Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Expreso Yatasto - Ep. 27: Quijotadas - Realidad y ficción en entredicho en el Don Quijote de Miguel de Cervantes.

Ep. 27: Quijotadas - Realidad y ficción en entredicho en el Don Quijote de Miguel de Cervantes.

09/30/23 • 20 min

Expreso Yatasto

Don Quijote y sus aventuras nos siguen interpelando hasta el día de hoy porque estamos ante una de las piezas esenciales de la modernidad temprana de la que somos hijos. En esta “quijotada” veremos el modo en que Cervantes plantea la cuestión del límite entre ficción y realidad, entre el relato histórico y el relato ficcional y cómo este juega con la ambigüedad. ¿Y si no hubiera diferencia entre realidad y ficción?

Guión, locución y edición: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual

Aurell, Jaume. "Hayden White y la naturaleza narrativa de la historia." Anuario filosófico 39.3 (2006): 625-648.

Barthes, Roland. "El efecto de realidad." Lo verosímil (1970): 95-101.

Benjamin, Walter. Tesis de filosofía de la historia. Barcelona, España: Etcétera, 2001.

Bonet, María Teresa. "La narración histórica en la teoría de Paul Ricoeur. Fragmentos de un debate." el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 3.12 (2005): 47-67.

Borges, Jorge Luis. "Magias parciales del Quijote" En Obras completas 2 (1997): 48-50.

De Cervantes, Miguel, and John Jay Allen. "Don Quijote de la Mancha II." Madrid, Cátedra (1997): 9-43.

Genette, Gérard, and Celia Fernández Prieto. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.

González Gandiaga, Nora. "LA PARODIA ENTRE LA FICCIÓN YLA REALIDAD EN EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA." Revista chilena de literatura 67 (2005): 131-147.

Vergara Anderson, Luis. "La historia y su escritura en tiempo y narración de Paul Ricoeur." Cincuenta años de investigación histórica en México (1998): 19-30.

García, Patricia Martínez. "LA POSMODERNIDAD Y LA «CRISIS» DE LA HISTORIA: DOS VERSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA FICCIÓN HISTÓRICA." 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 10 (1996): 115-126.

Castro, José Antonio Mateos. "Multiculturalismo y la globalización; entre el fin de la historia y la reescritura de la historia." Observaciones filosóficas 4 (2007): 7.

Wardropper, Bruce W. “'Don Quijote’:¿ ficción o historia?." El" Quijote" de Cervantes. Taurus, 1980.

plus icon
bookmark

Don Quijote y sus aventuras nos siguen interpelando hasta el día de hoy porque estamos ante una de las piezas esenciales de la modernidad temprana de la que somos hijos. En esta “quijotada” veremos el modo en que Cervantes plantea la cuestión del límite entre ficción y realidad, entre el relato histórico y el relato ficcional y cómo este juega con la ambigüedad. ¿Y si no hubiera diferencia entre realidad y ficción?

Guión, locución y edición: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual

Aurell, Jaume. "Hayden White y la naturaleza narrativa de la historia." Anuario filosófico 39.3 (2006): 625-648.

Barthes, Roland. "El efecto de realidad." Lo verosímil (1970): 95-101.

Benjamin, Walter. Tesis de filosofía de la historia. Barcelona, España: Etcétera, 2001.

Bonet, María Teresa. "La narración histórica en la teoría de Paul Ricoeur. Fragmentos de un debate." el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 3.12 (2005): 47-67.

Borges, Jorge Luis. "Magias parciales del Quijote" En Obras completas 2 (1997): 48-50.

De Cervantes, Miguel, and John Jay Allen. "Don Quijote de la Mancha II." Madrid, Cátedra (1997): 9-43.

Genette, Gérard, and Celia Fernández Prieto. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.

González Gandiaga, Nora. "LA PARODIA ENTRE LA FICCIÓN YLA REALIDAD EN EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA." Revista chilena de literatura 67 (2005): 131-147.

Vergara Anderson, Luis. "La historia y su escritura en tiempo y narración de Paul Ricoeur." Cincuenta años de investigación histórica en México (1998): 19-30.

García, Patricia Martínez. "LA POSMODERNIDAD Y LA «CRISIS» DE LA HISTORIA: DOS VERSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA FICCIÓN HISTÓRICA." 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 10 (1996): 115-126.

Castro, José Antonio Mateos. "Multiculturalismo y la globalización; entre el fin de la historia y la reescritura de la historia." Observaciones filosóficas 4 (2007): 7.

Wardropper, Bruce W. “'Don Quijote’:¿ ficción o historia?." El" Quijote" de Cervantes. Taurus, 1980.

Episodio Anterior

undefined - EP. 26: Los intermediarios del Amor - De Cupido a Tinder

EP. 26: Los intermediarios del Amor - De Cupido a Tinder

En este episodio hablaremos sobre el Amor; desde la Antigua Grecia y el surgimiento de Eros, hasta las aplicaciones de citas de nuestros días, pasando por los filósofos y poetas elegíacos latinos, los padecimientos que inspiraron los más sentidos versos de los poetas del Siglo de Oro español, el amor cortés, los inicios del amor romántico, la Celestina, la historia del rabino Loew, Las Mil y una Noches y Romeo y Julieta de William Shakespeare, entre otras representaciones.

Guión, locución y diseño de sonido: Juan Aguerre

Contacto: [email protected]

Instagram: @expresoyatasto

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)

Referencias bibliográficas:

Anónimo. Las mil y una noches. Aguilar, 1986.

Badiou, Alain, and Nicolas Truong. Elogio del amor. Madrid: La esfera de los libros, 2011.

Bauman, Zygmunt. Amor líquido. FCE-Fondo de Cultura Económica, 2005.

Bloom, Harold. Shakespeare: la invención de lo humano. Anagrama, 2006.

Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. Fondo de Cultura Económica, 1957.

Caro, Tito Lucrecio. De la naturaleza de las cosas. Editorial Verbum, 2020.

De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX (1981).

De Góngora, Luis.. Romances. Madrid: Cátedra, 2013.

De Rojas, Fernando. La celestina. Espasa-Calpe, 1962.

Escanlar, Gustavo. “Gritos y susurros” en McOndo de Alberto Fuguet y Sergio Gómez. Mondadori, 1996.

Fisher, Helen. Why him? Why her?: Finding real love by understanding your personality type. Macmillan, 2009.

Gómez, Nuria y Estela Ortiz. Love Me, Tinder (Temas de hoy). Planeta, 2019.

Graves, Robert. Los mitos griegos. RBA Libros, 2019.

Grimal, Pierre, et al. Diccionario de mitología griega y romana. No. 398.203 G861d. Barcelona: Paidós, 1981.

Han, Byung-Chul. La agonía del Eros (2a edición): Prólogo de Alain Badiou. Herder Editorial, 2018.

Horvat, Srecko. La radicalidad del amor. Iruña: Katakrak, 2018.

Illouz, Eva. El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Vol. 3104. Katz Editores, 2020.

Jung, Carl Gustav. "Psicología y alquimia, trad. de A." Sabrido, Barcelona, Plaza & Janés (1977).

Tenenbaum, Tamara. El fin del amor. Ariel, 2019.

Montero, Rosa. "El peligro de estar cuerda." (2022).

Ovidio. Amores (Trad.Germán Salinas). One More Library, 1909.

Perutz, Leo. De noche, bajo el puente de piedra. Libros del Asteroide, 2016.

Quevedo, Francisco de. Poesía variaMadrid: Cátedra, 2005.

Shakespeare, William. Romeo and Juliet. Folger Shakespeare Library, 2015

-----------------------------. As You Like It. Folger Shakespeare Library, 2015

Siguiente Episodio

undefined - Ep. 28: Zugarramurdi: Historia de brujas y aquelarres en la mitología vasca

Ep. 28: Zugarramurdi: Historia de brujas y aquelarres en la mitología vasca

Si bien desde la más remota antigüedad han existido seres diabólicos expertos en brujerías y otros encantamientos, hay un nombre que está directamente asociado con las brujas: Zugarramurdi. En este episodio nos adentraremos en el mundo de la brujería a partir de la mitología vasca. Veremos sus antecedentes, las cazas de brujas y las historias de la tradición folclórica vasca recogidas por José Miguel de Barandiarán, entre otros.

Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.

Contacto: [email protected]

Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual

Referencias bibliográficas:

Barandiarán, José Miguel. Mitología vasca. Donostia: Txertoa, 1985.

Barandiarán, José Miguel. Brujería y brujas. Donostia: Txertoa, 2012.

Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Debolsillo, 2017.

Azurmendi, Mikel. Las brujas de Zugarramurdi. Editorial Almuzara, 2014.

Areitio Mendiola, Darío de. "Las brujas de Ceberio." Revista Internacional de los Estudios Vascos= Revue Internationale des Etudes Basques 18 (1927): 654-664.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/expreso-yatasto-454660/ep-27-quijotadas-realidad-y-ficci%c3%b3n-en-entredicho-en-el-don-quijote-de-61786165"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to ep. 27: quijotadas - realidad y ficción en entredicho en el don quijote de miguel de cervantes. on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar