Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
Rock and Joy: tu podcast de escalada

Rock and Joy: tu podcast de escalada

Miguel Sancho

Rock&Joy es tu podcast de escalada, en él aprenderás a mejorar en tu deporte favorito. Con entrevistas a escaladores de gran nivel como Adam Ondra o Iker Pou entre muchos otros y profesionales relacionados con la escalada todos los viernes. Estás en el sitio para mejorar tu técnica de escalada, gestionar tu miedo a volar, aprender sobre entrenamiento de escalada, y elegir el mejor material de escalada para que puedas disfrutar aún más de lo que más te gusta. Es una mezcla de entrevistas, episodios especiales y episodios en solitario con Migue Sancho que no te querrás perder. Suscríbete y prepárate para revolucionar tu escalada
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Los 10 mejores episodios de Rock and Joy: tu podcast de escalada

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Rock and Joy: tu podcast de escalada, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Rock and Joy: tu podcast de escalada por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Rock and Joy: tu podcast de escalada añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

Rock and Joy: tu podcast de escalada - #298 Carlos Álvarez, biomecánica del agarre y entrenamiento.
play

06/21/24 • 40 min

¿Quieres formarte como entrenador? Entra en climbingnova.com En este episodio hablo con Carlos Álvarez, entrenador e investigador sobre la biomecánica del agarre en escalada. Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en tu plataforma favorita de podcast, como Spotify , Youtube y por supuesto en rockandjoy.com. Comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. ¡El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!
bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #12 Nutrición en la escalada

#12 Nutrición en la escalada

Rock and Joy: tu podcast de escalada

play

03/22/19 • 9 min

Nutrición en la escalada

En este episodio te traigo una introducción a la nutrición para la escalada. Te hablo desde mi experiencia, pero todo lo que te cuento está basado en artículos científicos contrastados.

De cualquier modo, te pido disculpas de antemano si cometo algún error sin intención.

El primer concepto que trato es que la cantidad de energía de la que disponemos nada tiene que ver con la cantidad de calorías que comemos. La energía que tenemos nos la dan las células, y estas necesitan, no sólo nutrientes, sino también agua, oxígeno y un medio óptimo para eliminar sus desechos. Por tanto, para obtener un nivel de energía alto para escalar debemos prestar atención a esas cuatro cosas.

 

Nutrientes

De vuelta al tema, entonces, sabemos que nuestras células necesitan nutrientes para efectuar sus funciones, y no tanto calorías. Hay tres macronutrientes, las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, y muchos micronutrientes, agrupados entre vitaminas y minerales.

Para construir tejidos corporales tu cuerpo necesita proteínas, en forma de aminoácidos esenciales y grasas, en forma de ácidos grasos esenciales (los famosos omega 3 y omega 6), sin embargo no necesita carbohidratos de forma indispensable.

Además las células y tejidos requieren de vitaminas y minerales para poder realizar sus funciones bioquímicas. Existe un parámetro que es interesante de chequear que es la densidad nutricional, el valor nutricional de un alimento por caloría. Los alimentos con mayor densidad nutricional son mucho mejores para nuestra salud, y además sacian más!

 

La verdura

Entonces, ¿Qué podemos comer que nos ofrezca proteínas de calidad, ácidos grasos de calidad, minerales, vitaminas y los carbohidratos que necesitemos en función de nuestra actividad física?

Tienes muchas opciones, empezando por informarte bien de lo que comes, leer las tablas nutricionales, planificarte, estudiar etc. Pero estas de suerte, todo esto es complejo y lleva su tiempo, pero tenemos a nuestro alcance algo que cumple con la mayoría de nuestras necesidades nutricionales de un plumazo, y es la verdura!

Así es, la verdura debería ser el pilar básico de nuestra dieta seguido de lejos por la fruta, sin entrar en muchos tecnicismos, hazla variada, cocínala como más te guste, pero si te aseguras de que hay verdura en todos tus platos iras en buen camino.

Esa verdura la puedes acompañar de proteínas de pescado, huevos, o carne y de grasas, vegetales como el aceite o los frutos secos, o animales como el huevo o los pescados grasos como el salmón. Y en cuanto al aporte de carbohidratos, pues mucho mejor si los puedes aportar como legumbres que como cereales, ya que su valor nutricional es mucho mucho mayor.

 

Deportes anaeróbicos y PH

Te he comentado al principio que para tener energía, algo que como escaladores va a marcar nuestro éxito o fracaso, una de las cosas que necesitan las células es un medio adecuado para poder liberarse de sus desechos. Este medio ideal, en el que las células funcionan bien, se mueven libremente y se liberan de sus desechos sin problemas es un medio ligeramente alcalino, con un PH de 7.4-7.45. Con la alimentación basada en verduras nos aseguramos un medio alcalino para nuestras células, pero... ¿Qué pasa cuando hacemos deporte?

 

PH ácido y antebrazos petados

Nuestras células tienen dos formas principales de proporcionar energía, de forma anaeróbica y de forma aeróbica. Cuando hacemos una contracción muscular voluntaria de más el 50% de nuestra fuerza, los sistemas energéticos anaeróbicos entran en acción. Y en la escalada, una media del 80% de la energía que consumimos se genera de forma anaeróbica.

Pues bien, como subproducto de los sistemas anaeróbicos tenemos un ion positivo de hidrógeno o protón, que tiene el efecto de acidificar el PH de forma muy rápida, provocando que las células dejen de funcionar de forma correcta, lo que notamos como fatiga muscular y antebrazos petados. Vaya faena, queremos una nutrición que nos de energía, y sin embargo la actividad que hacemos provoca un ambiente ácido que nos la quita! Así es, y por eso es tan importante para los deportes con mucha carga anaeróbica, poner mucha atención en que tu alimentación sea muy alcalina, especialmente después de entrenamientos y largas sesiones de roca. Por otra parte, tus reservas de glucosa se habrán agotado cuando hayas terminado tu entrenamiento o sesión de roca, y entonces sí es importante tomar hidratos.

 

Introducción a la alimentación alcalina

¿Cómo conseguimos esta alimentación alcalina?

Pues los principios básicos son muy sencillos, la mayoría de la verdura y la fruta es muy alcalina, mientras que hidratos procesados, carnes rojas y lácteos son muy muy ácidos. Intenta que las comidas después de entrenar o escalar estén basadas en la v...

bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #01 Entrenamiento para principiantes

#01 Entrenamiento para principiantes

Rock and Joy: tu podcast de escalada

play

01/20/19 • 10 min

Hoy te hablo del mejor entrenamiento que puedes realizar en tus primeros años de escalada.

 

Al estar empezando y ser la escalada un deporte que requiere tanta habilidad, tienes la suerte de que cualquier contacto con la escalada te va a hacer que mejores, así que prueba el más divertido y efectivo, que es escalar en roca, en diferentes lugares y tipos de vía. Acumular metros de roca para incrementar tu repertorio.

 

Aquí te dejo el enlace del video de Iker Pou https://www.youtube.com/watch?v=5lr_5m443WI , uno de los máximos exponentes en escalada en España durante los últimos 20 años. Si no lo conoces, Iker hizo la segunda repetición de Acción Directa, el primer 9a confirmado (con permiso de Hubble, de Ben Moon), y recientemente ha encadenado el que podría ser su primer 9b, y eso que no se dedica exclusivamente a la deportiva! Que crack!

 

Te he mencionado a Eric Horst, es un referente en el estudio de la escalada, en todos sus aspectos, puedes encontrar sus publicaciones y podcasts en https://trainingforclimbing.com/

 

Si quieres saber más, entra en rockandjoy.com o contacta conmigo en [email protected]

 

Si te ha gustado ponle 5 estrellas en Itunes o un me gusta en tu plataforma de podcast favorita!

Te lo agradezco de veras!

bookmark
plus icon
share episode
En este episodio, Migue Sancho, creador y presentador de Rock&Joy charla con La Mera Beta de su trayectoria. Más información en rockandjoy.com/92/ . Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en Ivoox, Itunes, Spotify y en Youtube y por supuesto en rockandjoy.com, comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!
bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #42 Actitud, uno de los otros 4

#42 Actitud, uno de los otros 4

Rock and Joy: tu podcast de escalada

play

10/18/19 • 8 min

Los grandes 4 Seguro que has escuchado que hay 4 grandes factores en la escalada, la técnica, la relación fuerza-peso, la resistencia y la mentalidad. Es innegable que estos constituyen las claves básicas de la escalada y que deberías de prestarles atención por igual si quieres mejorar, disfrutar y tener una larga carrera en la roca. Sin embargo, seguramente como yo, no te dediques al 100% a la escalada, y la compagines lo mejor que puedes entre tus estudios, trabajo, familia, y puede que otros deportes y aficiones... Como es natural, has puesto a la escalada dentro de un marco, de unas rutinas, de un entorno y sólamente imaginas la posibilidad de mejorar desde el ángulo del ambiente que te rodea, tocando qué puedes hacer con los 4 grandes factores durante tus sesiones de escalada. Los otros cuatro factores Sin embargo, si estás dispuesto a abrir el prisma y mirar desde una perspectiva más amplia, te darás cuenta de que existen más factores clave en la escalada, en concreto otros 4, tu actitud, tu estilo de vida, tus circunstancias concretas y tus tácticas. Por muy bien que lleves los factores clave, por muy bien que escales, estos otros cuatro tienen el potencial de de entorpecer o elevar tu escalada aún más. Si me meto a analizar estos 4 me daría para una masterclass por lo menos, pero sí que te invito por lo menos a replantearte que puedes hacer en estos aspectos si quieres. Actitud Hoy quiero profundizar en la actitud, más concretamente en el “no puedo hacer eso”, “no puedo caerme de primera”, “no puedo escalar techos”, “no puedo escalar con alejes”, “no puedo escalar esta vía” etc. Se tiende a alargar demasiado el trabajo que se hace en áreas en las que te sientes cómodo, como por ejemplo mejorar más tus regletas, en vez de atacar tu agarre con mano abierta... O mejorar los chapajes forzados en vez de atacar a tu miedo a volar y chapar más arriba desde un canto bueno... Pero cuando intentas salir de tu zona de confort y probar algo nuevo que has estado evitando, en muchas ocasiones ocurre lo contrario, abandonas pronto... Pero no demasiado pronto... Cuando has reunido el suficiente coraje como para enfrentarte a un nuevo reto fuera de tu zona de confort, como practicar los techos o las caídas, normalmente estas verdaderamente determinado a hacerlo y llegas lejos, muy lejos... Y sin embargo sueles abandonar justo antes de conseguirlo. EL punto crítico en la curva de aprendizaje ¿Por qué? Estar justo ahí es el punto más vulnerable de la curva de aprendizaje. Cuando tienes todos los síntomas del esfuerzo y la lucha... Cuando casi has olvidado lo fácil que era avanzar al principio. Cuando es muy complicado sentir lo cerca que está conseguirlo. Pongamos que te aterrorizan los desplomes, que volar con tanto aire alrededor con los antebrazos petados te provoca ansiedad y un miedo incontrolable. Sin embargo decides tomar acción y empezar a practicar y practicar, y empiezas a escalar y a volar en desplomes pasando mucho miedo. Sin embargo al cabo de un par de semanas, ya no tienes miedo, simplemente es muy desagradable. Al cabo del tiempo vas incluyéndolo en tu dieta de escalada y con solo algo de ansiedad eres capaz de escalar en terreno desplomado y enfrentarte al aire. Pero enfrentarte día a día a lo mismo no es divertido, y ahora no notas el avance que notabas al principio, incluso parece que ha dejado de funcionar. Te has metido en una vía en tu grado máximo desplomada y vuelven los miedos a saco! Sería fácil concluir que no vales para escalar desplomes, que te da miedo y que nunca lo vas a lograr... Sería lo lógico después de comprobar cómo han vuelto los síntomas, y de no sentir progreso en los últimos días o semanas. Estás casi ahí, casi lo has conseguido. Estás en un punto en el que tu miedo al desplome y a la exposición es tan bajo que lo incluyes de forma natural y te has atrevido a probar una vía realmente dura en este estilo. De hecho no te lo hubieras ni planteado de no ser por el trabajo que llevas. Es
bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #14 Atrévete a soñar

#14 Atrévete a soñar

Rock and Joy: tu podcast de escalada

play

04/05/19 • 10 min

En este episodio te cuento una historia muy personal, la génesis de Rock and Joy. Quiero explicarte por qué he llegado a hacer este podcast y embarcarme en este proyecto. Así me conocerás un poco más y con suerte tendré yo la misma oportunidad. ¡Atrevete a soñar! Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en Ivoox, Itunes, Spotify y en Youtube y por supuesto en rockandjoy.com, comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!
bookmark
plus icon
share episode
Hoy traigo al programa a un grandísimo escalador, a alguien que casi pasa desapercibido, pero que una y otra vez sorprende por su sencillez y su rendimiento. Klemen Becan, escalador profesional esloveno que lleva en la élite del deporte ya más de una década. Ayer escalábamos en el mismo sector por casualidad y al verlo pensé, este tío me suena... Después al verlo calentar en un 8a+ a vista con la gracia del que ejecuta una rutina que tiene perfectamente ensayada me di cuenta de quién era... Y con la humildad que le caracteriza compartimos una tarde de pegues fanáticos en una pequeña escuela de Granada. Esta es una de las grandes cosas de la escalada, el poder compartir de primera mano un rato de tú a tú con los grandes referentes, de charlas distendidas a pie de vía entre amigos, sin importar el grado que haces, ya que lo importante es que compartimos esa pasión, ese fuego por subirnos a las rocas. En esta primera parte de la entrevista hacemos un recorrido por la vida en la roca de Klemen Becan: Entre otras cosas Klemen nos cuenta: Cómo se enamoró de la escalada Cómo consiguió ser campeón del mundo juvenil a los pocos años de empezar Qué es lo que más le gusta de la escalada en roca Cómo consiguió encadenar un 8c+ a vista Cómo entrena hoy en día para mantenerse en el top de escalada en roca Puedes saber más de Klemen en https://www.kbecan.com/ y en Instagram Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en Ivoox, Itunes, Spotify y en Youtube y por supuesto en rockandjoy.com, comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!
bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #18 Tipos de agarre en escalada

#18 Tipos de agarre en escalada

Rock and Joy: tu podcast de escalada

play

05/03/19 • 9 min

En este episodio te hablo de los tipos de agarre, de las distintas formas de usar tu mano y dedos para agarrar presas en roca. Dependiendo de donde hayas aprendido o empezado a escalar, probablemente tengas un tipo de agarre predominante, que uses por encima de otros. En mi caso, habiendo escalado en mis primeros años en escuelas muy técnicas de caliza, he desarrollado una dependencia grande de la regleta cerrada, que ahora estoy intentando corregir. Si has aprendido a escalar, haciendo boulder en un rocódromo probablemente te pase lo contrario, que estés muy acostumbrado a agarres tipo mano abierta pero te resulten muy difíciles las regletas pequeñas. Anatomía de la mano Bien como puede que aún todo esto te suene a chino, voy a explicarte los diferentes tipos de agarre, empezando por el más suave y yendo al más agresivo. Antes un pequeño apunte de anatomía. Tenemos dos tendones principales recorriendo la parte interna de nuestros dedos que provocan la flexión de estos. Fijando los tendones a las falanges tenemos 9 pequeñas tiritas de tejido conectivo llamadas poleas, 5 en forma de anillo y 4 en forma de x. Dependiendo del tipo de agarre que uses estresarás más o menos a las poleas. Te cuento todo esto, porque la lesión de poleas es una de las más comunes en la escalada, en especial entre principiantes muy motivados, y además es una lesión que te puede mantener lejos de la escalada una buena temporada, sino apartarte de ella si no tienes cuidado. Tipos de agarre Mano abierta con tres dedos: En este agarre utilizas tu mano totalmente extendida y solo tienes flexionado la primera falange de tus dedos índice, anular y medio. Al estar los dedos extendidos, cargas los tendones en extensión y las poleas prácticamente no trabajan. Es un agarre en el que de forma natural no tenemos mucha fuerza, ya que no estamos usando ni el pulgar ni el meñique, así que siendo el menos lesivo, también es el menos fuerte. Mano abierta con cuatro dedos: En este caso usas la mano extendida pero usas el meñique. Para compensar la diferencia de longitud, los dedos anular y medio están ligeramente flexionados, sin llegar a un ángulo de 90o. Este es un agarre más eficaz que el anterior, ya que incluye un dedo más, y aunque el meñique no es el dedo más fuerte, seguro que aporta entre un 10 y un 15% más de fuerza que bien vas a poder notar. Este agarre también es muy amable para las poleas, si bien empieza a cargarlas en los dedos anular y medio, el hecho de repartir la carga con un dedo más hace que no sea muy agresivo. En mi opinión este debe ser el agarre predominante en tu escalada, siempre y cuando no estés haciendo pasos a bloque ni en el crux de tu vía. Entrenar este tipo de agarre tiene muchísimos beneficios, aunque a priori no sea tan eficaz como los agarres tipo regleta, es un seguro ante las lesiones. Esto me lo aplico a mí también, que en 8 de los 9 años y pico que llevo escalando, lo he usado muy poco. Si bien hacía poco bloque y casi nada de roco, me iba bien, pero me he dado cuenta de que mi forma de escalar era poco eficiente y me iba a llevar a lesionarme si seguía así. Media regleta: En este agarre utilizas los dedos anular y medio con un ángulo de 90o en la articulación interfalángica proximal, para que me entiendas la que está entre la segunda y tercera falange. Y los dedos meñique e índice semiflexionados para encontrarse a la misma altura que los del medio.Este tipo de agarre es muy fuerte, utiliza cuatro dedos y al tener tanto ángulo en la articulación, transfiere mucha carga a través de los tendones al sistema osteoarticular, mientras que los agarres con mano abierta requieren de una musculatura del antebrazo más desarrollada.Por contra, este agarre carga bastante las poleas de los dos dedos medios. Como vas a experimentar escalando, en agarres pequeños o si estás cansado y necesitas un extra, es un agarre que resulta necesario. Sin embargo, es muy útil que siempre que puedas, utilices los agarres tipo mano abierta, y res
bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #13 Errores comunes entre principiantes

#13 Errores comunes entre principiantes

Rock and Joy: tu podcast de escalada

play

03/29/19 • 10 min

Errores comunes entre principiantes En este episodio analizo cuáles son los errores más comunes entre los principiantes, para que tú los puedas evitar. Errores generales Evidentemente, cada uno puede tomarse la escalada como quiera, pero si quieres avanzar rápido, y disfrutar mucho por el camino, hay ciertos patrones que conviene que te replantees: El primer error que veo de forma general entre los principiantes es poner mucha atención en entrenar la fuerza física por encima de la técnica y la experiencia. La escalada es un deporte en el que la habilidad y la experiencia juegan un papel clave, y es muy muy raro que lo que limite tu progresión al principio sea tu forma física. Esto no quiere decir que no le prestes atención, pero es mucho más efectivo y divertido priorizar tu tiempo en la roca, escalar tantas vías o bloques como puedas, y de todos los estilos, para coger mucha técnica y experiencia. El segundo error que veo es querer progresar muy rápido. Yo sé lo que es el subidón de escalar un nuevo grado! Y por supuesto que gusta, y además cuando empiezas es fácil progresar y es normal que te enganches a la sensación. Sin embargo, no por querer ir más rápido te dejes grados sin asentar y experiencias sin vivir. Los mejores escaladores han construido sus fortalezas en bases amplias de experiencia en grados fáciles. Intenta escalar muchas vías de forma eficiente en el grado en el que estés para aprender bien la técnica. Y sobre todo, cuando avances, no te olvides de escalar vías fáciles también. Cuando vas relajado y disfrutando es cuando tienes mayor potencial para aprender gestos técnicos, y para disfrutar de todo lo que vas aprendiendo. Además, si quieres avanzar muy rápido, sin haber asentado bien la técnica, corres el riesgo de lesionarte, ya que al escalar sin técnica vas a sobrecargar a tus articulaciones y músculos mucho más! El tercer error general que veo tiene mucho que ver con el segundo, y es uno en el que yo he caído durante mucho mucho tiempo. Este es acostumbrarse a escalar con mucha tensión, muy al límite, incluso con miedo. No me malinterpretes, esforzarse a tope está genial, y deberías buscarlo para aprender todo lo posible. Sin embargo, acostumbrarte a ir siempre al límite, muy tenso y con una técnica poco eficiente, por querer avanzar, no es útil. No lo es porque tu cerebro asocia estas sensaciones con escalar, y crea un patrón, un patrón que saldrá de forma automática y es difícil de romper. Quieres enseñarle a tu cerebro a que disfrute de la escalada y se relaje, aunque estés esforzándote al máximo, y para eso tienes que buscar esta forma de escalar constantemente. Errores en la gestión de riesgos Lo que he comentado antes, son más bien conceptos generales, sin embargo lo siguiente son fallos técnicos específicos que pueden llevar a un accidente, y por desgracia son muy comunes. ¡Ponles atención! No evaluar correctamente los riesgos en los primeros metros de una vía. Ya sea de primero o en top rope, los primeros 4-5 metros, digamos que hasta la segunda o tercera chapa, son los más delicados. Aquí, cualquier mínimo error asegurando o exceso de confianza escalando puede hacer que acabes en el suelo, o que tengas una caída muy mala. La capacidad de evaluar si vas a caerte o no es algo que no se coge en unos días, así que si estás empezando y dudas sobre los primeros metros de una vía, no los hagas, utiliza una caña para salir chapada o pídele a alguien que te ayude y monte esas cintas, o escala una vía distinta. En mi opinión, no merece la pena arriesgarse... ¡Hay mucho que escalar! El segundo es desmontar vías en top rope, no dejando ninguna cinta bajo el escalador. Este es muy muy común. Cuando empezamos a escalar es normal que hagamos muchos top ropes, y también es normal que desmontemos muchos de esos top ropes, que nuestras amigas más fuertes nos han montado antes. Cuando desmontas un top rope y llegas a la penúltima y última cinta, no te cuesta nada dejarlas en la pared y cambiarlas de
bookmark
plus icon
share episode
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #300 ¿Cómo es la competición desde dentro? con Quino Hernández
play

07/05/24 • 37 min

Encuentra el libro en https://arte.rockandjoy.com/ En este episodio hablo con Quino Hernández sobre su trayectoria como árbitro IFSC y el panorama competitivo actual. Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en tu plataforma favorita de podcast, como Spotify , Youtube y por supuesto en rockandjoy.com. Comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. ¡El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!
bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene Rock and Joy: tu podcast de escalada?

Rock and Joy: tu podcast de escalada currently has 325 episodes available.

¿Qué temas cubre Rock and Joy: tu podcast de escalada?

The podcast is about Podcasts and Sports.

¿Cuál es el episodio más popular en Rock and Joy: tu podcast de escalada?

The episode title '#104 Cómo convertirte en la escaladora más prolífica de tu país con pasión, dedicación y esfuerzo con Alita Contreras' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Rock and Joy: tu podcast de escalada?

The average episode length on Rock and Joy: tu podcast de escalada is 43 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Rock and Joy: tu podcast de escalada?

Episodes of Rock and Joy: tu podcast de escalada are typically released every 7 days.

¿Cuándo fue el primer episodio de Rock and Joy: tu podcast de escalada?

The first episode of Rock and Joy: tu podcast de escalada was released on Jan 20, 2019.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios