Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
Grandes Entrevistas

Grandes Entrevistas

Podium Podcast

Recuerdas las voces que marcaron la actualidad
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Temporadas

Los 10 mejores episodios de Grandes Entrevistas

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Grandes Entrevistas, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Grandes Entrevistas por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Grandes Entrevistas añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

Grandes Entrevistas - Juan Gyenes: "El flash mata todo lo natural"
play

11/17/16 • 3 min

Juan Gyenes fue un fotógrafo de origen húngaro que recaló en España en los años 40 para quedarse y convertirse en el gran cronista de este país. Retrató los monumentos, los paisajes, las obras teatrales, la alta aristocracia y los artistas y sus obras. De Picasso a Dalí. Todo lo abordó Gyenes. Fan absoluto de la música clásica, Gyenes fue nombrado en 1991 miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo el primer fotógrafo en formar parte de ella.Ángeles Afuera, la que fuera documentalista de Cadena SER durante más de 40 años, recupera esta joya de la fonoteca para Voces Reencontradas. José Luis Pécker entrevista al fotógrafo Juan Gyenes para el programa Gente Importante en 1974. Sus amigos decían que creaba una atmósfera especial en las sesiones fotográficas y era capaz de convertir los estudios fríos y despersonalizados en lugares verdaderamente acogedores.Dice odiar las cosas fáciles y considera fundamental que el fotógrafo conozca cada detalle y defecto de su máquina. El buen artista, con su talento, podrá sacar virtudes de los fallos de su cámara. Maestro fotógrafo, Juan Gyenes capturó, entre otras, la primera fotografía oficial de los reyes don Juan Carlos y doña Sofía.
bookmark
plus icon
share episode
Grandes Entrevistas - Mercedes Formica: feminista , valiente y luchadora
play

11/16/17 • 28 min

Si empezamos a leer la biografía de la jurista y ensayista Mercedes Formica es posible que nos sorprendan sus inicios: fue miembro de la Junta Política de la Falange Española y gran admiradora de Primo de Rivera.

Pero no nos quedemos en los titulares impactantes y continuemos la lectura:

Primo de Rivera le encarga una ponencia para el I Congreso Femenino Hispanoamericano Filipino en Madrid en 1951. Formica, reúne a periodistas, filósofas, arquitectas, médicas e ingenieras como Josefina Aráez, Carmen Segura o Matilde Ucelay o Mercedes Maza y elabora, junto a éstas, un texto reivindicando la incorporación de las mujeres al mundo laboral. Los organizadores pronto retiran el texto tachándolo, si es que el término es tachable, de "feminista". Pero nada ni nadie para a Mercedes Formica.

Luchó contra la violencia de género y por los derechos de la mujer. Y se manifestó en multitud de ocasiones en contra de la vida basada en la aceptación y sumisión que se les había impuesto a las mujeres durante años.

En esta entrevista realizada por José Luis Pécker en el año 1975 en su programa Gente Importante, Mercedes Formica la eterna batalla por los derechos de la mujer, es la gran protagonista.

bookmark
plus icon
share episode
Grandes Entrevistas - Sara Montiel, la manchega que conquistó México
play

11/24/16 • 17 min

Esta entrevista fue realizada por la XEW Radio México en 1977.Sarita Montiel nació en Campo de Criptana, Ciudad Real, el 15 de julio de 1928. Su verdadero nombre era María Antonia Abad Fernández y, muy joven, cantaba saetas en las procesiones de Origuela, donde dejaba encandilados a todos los asistentes.Su debut en el cine fue con la película 'Empezó en boda' encarnando a una recién casada. En aquellos tiempos, donde era muy complicado saltar a la fama, recibió la ayuda del periodista Enrique Herreros: le cortó sus largas trenzas, cambió el color de su pelo, le maquilló más los ojos y le bautizó como Sara Montiel. Sara, por su abuela y Montiel, por los campos de su patria chica. A pesar del empuje, los comienzos fueron duros.En 1949 aparece Juan de Orduña por primera vez en el camino de Sarita y nace 'Locura de amor'. La película tuvo un gran éxito en todos los países de habla hispana. Poco después participó en 'El capitán Veneno' con Fernando Fernán Gómez. Se despide de España para probar suerte en América. Pero su llegada a México fue decepcionante, apenas era conocida y siente que debe empezar de cero. Hasta que, en 1950, participa en la cinta 'Furia Roja'. En aquel tiempo, es elegida Reina de la Primavera en la Ciudad de México y toma parte en tres películas de Miguel Zacarías, viaja por Latinoamérica presentando sus películas. Sarita rueda muchas cintas de mediana categoría en estos tiempos, se conoce su nombre, pero aún no es una estrella. Desalentada acepta la llamada de Hollywood y hace alguna película.Al regresar a Españ en 1957, Juan de Orduña está preparando una película pensada exclusivamente para ella: 'El último cuplé'. Esta cinta le lanzará a la fama. El Círculo de Bellas Artes le considera la Mejor Actriz del año y la revista Fotogramas le da el galardon Mejor Actriz. En Madrid rueda 'La Violetera', y vuelve a batir récords de taquilla. Comienza así una serie de rodajes que perpetuarán su f
bookmark
plus icon
share episode
Rescatamos esta entrevista del archivo sonoro de Cadena SER realizada al poeta Rafael Alberti en el programa La ventana indiscreta en noviembre de 1990 por el periodista Jesús Melgar.Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902 - 1999) fue uno de los literatos más importantes de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Durante la Guerra Civil, Alberti fue miembro de la pro-republicana Alianza de Intelectuales Antifascista junto a numerosos artistas y escritores como Miguel Hernández o Ramón Gómez de la Serna. Tras la derrota Republicana, se marcha a París junto a su esposa María Teresa León. Su vida se vio marcada por este exilio: Argentina, Urugay, Italia, China... La pareja vuelve a España en 1977, año en el que muere Franco y se instaura la monarquía.El poeta ha sido galardonado con el Premio Lenin de la Paz, el Premio Nacional de Literatura, el Premio Cervantes, fue miembro de la Academia de las Bellas Artes de San Fernando, superviviente de la Generación del 27... Como él no hubo ni hay más que uno.Alberti cuenta, en esta entrevista, y a modo de anécdota aquel día en el que recibió el telegrama en el que anunciaba que había sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía. Llevaba tanto tiempo fuera que cuando llegó a España para recoger el premio, nadie le conocía. En el momento de la entrevista, Alberti está a punto de cumplir 90 años, presume de salud aunque, por culpa de un accidente, tiene una pierna partida que no le deja viajar todo lo que le gustaría. Aún así, nada le para. Es un hombre activo que acude a todo tipo de presentaciones o exposiciones. Y, siempre que puede, vuelve a su Cádiz natal a la entrega del Premio de Poesía Rafael Alberti.Asegura seguir escribiendo en los mismos cuadernos escolares de siempre. Le gusta la caligrafía. Cuando escribe un poema lo copia varias veces hasta tener la última versión en la que vuelve a reproducirla con su mejor letra. Dice que e
bookmark
plus icon
share episode

Entrevista al pintor, escultor y dibujante colombiano Fernando Botero realizada por Gemma Nierga realizada en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER en el año 2012 con motivo de su exposición en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Reconocerán en seguida su arte por sus figuras voluminosas, redondas y coloristas. Sus inicios se desarrollaron en Bogotá, donde se codeó con artistas e intelectuales colombianos y donde realizó sus primeras exposiciones. Viajó a España, Colombia, México y en el año 1960 se instaló en Nueva York. En la Gran Manzana se produjo un punto de inflexión en sus pinturas, recibió la influencia de grandes artistas como Pollock o Kline y se aleja, momentáneamente de los volúmenes. Sus exposiciones han recorrido el mundo entero.

Su hija fue la que hizo la primera selección en México de las obras que luego se ampliaron para la exposición de Bilbao donde tiene lugar durante la entrevista. El circo era el tema que inundaba sus pinturas y Botero habla sobre esa pasión por los temas y la necesidad de ejecutarlos hasta el límite.

Habla de la importancia del volumen en el arte: "para mí el volumen es una exaltación de la presencia de las cosas, de la sensualidad de la naturaleza, de los campos de color...", "al principio recibí una gran influencia italiana, ahora todo el mundo reconoce 'un Botero'".

bookmark
plus icon
share episode

Entrevista al actor y dramaturgo Adolfo Marsillach, realizada por José Luis Pécker en su programa Gente Importante de la Cadena SER en el año 1974.

Adolfo Marsillach (Barcelona, 1928 - Madrid 2002) fue un actor, autor y director de teatro español. Destacó por su dirección escénica con unos textos que debían esquivar la censura de aquellos años. Tras años al mando del Teatro Español fundó, en 1978, el Centro Dramático Nacional y en 1985 la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha sido galardonado con numerosos premios tanto por su trabajo de intérprete como de director.

Defiende el poder de los actores pues de ellos depende que se luzca el texto sobre el escenario. Sin embargo él no se siente un buen actor "yo cuento mis personajes como un escritor podía contar una historia... nunca he renunciado a mi propia personalidad".

Es humilde, trabajador y sólo pretende ser útil a los demás. Dice que, después muchos años aceptando las circunstancias a su alrededor que no le gustan, se ha rebelado contra todo. Aún así, se mantiene cuidadoso en su trabajo y recuerda con cariño a todos los compañeros que le ayudaron en sus inicios y que le acompañan después de tantos años encima de las tablas.

bookmark
plus icon
share episode
Grandes Entrevistas - Eduardo Galeano, ladrón de palabras
play

05/25/17 • 22 min

Recuperamos esta joya de la fonoteca, la entrevista al escritor Uruguayo Eduardo Galeano realizada por el periodista Iñaki Gabilondo en el año 2004 en el programa Hoy por Hoy en Cadena SER.

El escritor habla sobre Las venas abiertas de América Latina una de sus ensayos más célebres con la que hizo llegar a todo el mundo los saqueos y colonizaciones que sufrió su tierra por parte de los europeos. Un ensayo que conmovió a todos, que sacó a la luz palabras que habían estado escondidas. Y todo de una manera frágil, cuidadosa, sin odio pero con firmeza.

Cuando Galeano habla parece que estuviera componiendo una canción, cada frase tiene la sencillez y la complicación de un verso pensado y estructurado desde hace días. Habla del tiempo, "somos bocas del tiempo que cuentan el viaje humano", del mundo en el que vivimos "estamos sometidos a un sistema que nos obliga al egoísmo, que confunde el cinismo con el realismo". De América Latina, sus fronteras y esa tendencia de "la caricatura como destino", como si lationamérica estuviera siempre intentando ser una copia de la del norte, como si sus raíces y tradiciones no les bastara.

El autor admira y destaca la gran influencia de la poesía española que fue censurada durante años y que formó a los escritores de América Latina. Dice ser hijo de los cafés y vinerías de Montevideo y de las canciones de la guerra española.

Responde a las preguntas de los oyentes, habla de la guerra de Irak, de cómo "Europa está callada porque tiene la boca llena". Y saca teorías hasta de un atasco de Madrid: "Acabamos siendo instrumentos de nuestros instrumentos. Somos manejados por los automóviles, programados por las computadoras, comprados por nuestros supermercados, la televisión nos mira..."

bookmark
plus icon
share episode
Con motivo del reciente fallecimiento de Sebastián Palomo Linares, recuperamos esta entrevista realizada al torero por José Luis Pécker en 1972 en el programa de Cadena SER Gente Importante. Palomo Linares (Jaen, 1947 - Madrid, 2017) fue un matador de toros, pintor y actor de cine. De niño fue aprendiz de zapatero pero el mundo del toreo pronto entró en su vida. En 1964 fue anunciado como aspirante a torero en la Plaza de Vista Alegre en Madrid. Polémico, querido y también odiado, Palomo fue una de las grandes figuras del toreo en nuestro país. Junto a "El Cordobés" realizó la temporada completa de 1969, "Los guerrilleros", les llamaron. Estuvo 37 años sin cortar un rabo hasta que llegó el toro Cigarrón, que le convirtió en un hito en el mundo del toreo.En esta entrevista, Linares charla con Pécker sobre los toros, la ganadería y su afición a la pintura. Lee siempre que puede y no suele frecuentar museos. En el año de la entrevista el torero tenía cerradas 90 corridas de toros, casi una por día en el mes de agosto. Ama al toro por encima de cualquier cosa. Hombre de muchas orejas en cada temporada, ha llegado a cortar 200 en un sólo año.
bookmark
plus icon
share episode
Grandes Entrevistas - Mingote: "Me he hecho dibujante para no tener que hablar"
play

02/09/17 • 29 min

Entrevista al dibujante Antonio Mingote realizada en el año 1973 por José Luis Pécker en Gente importante, un programa que "sienta a su mesa, a las personas más representativas del mundo en que vivimos. Su mesa es nuestra mesa, la mesa redonda de todos los españoles que quieren saber, preguntar, conocer."Aunque era un ávido lector y se matriculó en letras en la Universidad de Zaragoza, Antonio Mingote dedicó su vida a las viñetas humorísticas. Primero, en la revista La Codorniz y más tarde como dibujante del diario ABC. Madrid no solo fue su ciudad de acogida, se convirtió en su hogar y en el lugar donde dejó su mayor impronta: parques, fachadas o el metro, quedaron sellados por sus dibujos.Pero, aunque su trabajo más conocido sean sus viñetas, también escribió novelas, obras de teatro o guiones para cine y televisión. En 1987 la Real Academia de la Lengua le nombra miembro y ocupa el sillón "r".En esta entrevista, sale a relucir su serio carácter y confiesa: "Me he hecho dibujante para no tener que hablar". Habla de cómo, los viñetistas, corren cierto peligro porque "la susceptibilidad española para la crítica, es grande, es disparatada. Parece que los dibujantes nos dedicamos a poner petardos debajo de la silla, a juzgar por los saltos que pegan los que son aludidos. Pero, no hacemos más que bromas, no pretendemos arreglar nada, ni derribar a nadie, ni dinamitar nada. Solo comentamos".Habla de su técnica, de cómo trabaja, de hacer chistes en equipo o si es mejor trabajar solo, sobre su fama o de cómo "aceptar el humor por el humor, es un ejercicio de gente civilizada y aún hay muchos que no lo son, aunque lleven corbata".Escucha esta entrevista al rápido y locuaz Mingote. Dale a PLAY.
bookmark
plus icon
share episode
Grandes Entrevistas - Azorín: "Debemos tener un cine español"
play

01/26/17 • 18 min

El escritor José Martínez Ruíz "Azorín" es entrevistado en el programa literario Antología personal en el año 1952, en la emisora Radio Madrid. Estaba realizado por Pablo Puche y trataba de reflejar, como dicen en cada entrada, "la voz, el pensamiento y la obra de hombres ilustres". El programa se divide en dos partes: una primera, donde distintos actores leen textos del escritor y una segunda, en la que se entrevista a Azorín.En este episodio recuerdan cómo, según Ortega y Gasset, "en Azorín no hay nada solemne, majestuoso, altisonante. Es todo lo contrario de un filósofo de la historia. Por una genial inversión de perspectiva, lo minúsculo, lo atómico, ocupa el primer rango en su panorama, y lo grande, lo monumental, queda reducido a un breve ornamento."Durante la entrevista, Azorín cuenta cómo cree que "existe en España un gran florecimiento literario. Hay anhelo en la juventud de hacer algo, de hacer obra de arte. Se cultivan todos los géneros". No se olvida de ellas, las mujeres escritoras y añade que, en este florecer, destacan, "principalmente ciertas señoras, que han escrito novelas admirables" se refiere, entre otras, a Concha Espina.En este momento, Azorín, que tiene 78 años, se considera un mero espectador, pues se ha retirado ya del mundo literario. Recuerda que escribió su primer artículo hace siete décadas y que durante todo ese tiempo ha estado escribiendo y ahora "siente verdadera alegría al ver el afán literario que hay en España".El escritor piensa que "hoy hay en la literatura libertad completa" que se refleja en el teatro, la novela o la poesía. "Las escuelas antiguas han terminado, estamos en una nueva ebullición", añade.Azorín muestra una enorme preocupación por el cine en España y recomienda que haya una delegación de personas viajen a Los Ángeles para aprender y mejorar el séptimo arte.Todo ello lo descubrimos en esta joya del arch
bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene Grandes Entrevistas?

Grandes Entrevistas currently has 56 episodes available.

¿Qué temas cubre Grandes Entrevistas?

The podcast is about History, Music, Podcasts and Music Interviews.

¿Cuál es el episodio más popular en Grandes Entrevistas?

The episode title 'Juan Antonio Bardem: "Los directores somos siempre jóvenes"' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Grandes Entrevistas?

The average episode length on Grandes Entrevistas is 23 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Grandes Entrevistas?

Episodes of Grandes Entrevistas are typically released every 7 days, 23 hours.

¿Cuándo fue el primer episodio de Grandes Entrevistas?

The first episode of Grandes Entrevistas was released on Jun 7, 2016.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios