lugar de esta muerte se transformó en el texto fundamental del judaísmo latinoamericano. Una historia de resiliencia, una lección de supervivencia ejemplar de un pueblo que supo luchar en un medio hostil y salir adelante, encontrar un espacio para estar en comunión con la naturaleza en una relación de igualdad.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Aguerre, J. (2021). Labrando la Tierra Prometida: estudio de las representaciones de la naturaleza y el espacio en Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 250-266.
Alberdi, J.B. (2017). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (prólogo de Matías Farías). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. México, México: FCE.
Bacon, F. (1878) Novum Organum. Oxford, Reino Unido: Clarendon press.
Beruete, S. (2018). Verdolatría. Madrid, España: Turner.
Bolívar, S. (2009). Doctrina del Libertador. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Borges, J.L. (2011). Obras completas 4. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gilles, C. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: GGmínima.
Garrard, G. (2012). Ecocriticism. New York, Estado Unidos: Routledge.
Gerchunoff, A. (2007). Los gauchos judíos. El hombre que habló en la Sorbona. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Llarena, A. (2002). “Espacio y literatura en Hispanoamérica”. En J. de Navascués y Martín (Ed.), De Arcadia a Babel: naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana (pp. 41-58). Madrid, España: Iberoamericana.
Martínez Estrada, E. (1991). Radiografía de la pampa. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Olivo Cruz, J.I. (2010). “Poéticas del paisaje y el territorio en la literatura del desarraigo”. En C.F. Junqueras (Ed.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 293-312). Madrid, España: Iberoamericana.
Pollan, M. (2001). The Botany of Desire. Toronto, Canadá: Random House.
Sarmiento, D. F. (1985). Facundo. Caracas, Venezuela; Biblioteca Ayacucho.
Schaeffer, J.M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Slawinski, J. (1989). “El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias”. Textos y contextos (pp. 265-287). La Habana, Cuba: Criterios.
Szurmuk, Mónica. La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff. Sudamericana, 2018.
Alberto Gerchunoff publica la novela Los gauchos judíos en 1910, año en que se celebraba el primer centenario de la República Argentina. En ella se narra la llegada de un grupo de judíos a la provincia de Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de la Rusia zarista donde fueron víctimas de marginación y hostigamiento por parte de los cosacos. El propio autor fue un niño nacido en la zona de exclusión del Imperio Ruso y teriminó siendo uno de los periodistas más importantes de la Argentina, un escritor de best seller y un político a nivel internacional. Gerchunoff presenció a los siete años el asesinato de su padre en el campo argentino y el canto al lugar de esta muerte se transformó en el texto fundamental del judaísmo latinoamericano. Una historia de resiliencia, una lección de supervivencia ejemplar de un pueblo que supo luchar en un medio hostil y salir adelante, encontrar un espacio para estar en comunión con la naturaleza en una relación de igualdad.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Aguerre, J. (2021). Labrando la Tierra Prometida: estudio de las representaciones de la naturaleza y el espacio en Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 250-266.
Alberdi, J.B. (2017). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (prólogo de Matías Farías). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. México, México: FCE.
Bacon, F. (1878) Novum Organum. Oxford, Reino Unido: Clarendon press.
Beruete, S. (2018). Verdolatría. Madrid, España: Turner.
Bolívar, S. (2009). Doctrina del Libertador. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Borges, J.L. (2011). Obras completas 4. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gilles, C. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: GGmínima.
Garrard, G. (2012). Ecocriticism. New York, Estado Unidos: Routledge.
Gerchunoff, A. (2007). Los gauchos judíos. El hombre que habló en la Sorbona. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Llarena, A. (2002). “Espacio y literatura en Hispanoamérica”. En J. de Navascués y Martín (Ed.), De Arcadia a Babel: naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana (pp. 41-58). Madrid, España: Iberoamericana.
Martínez Estrada, E. (1991). Radiografía de la pampa. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Olivo Cruz, J.I. (2010). “Poéticas del paisaje y el territorio en la literatura del desarraigo”. En C.F. Junqueras (Ed.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 293-312). Madrid, España: Iberoamericana.
Pollan, M. (2001). The Botany of Desire. Toronto, Canadá: Random House.
Sarmiento, D. F. (1985). Facundo. Caracas, Venezuela; Biblioteca Ayacucho.
Schaeffer, J.M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Slawinski, J. (1989). “El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias”. Textos y contextos (pp. 265-287). La Habana, Cuba: Criterios.
Szurmuk, Mónica. La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff. Sudamericana, 2018.
Episodio Anterior

Ep. 24: Federico García Lorca y el exilio - Un poeta en Nueva York
Cuatro años después de su trágica muerte, se publica el poemario “Poeta en Nueva York”, una colección de poesías que Federico García Lorca escribió en su estancia en la ciudad norteamericana entre 1929 y 1930. Aquel viaje supuso para el poeta granadino más que una aventura, un exilio. Exilio de su tierra, exilio del autor del popular Romancero gitano, la búsqueda desesperada de una nueva voz. En definitiva, un exilio de sí mismo.
Recitado: Olaia Salazar
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Contacto: [email protected]
Los poemas recitados pertenecen en su totalidad al volumen Un poeta en Nueva York y son los siguientes:
"Poema doble del lago Eden"
"La aurora"
"Nueva York (Oficinas y denuncias) "
"1910 (Intermedio)"
"Oda a Walt Whitman"
"Danza de la muerte"
"Fábula y rueda de los tres amigos"
Referencias bibliográficas:
Cardona Suárez, Luis Fernando. "La metafísica schellingniana del Yo absoluto como 'una ética a la Spinoza'". Universitas Philosophica, 28(57), 87-122: 2011.
Delong-Tonelli, Beverly J. "In the beginning was the end: Lorca's New York poetry." Anales de la literatura española contemporánea. Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1987.
Fichte, Johann Gottlieb, et al. "Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia." (1995).
García Lorca, Federico. "Poeta en Nueva York, ed. de María Clementa Millán, Madrid." (2017).
Gibson, Ian. Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca. DEBOLS! LLO, 2016.
de Rosales, Jacinto Rivera. "Fichte: del Yo puro al saber absoluto (1798-1802)." Contrastes. Revista internacional de filosofía 19.3 (2014).
Maurer, Christopher, and Andrew A. Anderson. Federico García Lorca en Nueva York y La Habana: Cartas y recuerdos. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
Nin Frías, Alberto. Ensayo sobre tres expresiones del espíritu andaluz.Buenos Aires : [s.n.], 1935.
Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. Sistema del idealismo trascendental. Vol. 14. Anthropos Editorial, 2005.
Siguiente Episodio

EP. 26: Los intermediarios del Amor - De Cupido a Tinder
En este episodio hablaremos sobre el Amor; desde la Antigua Grecia y el surgimiento de Eros, hasta las aplicaciones de citas de nuestros días, pasando por los filósofos y poetas elegíacos latinos, los padecimientos que inspiraron los más sentidos versos de los poetas del Siglo de Oro español, el amor cortés, los inicios del amor romántico, la Celestina, la historia del rabino Loew, Las Mil y una Noches y Romeo y Julieta de William Shakespeare, entre otras representaciones.
Guión, locución y diseño de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Instagram: @expresoyatasto
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Anónimo. Las mil y una noches. Aguilar, 1986.
Badiou, Alain, and Nicolas Truong. Elogio del amor. Madrid: La esfera de los libros, 2011.
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. FCE-Fondo de Cultura Económica, 2005.
Bloom, Harold. Shakespeare: la invención de lo humano. Anagrama, 2006.
Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. Fondo de Cultura Económica, 1957.
Caro, Tito Lucrecio. De la naturaleza de las cosas. Editorial Verbum, 2020.
De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX (1981).
De Góngora, Luis.. Romances. Madrid: Cátedra, 2013.
De Rojas, Fernando. La celestina. Espasa-Calpe, 1962.
Escanlar, Gustavo. “Gritos y susurros” en McOndo de Alberto Fuguet y Sergio Gómez. Mondadori, 1996.
Fisher, Helen. Why him? Why her?: Finding real love by understanding your personality type. Macmillan, 2009.
Gómez, Nuria y Estela Ortiz. Love Me, Tinder (Temas de hoy). Planeta, 2019.
Graves, Robert. Los mitos griegos. RBA Libros, 2019.
Grimal, Pierre, et al. Diccionario de mitología griega y romana. No. 398.203 G861d. Barcelona: Paidós, 1981.
Han, Byung-Chul. La agonía del Eros (2a edición): Prólogo de Alain Badiou. Herder Editorial, 2018.
Horvat, Srecko. La radicalidad del amor. Iruña: Katakrak, 2018.
Illouz, Eva. El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Vol. 3104. Katz Editores, 2020.
Jung, Carl Gustav. "Psicología y alquimia, trad. de A." Sabrido, Barcelona, Plaza & Janés (1977).
Tenenbaum, Tamara. El fin del amor. Ariel, 2019.
Montero, Rosa. "El peligro de estar cuerda." (2022).
Ovidio. Amores (Trad.Germán Salinas). One More Library, 1909.
Perutz, Leo. De noche, bajo el puente de piedra. Libros del Asteroide, 2016.
Quevedo, Francisco de. Poesía variaMadrid: Cátedra, 2005.
Shakespeare, William. Romeo and Juliet. Folger Shakespeare Library, 2015
-----------------------------. As You Like It. Folger Shakespeare Library, 2015
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/expreso-yatasto-454660/ep-25-labrando-la-tierra-prometida-los-gauchos-jud%c3%ados-de-alberto-gerch-61786167"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to ep. 25: labrando la tierra prometida - los gauchos judíos de alberto gerchunoff on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar