Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
El Garaje Hermético de Máximo Sant

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Máximo Sant

Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Los 10 mejores episodios de El Garaje Hermético de Máximo Sant

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de El Garaje Hermético de Máximo Sant, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando El Garaje Hermético de Máximo Sant por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de El Garaje Hermético de Máximo Sant añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

El Garaje Hermético de Máximo Sant - Timos del mundo de los coches, que no conoces

Timos del mundo de los coches, que no conoces

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

05/21/23 • 16 min

Hemos hecho podcast hablando de los timos de los talleres, de las gasolineras, de la ITV, de los productos ECO, de los coches eléctricos, de las compraventas... ¿Creías que ya no nos quedaban timos que contar? ¡Pues te equivocas! Vamos a hablarte de 10 timos más que puede que no conozcas... ¡Atentos! A los tramposos que operan en el mundo del motor se le puede acusar de muchas cosas: De ser unos delincuentes, de ser mala gente, de no tener escrúpulos... pero hay una cosa que sí que tienes y mucha: ¡Imaginación! Como os digo en la entradilla, ¡mira que hemos hecho vídeos sobre timos! Pues aún hay más. Algunos los conoceréis y otros no, algunos son más frecuentes y otros menos, pero todos ellos te los pueden hacer... si no los conoces. Desde GH te vamos a poner al día, ¡para que no te timen! Pero, ¡cuidado! vamos a hablar de timo en los que puedes ser la víctima y otros, ¡que los puedes hacer tú! Porque también hay lugar en este video para timos o trampas que hacen los usuarios. Dejo para el último el que podrías hacer tú... 1. Rueda pinchada. Da igual que vayas por una solitaria autopista de peaje o por una concurrida avenida del centro de una gran ciudad. Si alguien se empareja contigo, toca el claxon y te avisa que tienes una rueda baja de presión, ¡ten cuidado! Puede que sea una persona bien intencionada que quiera evitar que tengas un accidente... pero también puede que sea un delincuente que te quiera obligar a detenerte y a bajar del coche. 2. Falso golpe. Este timo es exactamente el mismo, pero más “directo” ... te dan un golpe por detrás y el conductor baja a ver qué pasa. Las víctimas preferidas suelen ser las personas mayores, mujeres solas o con niños, pero puede pasarle a cualquiera. Una persona golpea contra tu coche ligeramente, normalmente rompiendo el retrovisor. Incluso hay caraduras que te lían, te dicen que no dan parte al seguro si le pagas la reparación y te sacan el dinero. Mi consejo es que, salvo que sea un golpe importante con daños de consideración, si tienes la menor duda no pares... Y luego da parte a tu seguro con los datos que tengas: Lugar, modelo y color y si sabes la matricula o parte de ella... mejor así. 3. Inhibidores. Hay muchos lugares que, por seguridad, usan inhibidores. Ya sea por el uso de inhibidores en zonas de embajadas, fuerzas de seguridad o zonas militares o bien porque el delincuente usa uno, cuidado, pues se puede volver en tu contra. Generalmente tu sales del coche, das al mando y consideras que el coche está cerrado. Lo más habitual es que el coche emita un ruido y parpadeen los intermitentes y si no lo hace, tú entiendas que nos se ha cerrado... pero mucha gente da al mando y se da media vuelta... y el coche queda abierto y su interior vulnerable a los robos. 4. Falso correo de la DGT. Como digo los ladrones y sinvergüenzas le echan imaginación y recursos... Hubo un momento en que se produjeron muchas estafas de las denominadas de “radar falso”. ¿En qué consiste? Muy sencillo, te llega a casa un correo electrónico de la DGT, un aviso de una denuncia de un radar y una sanción y para ver la preceptiva foto hay que hacer clic en el archivo adjunto... Y ¡zas! un virus ataca nuestro ordenador y puede llegar a conseguir todas las contraseñas y los datos de nuestras cuentas corrientes. Los ladrones pueden robar el dinero de nuestra cuenta y-o utilizar las tarjetas de crédito. 5. Repetidores de frecuencia. Como te digo, los ladrones cada vez se lo curran más. ¿Crees que es posible que te roben el coche con tu propia llave mientras la tienes en la mesita de la entrada? Pues es posible. ¿Cómo? Pues con repetidores de frecuencia que permiten que las ondas emitidas por el coche lleguen más lejos y alcancen a la llave que tienes en casa. Como el coche y la llave se “comunican” entre sí, puedes hacer creer al coche que la llave está dentro, con lo cual puedes a abrir el coche... y todo esto, utilizando la llave que tienes en casa. Brillante. A ver, no es fácil y esto pude suceder en coche que son muy atractivos para el ladrón que pueden robarte cosas que llevan dentro, las ruedas e incluso los propios asientos... es alucinante... ¿Solución? Guardar las llaves en algo que las aísle del exterior, como una caja insonorizada o, simplemente, el frigorífico. 6. El timo de las “piezas rotas”. De una variante de este timo hablamos en nuestro vídeo de “Las trampas y los timos de los talleres”. En el taller desmontan piezas en buen estado y te ponen otras rotas. Te llaman y te enseñan como un soporte de paragolpes, una bomba de agua o lo que está averiado y hay que cambiarlo. Tú ves con tus propios ojos la avería, pides que te la arreglen... y te pongan las piezas que tenías... coste cero para el taller. Este timo se lo hacen incluso a los seguros y no es fácil pillarlos para un usuario que no sea experto y-o conozco buen el coche. 7. El timo del IVA. Para mí que un taller te insinúe que puedes pagar por “negro”, en “B”, para entendernos, sin IVA, es un timo. Primero, es un ...
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - SEAT: Los ALFA ROMEO de Volkswagen

SEAT: Los ALFA ROMEO de Volkswagen

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

05/09/23 • 18 min

Este podcast no es la continuación del que hicimos denunciando que Seat podría desaparecer, que titulamos “La marca Seat desaparece” ... se podría decir que es más bien la precuela... Cuando compró Seat, el grupo VAG quiso hacer de Seat los “Alfa Romeo” de Volkswagen. Más tarde VW incluso se planteó comprar Alfa Romeo. Herbert Diess, el ya defenestrado presidente de Seat, volvió a decir que quería que Seat fuese el Alfa Romeo de VW, después que Seat iba a ser Cupra, luego Cupra iba a ser el futuro de Seat para terminar dejando entrever que Seat no va a ser ni Alfa ni nada, porque Cupra va a acabar con Seat... Con este arranque muchos pensaréis que este va a ser un vídeo con mucha opinión y poco información... Pues va a ser justo lo contrario. Porque esto de que Seat fuera una marca para rivalizar con Alfa Romeo no es de ahora ni de hace unos años, sino casi desde el principio, cuando en 1986, cuando el Grupo VAG se hizo con la mayoría de las acciones de Seat... En el verano de 2022 los accionistas de Volkswagen prescinden del polémico Herbert Diess de una manera no muy limpia. Mientras Diess estaba de visita en fábrica de Volkswagen en Chattanooga, Estados Unidos, los principales accionistas de la empresa deciden despedirlo... La gestión de Diess fue polémica. Diess no era del agrado de la parte más influyente del clan Porsche-Piech... por lo que veo, nada de extrañar. Y de manera poco elegante despidieron en 2022 a Herbert Diess para poner en su lugar un hombre de confianza, Oliver Blume... Este culebrón no ha terminado, ni mucho menos. Porque seis meses después de ser despedido el exdirectivo presidirá el consejo de Infineon, un proveedor clave para los eléctricos de Volkswagen... Si quiere vengarse, tiene una oportunidad... Volkswagen compró Seat básicamente por tres motivos: Tener acceso a un mercado en crecimiento como era el español; conseguir una buena plataforma para llegar al continente americano; y conseguir unas fábricas interesantes, sobre todo porque tenían mano de obra de calidad, pero barata. La idea era construir buenos coches, pero a mejor precio... Seat iba a ser la marca “latina” de VW. Porque VW en esos momentos fabricaba coches que convencían, pero no emocionaban. Y pensaban que los italianos a lo mejor no convencían, pero sí emocionaban. Los Seat ofrecían una estética más “latina” y más dinámica que los VW... Y en cuanto a bastidores, aun siendo esencialmente los mismos que los de VW sus tarados y reglajes hacían que, en general, los Seat tuviesen un tacto más deportivo, más dinámico... Pero este plan, avalado por el antiguo presidente de VAG, Ferdinand Piech de convertir a SEAT en una rival de Alfa Romeo, finalmente no se llevó a cabo... En 2011 el rumor se convierte en clamor: VW quiere comprar Alfa Romeo. Eso publica Autonews y muchos les siguen... y en 2015 llega Diess a VW, procedente de BMW... Y en 2018 se hace cargo de la presidencia de Seat... y se vuelve a hablar del tema. A finales de 2019, en plena “era Diess”, Michael Jost, jefe de Estrategia de Producto del grupo Volkswagen, decía esto: “SEAT podría presentar automóviles más emocionales que VW” ... ¡Comienza la ceremonia de la confusión! Y nace Cupra. Hasta ese momento Cupra había sido la denominación de las variantes deportivas de muchos modelos Seat, pero en 2018 se convierte en marca y Diess declara: “Cupra no está sustituyendo a Seat, la ayuda a ser mucho más rentable” y luego añade: “A corto plazo, la preferencia es Cupra ... pero se cuenta con Seat a largo plazo.” ¿Seguro? Y en 2022 en una rueda de prensa en las que ambos demuestran mucha complicidad Diess declara: “Seat utiliza la misma tecnología que VW, pero vende más barato, de modo que es difícil hacerla rentable”. Wayne Griffiths admite, muy sonriente y en presencia de Diess, que “sobran unos 3.000 puestos de trabajo en la fábrica de Seat” y que el futuro de Seat es Cupra... la marca que venía a salvar a Seat puede ser la que la entierre... y si no habéis visto el vídeo de “La marca Seat desaparece” ... es el momento de verlo... como decimos, este es la “precuela”. Quizás sea muy “romántico” como decía mi madre. O muy “inocente” como dice mi pareja. Pero la idea de convertir a Seat en la marca latina del grupo VW siempre me gustó, desde que el Sr. Piech lo dijo... Pero una amiga mía tiene otra frase: “Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible”. Coches del día Hoy me repito, pero lo hago a propósito y con conocimiento de causa: El coche del día es el Seat León CUPRA R de 2003, que ya elegimos en el vídeo titulado “Seat León MKI, ¿macarra?”. Y es que creo, y esto sí que es una opinión, que este coche por estética, deportividad y prestaciones está al nivel de los Alfa Romeo de esos años, ¿o no?
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Las mujeres en el mundo del motor: 10 protagonistas

Las mujeres en el mundo del motor: 10 protagonistas

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

05/08/23 • 19 min

No nos engañemos: El mundo del motor ha sido y sigue siendo un mundo de hombres... por el que, eso sí, cada vez se interesan más las mujeres. Pese a ello ha habido mujeres que han sido auténticas protagonistas y hoy os he traído a 10 de ellas... más dos “bonus track”. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Motores de coches raros

Motores de coches raros

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

02/07/23 • 17 min

Me gustan las rarezas... y me gustan los motores... ¿y si juntamos ambas cosas? Pensé que no encontraría muchos motores raros... ¡y he encontrado 10! 1. 12 cilindros en V. ¿Raro un motor de 12 cilindros en V? Pues no... salvo que provenga de un avión y tenga nada más y nada menos que 46 litros de cilindrada. Y es que, en 1933, BMW metió este motor aeronáutico en un coche llamado, muy apropiado, Brutus. 2. 4 cilindros en V. Nos vamos casi al otro extremo, los V4 del que hicimos un video específico muy recientemente. Es un motor muy poco común que comenzó a utilizar la marca Mors, para sus coches de calle y de Gran Premio. La marca que más recientemente lo ha utilizado es Porsche, quien utilizó este tipo de motor en el Porsche 919 Hybrid para ganar las 24 Horas de Le Mans en 2015, 2016 y 2017. 3. 8 cilindros en línea. Hace mucho los ocho cilindros en línea eran más habituales, pero a partir más o menos de los años 20 se utilizaron más los 8 en V, mucho más compactos. Los han usado marcas como Daimler, mucho Bugatti, incluso Opel y Buick y en competición firmas como Alfa Romeo, Duesenberg o Maserati, entre otras. 4. 8 cilindros en W. El grupo VW tenía un motor 6.0 litros W12, que se instaló, entre otros, en el Volkswagen Phaeton, Touareg, Audi A8 y en el Bentley Continental GT. Pero era muy grande, y querían un motor especial y más pequeño. Ya habían hecho otros motores raros, como los VR4, VR5 y VR6 en V estrecha así que en 2002 pensaron que un W8 era un motor ideal para el VW Passat tope de gama y con tracción total 4Motion. 5. 16 cilindros en V. ¡Más madera! ¡Más cilindros! Nada menos que 16. La verdad es que parece que los motores V8 y V12 tenemos bastante, pero hay quien opina que más es mejor.... como Cadillac, que en los años 30 usó esta configuración... Pero hay dos ejemplos más recientes, en los “Locos años 80” de hecho, dedicamos un video a esos años, “Los años 80 la mejor época del mundo el motor”. 6. 16 cilindros en H. Este es un motor muy querido para mí que conocí en los BRM de slot de la marca Scalextric. El motor H16 se ha utilizado poquísimo, algo más en el mundo de la aviación. Era el resultado de unir dos bóxer de 8 cilindros y ponerlos uno encima de otro, que es lo que hizo la British Racing Motors, o sea BRM, y que fue utilizado en Fórmula 1 por el monoplaza BRM P83, pilotado por Graham Hill y Jackie Stewart. Por cierto, también en el Lotus 43/1 que Jim Clark llevó hasta la victoria en el Gran Premio de Estados Unidos de 1966. 7. Turbina a reacción. No se puede decir que sea rara una turbina a reacción, que se utiliza en la mayoría de los aviones comerciales... pero sí su uso en coches. Pero a comienzo de los años 60 hubo muchos intentos de hacer coches de turbina. El más conocido puede que sea el Chrysler Turbine, del que Ghia fabricó 55 ejemplares entre 1963 y 1964, 50 de ellos para clientes. 8. FreeValve, sin válvulas. En un vídeo titulado “Motores revolucionarios” ya hablamos del Koenigsegg FreeValve. Koenigsegg es conocida por sus superdeportivos, pero además han desarrollado un motor que podría ser el futuro, pues prescinde directamente del árbol de levas y de la correa de distribución. Las válvulas son accionadas de forma individual y de manera independiente del resto mediante unos actuadores controladores electrónicamente. 9. Motor de 5 tiempos. Seguro que conoces los motores de 3 tiempos y de 4 tiempos, pero ¿sabes qué hay de 5 tiempos? Si te digo de ciclo Atkinson seguro que te suena más. El inconveniente del ciclo Atkinson es que al comprimir menos la mezcla genera menos potencia que un motor de ciclo Otto, por eso son utilizados en vehículos híbridos. 10. De pistones opuestos. ¡Cilindros no pistones! En este tipo de motor cada cilindro horizontal aloja dos pistones, uno en cada extremo, que se mueven en oposición entre sí. Es curioso porque ambos conjuntos de pistones accionaban un solo cigüeñal debajo de los cilindros mediante una biela con un balancín configurado como una palanca y una segunda biela. El Grupo Rootes entre los años 1950 y 1960 utilizó este tipo de motor, denominado Commer TS3 diésel instalado en los camiones Commer. Conclusión. ¡Nos quedan más! Por ejemplo, el Wankel, del que hicimos un vídeo exclusivo. Podíamos terminar este vídeo con un “claim” de mayo del 68, aquel que decía “¡La imaginación al poder!”. ¡Yo lo cambiaría por “La imaginación al diseño de los automóviles!” Porque los coches nunca han sido tan eficientes y seguros como ahora... pero tan aburridos y tan similares, tampoco. ¿No podemos tener las dos cosas? Coche del día. A ver, he revisado mis guiones y creo que no me repito. Voy a elegir un BRM H16, pero no uno cualquiera, sino “el mío” ... ¿Qué si tengo un BRM H16? ¡Claro! De Scalextric y con él gané muchas carreras, exactamente con este mismo que tengo en mis manos.
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Historia de BMW: Coches diferentes

Historia de BMW: Coches diferentes

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

07/08/21 • 21 min

“¿Te gusta conducir?” BMW hizo de esta frase un grito de guerra, eran los coches de los usuarios a los que les gusta conducir. Os recuerdo que todavía estáis a tiempo de conseguir vuestro Bugatty Veyron. Acordaos que es un producto único que solo se puede conseguir como coleccionable y a través de la web de Planeta deAgostini. Y, como os decía, todos los garajistas tendremos un trato especial. Para ello, basta entrar en la web de Planeta deAgostini a través del enlace que ponemos en la descripción del vídeo. Cuando os suscribías al coleccionable debéis introducir el código promocional GARAJEHERMETICO y recibiréis regalos exclusivos sorpresa que os llegarán con cada entrega. #BMW #cocheclasico #classiccar En los años ́80 en la gama BMW no había modelos con tracción delantera, ni monovolúmenes, ni SUV, ni SUV deportivos, ni eléctricos, ni híbridos... ¡Cómo ha cambiado la cosa! Vamos a hacer un repaso a la historia de la marca, sorprendente y que no carece de, por decirlo así, puntos oscuros... ¿Sabes que BMW fabricó ollas? ¿Sabes que compró y cerró Rover? ¿Sabes que utilizo presos en sus fábricas? Vamos con la historia de BMW, las iniciales de “Fabrica de Motores de Baviera” que es dueña además de Rolls Royce, Mini y del BMW Bank, una de las subsidiarias más rentables del Holding. 1917: Nace BMW BMW nace oficialmente en 1917, aunque en realidad era un cambio de nombre de una empresa que ya existía, la Rapp Motorenwerke, fundada en 1913 por Karl Rapp. Los primeros años fueron complicados, pues se dedicaban a fabricar motores de avión y tras perder Alemania la I Guerra Mundial el Tratado de Versalles impedía a los alemanes fabricar aviones... Parecía el fin de BMW... 1922: Llegan las motos... y los nazis. En 1922 se presenta la BMW R32 que fue un rotundo éxito y cuya mayor peculiaridad, su motor bóxer, sigue vigente hoy día y que sin duda, salvó a la marca. Poco después compra la empresa Automobilwerk Eisenach, que fabricaban el pequeño DIXI y se convierten en fabricante de coches. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial se centran en fabricar motores de avión iniciando una fuerte expansión que pasa incluso por el uso de trabajadores forzosos procedentes del campo de concentración de Dachau... Algo habitual en esos tiempos y con el régimen nazi. 1945: Ollas, coches de lujo y el “huevo” De nuevo la derrota en la Segunda Guerra Mundial estuvo a punto de llevarse por delante a BMW que tuvo prohibido fabricar todo tipo de vehículos hasta tres años después de acabada la contienda. BMW sobrevivió fabricando componentes de automoción... y menaje de cocina... y no es broma. Habrá alemanes que aún tengan por ahí una olla marca BMW. Pero, ¡por fin! En 1951 pueden fabricar coches. 1959: Cuando Mercedes pudo comprar BMW. A lo mejor todavía se están arrepintiendo, pero en 1959, ante una dramática situación financiera, a la directiva se les ocurre una salvación: Hacer una oferta de BMW. Lo que pasó a continuación hoy día sería difícil que sucediese: Se unieron los trabajadores, los concesionarios, los pequeños accionista y un rico empresario del carbón. Y salvaron BMW. 1962: Llega el coche que salva a BMW, el E114. A lo mejor lo de E114 no os suena, pero si decimos BMW 1602, 1802, 2002 os suela más. Y si decimos 2002 Ti, Tii o Turbo, seguro que os situáis. Este coche fue un éxito desde el principio. En competición tuvo resultados excelentes en rallyes y circuitos, con coches de fabrica o de preparadores independientes. Y sus ventas fueron magnificas en Alemania y en todo el mundo. 1972: Nace BMW Motorsport. En este resumen de fechas clave de BMW no puede faltar ésta, pues es en este año cuando BMW da luz verde al proyecto de una filial dedicada a los coches de competición y a los modelos más deportivos, la BMW Motorsport GmbH. Para hacer esta filial no se andan por las ramas y fichan ,entre otros, a ingenieros procedentes de Porsche. EL M3 M30 de 1985 marca el arranque de una gama de modelos M que ofrece lo más en deportividad. Los años ’70 y ‘80. Llegan el Serie 3, el serie 5 y el M1 El despegue iniciado en los ’60 continua más y mejor en los años 70 cuando BMW presenta dos de sus gamas de mayor éxito y que, actualizadas, llegan hasta nuestro días: La Serie 3 y la Serie 5. 1994. El batacazo de Rover. Como se dice ahora, BMW “se viene arriba” y decide que para triunfar hay que construir en masa coches de todo tipo. Y compra Rover. La decisión fue desafortunada: Nunca hubo “química” entre los ingleses de Rover y sus jefes alemanes de BMW. Conclusión A partir de los 90 comienza la llegada masiva de la electrónica a la que luego se sumaría la llegada de los SUV, cuando de 1999 se presento el X5 y que para mi llega a su colofón en 2014 con la llegada del Serie 2 Active Tourer, monovolumen de tracción delantera. ¿Son malos coches? Por supuesto que no, pero desde luego si me comprase un BMW nuevo, usado o clásico, no me compraría ninguno de ellos.
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Los 10 mayores fracasos del mundo del automóvil

Los 10 mayores fracasos del mundo del automóvil

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

07/06/21 • 18 min

La verdad, en muchos casos se veía venir. En otros, han sido coches incomprendidos. Pero todos los que aparecen en esta lista han sido un verdadero fracaso en imagen, en fabricación, en ventas.. ¡O en todo a la vez! Afortunadamente el gusto de los aficionados y los usuarios a los coches no es una ciencia exacta. #coches #automóvil #Renault No solo hay que acertar con los gustos de los consumidores, sino saber el momento en que cambian. Porque a veces cambian muy rápido. Recordad por ejemplo cuando los monovolúmenes aparecieron, con el Espace en Europa, y se convirtieron en los modelos preferidos de muchos consumidores. Luego llegaron los SUV y, ¿a dónde han ido a parar todos esos Monovolúmenes? Es curioso, pero a veces es menos grave ir “retrasado” a tu tiempo que adelantarse demasiado. Muchas de estas listas de coches que son fracasos, están llenas de coches que se adelantaron a los gustos de los clientes. Y otros, sencillamente, pretendieron crear un nuevo nicho sin éxito... tenemos de todo. 1. Aston Martin Lagonda Serie 2 (1976) A mediados de los 70 a Aston Martin no le iban bien las cosas. ¿Y qué se les ocurrió? Hacer un coche para competir con Rolls Royce, una berlina impresionante, lujosa, pero con unas características dinámicas cercanas a un deportivo. Quizás su poca fiabilidad y los infinitos problemas eléctricos que daba fuesen más responsables que el planteamiento en sí. Lo cierto es que, en 16 años, incluyendo las Serie 2, 3 y 4 se vendieron 645 unidades... 2. Audi A2 (1999) Probé este coche cuando salió. No iba mal, pero todo el mundo decía que era muy feo, muy poco Audi. Muchos periodistas consideran que se adelantó a su tiempo con una propuesta de monovolumen pequeño, tecnológicamente avanzado y económico de mantenimiento. 3. Chevrolet EV1 (1996) Voy a empezar esta historia por el final: Chevrolet intentó destruir todos los coches producidos. O sea, que muy contenta no estaba con el coche y con la huella que iba a dejar. Pero aquí estamos los periodistas para contar las cosas aunque algunos intenten ocultarlas. Fue el primer intento serio de hacer un coche 100 por cien eléctrico. El coche era feo, poco habitable, no corría nada y tenía una reducida autonomía, que Chevrolet fijaba en 128 km si circulabas a 100 km/h o menos. 4. Ford Edsel (1958) Otro clásico de estas listas. Llevar el nombre del primogénito de Henry Ford no fue un buen augurio y este coche, que no gustó al público, no era fiable y tenía unas prestaciones muy pobres, fue un verdadero fracaso. Se dice que fue el responsable de unas perdidas de 250 millones de dólares y que estuvo a punto de llevar a Ford a la ruina. 5. Jaguar X-Type (2000) A este coche en Inglaterra, que tienen muy mala baba, le llamaban “Jaguar Mondeo”. Realmente la etapa Ford en Jaguar no fue brillante, este coche fue un desastre, no era rentable y resultaba poco apreciado. Lo bueno para la marca es que Ford quiso quitarse la patata caliente y vendió la marca a Tata... 6. Mercedes Clase R (2006) ¿Por qué he sacado este coche en esta lista? Primero porque fue un fracaso y luego porque mi exsuegro tuvo uno... Lo conozco bien. ¿Era un mal coche? No, era inoportuno sacar un carísimo monovolumen cuando ya la tendencia SUV era imparable. 7. Peugeot 1007 (2005) La gran aportación de este coche era su carrocería de monovolumen chiquitín y sus puertas deslizantes muy furgoneteras. Ni una cosa ni la otra fue apreciada por el público. Además, era caro de fabricar y Peugeot perdía dinero con este coche, así que lo sorprendente es que se fabricase durante 4 años. 8. Renault Avantime (2001) ¡Qué gran idea! Vamos a fabricar un monovolumen Coupé... Pues no cuajó. No era fácil. Sus peculiares puertas, que iban y van muy bien, no compensaban una línea que no convenció y un motor V6 de 204 CV que ni ofrecía prestaciones destacables ni consumos reducidos. 9. Tucker Torpedo (1947) Si queréis conocer a fondo esta historia, lo mejor es que veáis la película “Tucker, un hombre y su sueño”. El coche era bonito, iba bien, era muy avanzado para su tiempo... demasiado. Tanto que sus grandes competidores, muy conservadores técnicamente, Ford, GM y Chrysler, iniciaron una campaña de desprestigio que dio resultado: Solo se fabricaron 51 unidades. Una curiosidad: El director de la película, Francis Ford Coppola, tiene uno. 10. Volkwagen Phaeton (2002) En estas listas nunca falta este coche, por cierto, magnifico y una buena compra para sus usuarios. Y entonces, ¿por qué está siempre? Imagínate que inviertes un montón de dinero y tiempo en diseñar un coche del que esperas vender 20.000 unidades al año y ganar un buen dinero, y en vez de eso vendes 6.000 al año y pierdes 20.000 euros por unidad vendida. Como os adelantaba, hay de todo, porque en esta lista hay coches que valen la pena, como el A2, el Tucker o el Phaeton y otros como el EV1, el Edsel o el “Jaguar Mondeo” que mejor que nunca los hubiesen fabricado. ¿No pensáis lo mismo?
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - La curiosa historia del volante de los coches

La curiosa historia del volante de los coches

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

10/12/23 • 20 min

Seguro que alguno piensa viendo este título: “Máximo ya no sabe de qué hacer vídeos... ¿hay algo que contar del volante?” Mucho. Os propongo un reto: Si después de ver este video no os ha sorprendido nada ni habéis aprendido nada nuevo, me lo decís en comentarios y lo comentaré en un próximo vídeo... ¿Aceptáis el reto? La mayor representación del automóvil es un volante, pero los primeros coches no llevaban volante. Luego eran finos y de gran diámetro, luego gruesos y de menos diámetro, pero siempre redondos ...hasta que a algún genio del marketing se le ocurrió la infeliz idea de hacerlos achatados primero por abajo y luego por abajo y por arriba... infeliz idea, como digo, tomada quizás de la competición. Pero todo esto tiene un por qué y es lo que vamos a contarte hoy. Ahora a los vehículos tirados por caballos los llamamos “coches de caballos” ... el mundo al revés. Porque a finales del Siglo XIX si decías “coche” te referías a un “coche de caballos” y para hablar de automóviles tenías que decir “Coche a motor” o “automóvil”. Y estos coches, sencillamente, no tenían volante porque estos primeros coches empleaban el mismo sistema de dirección que los carros de caballos. Si llevaba caballos pues salía una barra o “atalaje” a la que se enganchaban los animales... al girar estos, giraba la barra y la barra giraba la dirección. Si quitabas a los caballos las ruedas las giraba otro “animal”, con comillas, el “Chauffeur” o “chófer” y lo hacía mediante unas palancas muy similares a un manillar de moto o con una palanca única, que no tenían desmultiplicación alguna... lo que movías el “manillar” se movían las ruedas. “Monsieur Vacheron” fue el inventor del volante en 1894, sistema que montó en un Panhard & Levassor que participó con relativo éxito, acabo en decimo primero, en la carrera Paris-Rouen. El gran invento de Vacheron de hecho no fue el volante, sino la caja de desmultiplicación, lo que ahora llamamos caja de dirección. ¿En qué consistía esto? Muy sencillo, en que el movimiento del volante no tenía una equivalencia “exacta” en las ruedas, sino que estaba desmultiplicada... y el volante podía dar más de una vuelta. Hoy día, en los volantes, hay de todo: Para controlar el audio, el programador de velocidad, el ordenador de a bordo, el teléfono... y, por supuesto, el airbag. El límite total lo marca un volante de F1, que además de las levas del cambio y del embrague puede llevar fácilmente 25 botones o palancas... así que puedes pensar que poner cosas en el volante es algo muy moderno... te equivocas. Casi desde el principio se ponían cosas en el volante que, evidentemente, siempre está muy a mano. Lo normal el acelerador de mano, el avance de encendido... y un tercero que en la gran mayoría de los coches aún perdura: El claxon. Hay coches que llevan el claxon en otro sitio, pero la mayoría de los coches, desde 1920, lo llevan en el centro del volante... Vamos a hablar de dirección “asistida” con comillas. ¿Por qué? Porque cuando los coches, y lo que es peor, los camiones, no llevaban dirección asistida, la única solución para que la fuerza sobre la dirección fuese razonable, era poner un diámetro muy grande y una dirección muy desmultiplicada, es decir, con muchas vueltas. Esto no era coto privado ni de los coches de calle ni de los camiones, sino que incluso en la competición y en la F1, los volantes eran enormes. La dirección era muy “directa” es decir con pocas vueltas de tope a tope para girar más rápido. Si ves a Fangio y a sus rivales en sus coches verás un volante enorme, imprescindible para poder girar las ruedas, por ejemplo, en un fuerte apoyo. También eran más finos, entre otras cosas porque antes la gente era más “pequeña” en general y, sobre todo, porque desde los inicios hasta que el automóvil comenzó a popularizarse, era frecuente, casi diría que forzoso, usar guantes. Eso también explica los aros de madera barnizada. ¿Por qué más pequeños? Además de por qué se podía, tenía ventajas en cuanto a confort, habitabilidad y acceso de conductor. A cambio requería estudiar mejor donde ponías la instrumentación para que el propio aro no te la tapase. Porque, paralelamente, según disminuían su diámetro, aumentaban su grosor. Y se hacían de materiales más adherentes, porque ya nadie usaba guantes. En cierto modo en la competición hubo una “vuelta al pasado” pues se comenzaron a usar volantes que no eran redondos, eran casi como los antiguos en el sentido de que las manos no cambiaban de posición. ¿El motivo? En un F1, por ejemplo, ni en Mónaco tienes que “volantear”, no hace falta que cambies las manos ni incluso para girar en la paella de Grand Hotel Hairpin. Coche del día. Lo tengo claro, una belleza, el Mercedes-Benz W196 de Fangio con su volante gigante. Cuando algún piloto actual lo han probado... ha alucinado.
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - ¿Cómo entender el motor de tu coche?

¿Cómo entender el motor de tu coche?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

02/13/24 • 21 min

Siempre digo que, para ser un buen conductor, lo ideal es saber que pasa “ahí” dentro, bajo el capó, cuando accionas los mandos. Y también se dice siempre que el motor es el corazón del coche... y tú el cerebro. ¿Entiendes y sabes cuidar y sacar el mayor partido al corazón de tu coche? Te vamos a ayudar con nuestra... ¡Pizarra hermética! Por cierto, antes de seguir, te confieso que me he aficionado a “bepear”, o sea, a utilizar la app miBP, para disfrutar de ahorros en carburantes en las estaciones de servicio de nuestros amigos de BP, conseguir puntos canjeables por regalos, descuentos en grandes marcas, ofertas exclusivas y promociones personalizadas. Todo eso lo puedes encontrar en la aplicación miBP. Según acumulas puntos con tus repostajes, podrás disfrutar de todos los productos del catálogo MiPunto. Y me gustan los llamados “Privilegios miBP”, que te da acceso a descuentos exclusivos en un amplio catálogo de marcas de tecnología, viajes, restaurantes, planes de ocio, belleza y muchas más cosas. ¿Entiendes por qué me he aficionado a “bepear”? Te puedes descargar la app MiBP que es gratuita y el registro, muy fácil y rápido. Y si quieres ver toda la información, entra en mipb.es. Mi consejo es que eches un vistazo. Más información: https://mibp.es/es/welcome Incluso hoy día, cuando los motores cada vez se parecen más, cuando hay coches híbridos y eléctricos, cuando los cambios son a veces automáticos... es como decía, incluso hoy, cada motor tiene su personalidad. O, mejor dicho, cada sistema propulsor, porque hay coches en los que hay varios motores, caso de los híbridos. Haremos un vídeo sobre conducción de híbridos y eléctricos, hoy no centramos en la mayoría de los coches que siguen siendo térmico y manuales. No se trata de que te repases la ficha técnica del coche que vas a conducir, porque muchas veces, si tienes sensibilidad, vas a sentir cual es el carácter del coche. Pero si es tu coche o lo usas a menudo, te recomiendo que mires solo 4 datos que son: Par y su régimen, potencia y su régimen. Solo esos 4. Y ya vas a tener claro el carácter de tu motor. Sigamos hablando de par y potencia, pero ¿sabes que es cada cosa? Siempre hago el juego de palabras de decir que el par es lo que la gente sabe y no sabe que lo sabe y potencia es lo que la gente no sabe y cree que sabe... ¡menudo lio! Pero en el fondo el muy sencillo. Lo voy a explicar con palabras sencillas, así que los ingenieros no os pongáis estrictos si no uso los nombres más adecuados. El par es, sencillamente, una fuerza aplicada a un eje. Se suele medir en Newton por metro (Nm) y lo voy a explicar de una forma sencilla con la inestimable ayuda de nuestra ¡pizarra hermética! Para los más expertos, primero os digo la definición más técnica: Un par de un Nm es la fuerza de torsión que resulta de aplica un Newton de fuerza a un brazo de palanca de 1 m. La potencia es lo que creemos que sabemos y no sabemos. Porque lo que verdaderamente notas cuando aceleras es el par. La potencia, técnicamente, se define como “una magnitud que mide la cantidad de trabajo efectuado por la unidad de tiempo”. Descrita de forma sencilla, es la capacidad de ofrecer par lo más rápidamente posible. Es decir, relaciona el par y la revoluciones a que gira un motor. Volvamos al ejemplo de un ciclista. Imagina uno tipo “Indurain” que tiene un ritmo de pedalada fuerte, pero lento... un motor de alta cilindrada o Diesel. El otro ciclista en cambio es más delgado y cada pedalada manda menos fuerzo, pero su ritmo es más rápido. Pero todo esto se ve claro en las curvas de potencia que analizamos en el vídeo. El del GT es un motor tranquilo, menos potente, pero con un margen de revoluciones utilizables más amplio. Un motor en el que puedes circular a partir de las 3.000 rpm con solvencia y, por tanto, consumir menos. En el Rallye, en cambio, vemos que es un motor más exigente. Para sacarle esos caballos extras, como se dice en el argot, hay que “ir a buscarlos” a altas vueltas. Es un motor que en conducción deportiva requiere mantenerse siempre por encima de las 5.000 rpm, con lo cual tiene solo 2.000 rpm aprovechables. No me he querido alargar, pero no queda pendiente como se conduce un Diesel, o un turbodiésel frente a un gasolina y, por supuesto, peculiaridades de los eléctricos e híbridos. Llevamos más de 800 videos, pero lo bueno de este apasionante mundo es... ¡que no se acaba nunca! Mientras estéis ahí, nosotros estaremos aquí.
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - AMR Cap. 39: Deportivos y cabrios de todo tipo

AMR Cap. 39: Deportivos y cabrios de todo tipo

El Garaje Hermético de Máximo Sant

play

02/12/24 • 25 min

Odio la frase “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Pero si hablamos de coupés y descapotables... me temo que es cierta. Porque a finales de los años ’80 la oferta de este tipo de coches era muy amplia y comenzaba con opciones muy asequibles. Os prometo un podcast muy dinámico y con alguna que otra anécdota. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
bookmark
plus icon
share episode
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Coches de competición: Proyectos secretos y desconocidos
play

06/18/23 • 15 min

¡Nos gustan las rarezas! Y de vez en cuando las marcas “desclasifican” algunos de sus proyectos más secretos. Entre ellos coches de competición que nunca llegaron a correr. Fueron apartados por decisiones políticas, económicas o bruscos cambios de reglamento. Son verdaderos “unicornios” que muy pocos conocen. Hoy te los enseñamos, casi en exclusiva, en Garaje Hermético... Hoy vamos a hacer un poco de arqueología automovilística al estilo al Indiana Jones: vamos a descubrir coches únicos de competición... que nunca llegaron a competir. Son piezas únicas, rarezas de museo, pero que tienen una interesante historia detrás. Algo que a todo buen Garajista le gustará saber. Porque conocer los coches que han corrido es muy fácil, pero saber de los que no llegaron a correr es “bocato di cardinale” para el aficionado. Algunos llegaron a pisar la pista para entrenar, pero otros ni lo lograron. A veces por culpa de cambios en la dirección de la empresa, en otras ocasiones por problemas económicos, o bien a causa de modificaciones reglamentarias... Han sido muchos los motivos para estos bruscos “golpes de timón” que han dejado inéditos a coches que, seguramente, eran futuros ganadores de carreras o campeonatos. Todos ellos existieron realmente y estuvieron a un paso de competir. Pero vieron su carrera frustrada por culpa de una orden tajante y superior. ¿Qué hubiera pasado si hubieran participado en la siguiente temporada? Sin duda, la historia se habría escrito de otra manera... Vamos con ellos: 1. Lancia ECV (1986). ¡Qué bonito, qué pasada, qué pena que nunca compitiese! El Lancia ECV de 1986 es una pieza muy exótica. Nunca fue visto en movimiento, pero era un coche plenamente operativo, construido para el nuevo Grupo S, que debía debutar en 1987 sustituyendo al Grupo B. En esta ocasión no fue una decisión de Lancia, sino de la propia Federación Internacional del Automóvil. Esta quería sustituir el peligroso Grupo B (en el que ya había habido suficientes accidentes mortales) por una nueva categoría, denominada Grupo S, menos potente, pero con reglas más relajadas. Lancia preparó su “Experimental Composite Vehicle” con apariencia de Delta que estaba construido en fibra de carbono y Kevlar, pesando sólo 930 Kg, con motor 1.8 Turbo en posición central con 600 CV y tracción total... Incapaz de poder controlar este desarrollo tecnológico, la FIA decidió dar carpetazo al Grupo S antes de que naciera, sucediendo a los Grupo B con los Grupo A, mucho más de serie. 2. Alfa Romeo SE 048SP (1991). De los rallyes pasamos a los Sport-Prototipos. Un terreno pantanoso para las marcas durante más de veinte años, empeñada la FIA en que no hicieran sombra a la Fórmula 1. En 1991, la FIA sustituyó el magnífico Grupo C de Resistencia por una nueva disciplina con carreras al sprint y coches propulsados por motores de Fórmula 1. Peugeot, Toyota, Jaguar o Mercedes jugaron brevemente a este carísimo juego, que se extinguió en apenas dos temporadas. El Alfa Romeo SE 048SP suponía el retorno al Mundial de Resistencia, que había ganado varios años durante la década de los 70. Su prototipo diseñado por los ingenieros de Abarth, contaba con el motor V10 de 3,5 litros de Fórmula 1... que era un desastre de fiabilidad. Así que acabaron montándole un V12 procedente de Ferrari. Pero nunca hubo ocasión de verlo, porque fue escondido durante años en el sótano del museo de Arese. 3. Porsche LMP2000 (1998). Otro de los secretos mejor guardados por una marca ha sido el Porsche 9R3, también conocido como LMP2000. Han tenido que pasar veinte años para que viera la luz en público, porque casi nadie sabía de su existencia y –menos- lo había llegado a ver físicamente. Fue creado para suceder al 911 GT1 de 1998, pero con chasis de carbono y carrocería tipo barqueta. Inicialmente montaron el motor de seis cilindros bóxer biturbo del GT1 Y al final un motor V10 de Fórmula 1 que había usado el equipo Footwork en 1992. Así se ajustaba a la nueva normativa “LMP” del campeonato y el 9R3 quedó listo para correr en la temporada 2000. Pero la llegada de Audi a la especialidad -perteneciente al mismo Grupo- aconsejó no competir entre hermanos y el proyecto Porsche LMP2000 fue archivado. ¡Y nos quedamos con las ganas! 4. Toyota TF110 (2010). ¡No podía faltar un Fórmula 1! No nos hemos olvidado de ella. Normalmente los grandes equipos –sobre todo si tienen una marca detrás- anuncian su retirada con años de anticipación. Pero no fue el caso de Toyota en 2010. Toyota diseñó para la temporada 2010 el TF110, un monoplaza que debía haber sido ganador. El equipo construyó dos monoplazas que comenzaron sus pruebas en manos de Kazuki Nakajima sin decoración alguna, en color negro-carbono. Destacaba su difusor trasero de diseño muy intrincado y hasta disponía del revolucionario “F-Duct” que accionaba el piloto y que fue copiado por todos los equipos. En enero de 2010, Toyota tomó la drástica decisión de abandonar la Fórmula 1, sin más explicaciones y para disgusto de Bernie Ecc...
bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene El Garaje Hermético de Máximo Sant?

El Garaje Hermético de Máximo Sant currently has 1065 episodes available.

¿Qué temas cubre El Garaje Hermético de Máximo Sant?

The podcast is about Society & Culture and Podcasts.

¿Cuál es el episodio más popular en El Garaje Hermético de Máximo Sant?

The episode title '¿Por qué el pedal del freno de los coches va en el centro?' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en El Garaje Hermético de Máximo Sant?

The average episode length on El Garaje Hermético de Máximo Sant is 21 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de El Garaje Hermético de Máximo Sant?

Episodes of El Garaje Hermético de Máximo Sant are typically released every 1 day, 3 hours.

¿Cuándo fue el primer episodio de El Garaje Hermético de Máximo Sant?

The first episode of El Garaje Hermético de Máximo Sant was released on Oct 27, 2019.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios