Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Expreso Yatasto - Ep.20: Breve introducción a la deconstrucción

Ep.20: Breve introducción a la deconstrucción

05/08/22 • 14 min

Expreso Yatasto

La palabra “deconstrucción” aparece constantemente en discursos de distintos ámbitos y en boca de los más variados actores que ocupan diferentes posiciones en el damero de nuestra sociedad. ¿Pero se sabe realmente lo que es la deconstrucción? ¿Se conoce el trabajo del pensador argelino Jacques Derrida? En este episodio daremos una breve introducción de la filosofía deconstructiva respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué es la deconstrucción? ¿Cuál es su objeto? ¿Para qué deconstruir? ¿Cuál es la importancia social y política de la deconstrucción en el mundo actual?

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Bibliografía:

Asensi, Manuel. “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?” en Visions. No 3, 2004: 6-19.

------------------. “Los orígenes de la deconstrucción”, prólogo de La escritura y la diferencia de Jacques Derrida. Barcelona: Anthropos, 2012.

------------------. "Deconstruir aquello sin lo que no se puede vivir: las estrategias de Jacques Derrida". https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/actividades/deconstruir-aquello-sin-que-no-puede-vivir-estrategias-jacques

Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos” en Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970: 9-43.

Culler, Jonathan. “La crítica postestructuralista” en Criterios. La Habana, No 21, Ene 1987: 33-43.

Derrida, Jacques. Posiciones. Valencia: Pre-Textos, 2014.

--------------------. “La Différance” en Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 2013: 37-62.

--------------------. La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-textos, 1995.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2014.

Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa, 1987.

Selden, Raman. “Teorías postestructuralistas” en La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1997: 185-242.

Viñas Piquer, David. “Deconstrucción” en Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002: 528-540.

plus icon
bookmark

La palabra “deconstrucción” aparece constantemente en discursos de distintos ámbitos y en boca de los más variados actores que ocupan diferentes posiciones en el damero de nuestra sociedad. ¿Pero se sabe realmente lo que es la deconstrucción? ¿Se conoce el trabajo del pensador argelino Jacques Derrida? En este episodio daremos una breve introducción de la filosofía deconstructiva respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué es la deconstrucción? ¿Cuál es su objeto? ¿Para qué deconstruir? ¿Cuál es la importancia social y política de la deconstrucción en el mundo actual?

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Bibliografía:

Asensi, Manuel. “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?” en Visions. No 3, 2004: 6-19.

------------------. “Los orígenes de la deconstrucción”, prólogo de La escritura y la diferencia de Jacques Derrida. Barcelona: Anthropos, 2012.

------------------. "Deconstruir aquello sin lo que no se puede vivir: las estrategias de Jacques Derrida". https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/actividades/deconstruir-aquello-sin-que-no-puede-vivir-estrategias-jacques

Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos” en Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970: 9-43.

Culler, Jonathan. “La crítica postestructuralista” en Criterios. La Habana, No 21, Ene 1987: 33-43.

Derrida, Jacques. Posiciones. Valencia: Pre-Textos, 2014.

--------------------. “La Différance” en Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 2013: 37-62.

--------------------. La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-textos, 1995.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2014.

Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa, 1987.

Selden, Raman. “Teorías postestructuralistas” en La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1997: 185-242.

Viñas Piquer, David. “Deconstrucción” en Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002: 528-540.

Episodio Anterior

undefined - Ep. 19: Shakespeare y el Otro #6 - La Tempestad

Ep. 19: Shakespeare y el Otro #6 - La Tempestad

En este último episodio de “Shakespeare y el Otro” se propone una lectura de la obra The Tempest de William Shakespeare desde el punto de vista de la otredad, haciendo énfasis en el “arte” del protagonista, Prospero, a partir del cual es capaz de crear una ficción que determina las relaciones de otredad entre los distintos actores y que tiene como objetivo lograr el control, ni más ni menos, que de la Naturaleza. En este análisis pondremos especial atención a un aspecto en particular que es la construcción discursiva del personaje de Sycorax. La magia está en el manejo del lenguaje; lenguaje que nos precede y del que somos todos presos.

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Referencias bibliográficas:

Ashcroft, Bill. Caliban's voice: The transformation of English in post-colonial literatures. London: Routledge, 2009.

Bacon, Francis. Novum organum. Clarendon press, 1878.

Blystone, Brittney. "Extremes of Gender and Power: Sycorax’s Absence in Shakespeare’s The Tempest." Selected Papers of the Ohio Valley Shakespeare Conference. Vol. 5. No. 2012. 2012.

Gray, David. "“Command these elements to silence”: Ecocriticism and The Tempest." Literature Compass 17.3-4 (2020): e12566.

Lienhard, Martin. La voz y su huella. Mexico: Ediciones Casa Juan Pablos, 2003.

Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.

Platón. Diálogos II. Barcelona: Gredos, 2019.

Rodo, José Enrique. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1947.

Shakespeare, William. The Tempest. London: Methuen & Co., 1979.

Las representación que se cita de la obra pertenecen a la grabación realizada por LibriVox de The Tempest by William Shakespeare.

Cast:
Narrator – Great Plains
Alonso, King of Naples. – hefyd
Sebastian, his brother. – Nathan Markham
Prospero, the right Duke of Milan. – Bruce Pirie
Antonio, his brother, the usurping Duke of Milan. – Jason Mills
Ferdinand, son to the King of Naples. – mb
Gonzalo, an honest old Counsellor. – Lorelle Anderson
Adrian, a Lord. – EricJ
Francisco, a Lord. – Aaron Elliott
Caliban, a savage and deformed Slave. – Jason Mills
Trinculo, a Jester. – Ryan Dressler
Stephano, a drunken Butler. – Arielle Lipshaw
Master of a Ship. – Annoying Twit
Boatswain. – Jennifer Stearns
Mariners. – Miriam Esther Goldman
Miranda, daughter to Prospero. – Elizabeth Klett
Ariel, an airy Spirit. – Karen Savage
Iris, a Spirit – Abigail Bartels
Ceres, a Spirit – Jessamie
Juno, a Spirit – Lucy Perry

Siguiente Episodio

undefined - Ep. 21: La Autoficción en Muchachos de Juan José Morosoli

Ep. 21: La Autoficción en Muchachos de Juan José Morosoli

La autoficción, un neologismo introducido por Serge Doubrovsky, marca un cambio de paradigma en la teoría literaria y, a pesar de ser casi tres décadas posterior a la publicación de la única novela del escritor minuano Juan José Morosoli, resulta de especial interés su relectura a partir de este nuevo marco teórico, del que carecía la crítica que en su tiempo, se interesó por la obra, para añadir una perspectiva en contraste, o en diálogo, con la misma. Muchachos es una novela construida a partir de aspectos de la vida real del autor. Tomando como punto de partida las evocaciones de una etapa crucial en su vida, aquella en la que deja de ser niño para convertirse en hombre, Morosoli compone un relato ficcional. La escritura como una forma de mantener viva la memoria, mantener vivos a los personajes del pueblo, individuos que no eran dignos de ser retratados por los centros letrados de la ciudad, quedando marginados al pintorequismo ridículo y al falso retrato, son piezas claves dentro de la narrativa morosoliana. En la escritura se hace también, para Morosoli, un acto de justicia.

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)

Referencias bibliográficas:

Fuentes:

Morosoli, J. J. (1950). Muchachos. Montevideo, Ciudadela.

Teórica y crítica:

Apprato, R. (2014). La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico. Montevideo, Yaugurú, Universidad Católica del Uruguay

Benedetti, M. (1951). “La obra narrativa de Morosoli”. Número, Montevideo, Año 3, N° 12, enero-febrero: 71-76.

---------------- (1995). “Cuento, nouvelle y novela: Tres géneros narrativos”. Teorías del cuento I: Teoría de los cuentistas. México, Universidad Nacional Autónoma de México: 217-232.

Bordoli, D. (1951). “Un mundo novelesco”. Asir, Mercedes, N° 21, abril: 24-29.

Elissalde, E. (1968). “Narradores de campos y pueblos: Juan José Morosoli”. Capítulo Oriental, N° 25, Montevideo, octubre: 385-399.

Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra.

Morosoli, J. J. (1971). La soledad y la creación literaria. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Onetti, J. C. (1968). “Ha muerto Juan José Morosoli, una novela que iba a empezar el primero de enero”. Capítulo Oriental, Montevideo, N° 25, octubre: 387-386.

Pastorino, D. (1999). “El hombre Pepe Morosoli”.Cuaderno de la Fundación, Montevideo, N° 6, Fundación Vivian Trías, agosto:4-10.

Pozuelo Yvancos, J. (2010). Figuraciones del Yo en la narrativa. Junta de Castilla y León, Fundación siglo para las Artes de Castilla y León.

Raviolo, H. (1963). “Ubicación de ‘Muchachos’ en la obra de Juan José Morosoli”. Prólogo a Muchachos de Juan José Morosoli, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental: 7-12.

Visca, A.S. (1955). “Juan José Morosoli, un narrador”. La Licorne, Montevideo, N° 5-6, setiembre: 170-176

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/expreso-yatasto-454660/ep20-breve-introducci%c3%b3n-a-la-deconstrucci%c3%b3n-61786172"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to ep.20: breve introducción a la deconstrucción on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar