Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Grandes Entrevistas - Mingote: "Me he hecho dibujante para no tener que hablar"

Mingote: "Me he hecho dibujante para no tener que hablar"

02/09/17 • 29 min

Grandes Entrevistas
Entrevista al dibujante Antonio Mingote realizada en el año 1973 por José Luis Pécker en Gente importante, un programa que "sienta a su mesa, a las personas más representativas del mundo en que vivimos. Su mesa es nuestra mesa, la mesa redonda de todos los españoles que quieren saber, preguntar, conocer."Aunque era un ávido lector y se matriculó en letras en la Universidad de Zaragoza, Antonio Mingote dedicó su vida a las viñetas humorísticas. Primero, en la revista La Codorniz y más tarde como dibujante del diario ABC. Madrid no solo fue su ciudad de acogida, se convirtió en su hogar y en el lugar donde dejó su mayor impronta: parques, fachadas o el metro, quedaron sellados por sus dibujos.Pero, aunque su trabajo más conocido sean sus viñetas, también escribió novelas, obras de teatro o guiones para cine y televisión. En 1987 la Real Academia de la Lengua le nombra miembro y ocupa el sillón "r".En esta entrevista, sale a relucir su serio carácter y confiesa: "Me he hecho dibujante para no tener que hablar". Habla de cómo, los viñetistas, corren cierto peligro porque "la susceptibilidad española para la crítica, es grande, es disparatada. Parece que los dibujantes nos dedicamos a poner petardos debajo de la silla, a juzgar por los saltos que pegan los que son aludidos. Pero, no hacemos más que bromas, no pretendemos arreglar nada, ni derribar a nadie, ni dinamitar nada. Solo comentamos".Habla de su técnica, de cómo trabaja, de hacer chistes en equipo o si es mejor trabajar solo, sobre su fama o de cómo "aceptar el humor por el humor, es un ejercicio de gente civilizada y aún hay muchos que no lo son, aunque lleven corbata".Escucha esta entrevista al rápido y locuaz Mingote. Dale a PLAY.
plus icon
bookmark
Entrevista al dibujante Antonio Mingote realizada en el año 1973 por José Luis Pécker en Gente importante, un programa que "sienta a su mesa, a las personas más representativas del mundo en que vivimos. Su mesa es nuestra mesa, la mesa redonda de todos los españoles que quieren saber, preguntar, conocer."Aunque era un ávido lector y se matriculó en letras en la Universidad de Zaragoza, Antonio Mingote dedicó su vida a las viñetas humorísticas. Primero, en la revista La Codorniz y más tarde como dibujante del diario ABC. Madrid no solo fue su ciudad de acogida, se convirtió en su hogar y en el lugar donde dejó su mayor impronta: parques, fachadas o el metro, quedaron sellados por sus dibujos.Pero, aunque su trabajo más conocido sean sus viñetas, también escribió novelas, obras de teatro o guiones para cine y televisión. En 1987 la Real Academia de la Lengua le nombra miembro y ocupa el sillón "r".En esta entrevista, sale a relucir su serio carácter y confiesa: "Me he hecho dibujante para no tener que hablar". Habla de cómo, los viñetistas, corren cierto peligro porque "la susceptibilidad española para la crítica, es grande, es disparatada. Parece que los dibujantes nos dedicamos a poner petardos debajo de la silla, a juzgar por los saltos que pegan los que son aludidos. Pero, no hacemos más que bromas, no pretendemos arreglar nada, ni derribar a nadie, ni dinamitar nada. Solo comentamos".Habla de su técnica, de cómo trabaja, de hacer chistes en equipo o si es mejor trabajar solo, sobre su fama o de cómo "aceptar el humor por el humor, es un ejercicio de gente civilizada y aún hay muchos que no lo son, aunque lleven corbata".Escucha esta entrevista al rápido y locuaz Mingote. Dale a PLAY.

Episodio Anterior

undefined - Azorín: "Debemos tener un cine español"

Azorín: "Debemos tener un cine español"

El escritor José Martínez Ruíz "Azorín" es entrevistado en el programa literario Antología personal en el año 1952, en la emisora Radio Madrid. Estaba realizado por Pablo Puche y trataba de reflejar, como dicen en cada entrada, "la voz, el pensamiento y la obra de hombres ilustres". El programa se divide en dos partes: una primera, donde distintos actores leen textos del escritor y una segunda, en la que se entrevista a Azorín.En este episodio recuerdan cómo, según Ortega y Gasset, "en Azorín no hay nada solemne, majestuoso, altisonante. Es todo lo contrario de un filósofo de la historia. Por una genial inversión de perspectiva, lo minúsculo, lo atómico, ocupa el primer rango en su panorama, y lo grande, lo monumental, queda reducido a un breve ornamento."Durante la entrevista, Azorín cuenta cómo cree que "existe en España un gran florecimiento literario. Hay anhelo en la juventud de hacer algo, de hacer obra de arte. Se cultivan todos los géneros". No se olvida de ellas, las mujeres escritoras y añade que, en este florecer, destacan, "principalmente ciertas señoras, que han escrito novelas admirables" se refiere, entre otras, a Concha Espina.En este momento, Azorín, que tiene 78 años, se considera un mero espectador, pues se ha retirado ya del mundo literario. Recuerda que escribió su primer artículo hace siete décadas y que durante todo ese tiempo ha estado escribiendo y ahora "siente verdadera alegría al ver el afán literario que hay en España".El escritor piensa que "hoy hay en la literatura libertad completa" que se refleja en el teatro, la novela o la poesía. "Las escuelas antiguas han terminado, estamos en una nueva ebullición", añade.Azorín muestra una enorme preocupación por el cine en España y recomienda que haya una delegación de personas viajen a Los Ángeles para aprender y mejorar el séptimo arte.Todo ello lo descubrimos en esta joya del arch

Siguiente Episodio

undefined - Pío Baroja: "No veo que exista afición a leer"

Pío Baroja: "No veo que exista afición a leer"

Esta entrevista a Pío Baroja fue realizada en 1955 por el, entonces periodista de la SER, Juan Sampelayo. La cita tiene lugar en el barrio de Alzate, Navarra, en la casa del propio escritor. Sampeyo se encuentra con un Pío vestido con boina vasca y que reconoce que le suele costar dormir. Su vida es tranquila, escribe cuando puede y relee casi siempre. Lleva más de 50 años leyendo y parece que ya nada le sorprende: ni en la literatura ni el teatro. Y sobre el cine dice que los pocos sesos que uno puede tener, se pierden mirando la gran pantalla.Estudió medicina y ejerció durante algunos años. Al llegar a Madrid cambió de radicalmente de terció y comenzó a escribir en periódicos y revistas. En 1900 publica su primer libro: Vidas sombrías, una recopilación de cuentos acerca de sus propias experiencias como médico. Sus obra más conocidas son El árbol de la ciencia (1911) y César o nada (1910) aunque Pío Baroja escribió novelas, ensayos e, incluso, teatro. Siempre irónico y algo rebelde, Baroja es considerado como el novelista más importante del siglo XX, miembro de la Real Academia Española desde 1935 y nihilista de nacimiento.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/grandes-entrevistas-471019/mingote-me-he-hecho-dibujante-para-no-tener-que-hablar-63423604"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to mingote: "me he hecho dibujante para no tener que hablar" on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar