Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #13 Errores comunes entre principiantes

#13 Errores comunes entre principiantes

03/29/19 • 10 min

Rock and Joy: tu podcast de escalada
Errores comunes entre principiantes En este episodio analizo cuáles son los errores más comunes entre los principiantes, para que tú los puedas evitar. Errores generales Evidentemente, cada uno puede tomarse la escalada como quiera, pero si quieres avanzar rápido, y disfrutar mucho por el camino, hay ciertos patrones que conviene que te replantees: El primer error que veo de forma general entre los principiantes es poner mucha atención en entrenar la fuerza física por encima de la técnica y la experiencia. La escalada es un deporte en el que la habilidad y la experiencia juegan un papel clave, y es muy muy raro que lo que limite tu progresión al principio sea tu forma física. Esto no quiere decir que no le prestes atención, pero es mucho más efectivo y divertido priorizar tu tiempo en la roca, escalar tantas vías o bloques como puedas, y de todos los estilos, para coger mucha técnica y experiencia. El segundo error que veo es querer progresar muy rápido. Yo sé lo que es el subidón de escalar un nuevo grado! Y por supuesto que gusta, y además cuando empiezas es fácil progresar y es normal que te enganches a la sensación. Sin embargo, no por querer ir más rápido te dejes grados sin asentar y experiencias sin vivir. Los mejores escaladores han construido sus fortalezas en bases amplias de experiencia en grados fáciles. Intenta escalar muchas vías de forma eficiente en el grado en el que estés para aprender bien la técnica. Y sobre todo, cuando avances, no te olvides de escalar vías fáciles también. Cuando vas relajado y disfrutando es cuando tienes mayor potencial para aprender gestos técnicos, y para disfrutar de todo lo que vas aprendiendo. Además, si quieres avanzar muy rápido, sin haber asentado bien la técnica, corres el riesgo de lesionarte, ya que al escalar sin técnica vas a sobrecargar a tus articulaciones y músculos mucho más! El tercer error general que veo tiene mucho que ver con el segundo, y es uno en el que yo he caído durante mucho mucho tiempo. Este es acostumbrarse a escalar con mucha tensión, muy al límite, incluso con miedo. No me malinterpretes, esforzarse a tope está genial, y deberías buscarlo para aprender todo lo posible. Sin embargo, acostumbrarte a ir siempre al límite, muy tenso y con una técnica poco eficiente, por querer avanzar, no es útil. No lo es porque tu cerebro asocia estas sensaciones con escalar, y crea un patrón, un patrón que saldrá de forma automática y es difícil de romper. Quieres enseñarle a tu cerebro a que disfrute de la escalada y se relaje, aunque estés esforzándote al máximo, y para eso tienes que buscar esta forma de escalar constantemente. Errores en la gestión de riesgos Lo que he comentado antes, son más bien conceptos generales, sin embargo lo siguiente son fallos técnicos específicos que pueden llevar a un accidente, y por desgracia son muy comunes. ¡Ponles atención! No evaluar correctamente los riesgos en los primeros metros de una vía. Ya sea de primero o en top rope, los primeros 4-5 metros, digamos que hasta la segunda o tercera chapa, son los más delicados. Aquí, cualquier mínimo error asegurando o exceso de confianza escalando puede hacer que acabes en el suelo, o que tengas una caída muy mala. La capacidad de evaluar si vas a caerte o no es algo que no se coge en unos días, así que si estás empezando y dudas sobre los primeros metros de una vía, no los hagas, utiliza una caña para salir chapada o pídele a alguien que te ayude y monte esas cintas, o escala una vía distinta. En mi opinión, no merece la pena arriesgarse... ¡Hay mucho que escalar! El segundo es desmontar vías en top rope, no dejando ninguna cinta bajo el escalador. Este es muy muy común. Cuando empezamos a escalar es normal que hagamos muchos top ropes, y también es normal que desmontemos muchos de esos top ropes, que nuestras amigas más fuertes nos han montado antes. Cuando desmontas un top rope y llegas a la penúltima y última cinta, no te cuesta nada dejarlas en la pared y cambiarlas de
plus icon
bookmark
Errores comunes entre principiantes En este episodio analizo cuáles son los errores más comunes entre los principiantes, para que tú los puedas evitar. Errores generales Evidentemente, cada uno puede tomarse la escalada como quiera, pero si quieres avanzar rápido, y disfrutar mucho por el camino, hay ciertos patrones que conviene que te replantees: El primer error que veo de forma general entre los principiantes es poner mucha atención en entrenar la fuerza física por encima de la técnica y la experiencia. La escalada es un deporte en el que la habilidad y la experiencia juegan un papel clave, y es muy muy raro que lo que limite tu progresión al principio sea tu forma física. Esto no quiere decir que no le prestes atención, pero es mucho más efectivo y divertido priorizar tu tiempo en la roca, escalar tantas vías o bloques como puedas, y de todos los estilos, para coger mucha técnica y experiencia. El segundo error que veo es querer progresar muy rápido. Yo sé lo que es el subidón de escalar un nuevo grado! Y por supuesto que gusta, y además cuando empiezas es fácil progresar y es normal que te enganches a la sensación. Sin embargo, no por querer ir más rápido te dejes grados sin asentar y experiencias sin vivir. Los mejores escaladores han construido sus fortalezas en bases amplias de experiencia en grados fáciles. Intenta escalar muchas vías de forma eficiente en el grado en el que estés para aprender bien la técnica. Y sobre todo, cuando avances, no te olvides de escalar vías fáciles también. Cuando vas relajado y disfrutando es cuando tienes mayor potencial para aprender gestos técnicos, y para disfrutar de todo lo que vas aprendiendo. Además, si quieres avanzar muy rápido, sin haber asentado bien la técnica, corres el riesgo de lesionarte, ya que al escalar sin técnica vas a sobrecargar a tus articulaciones y músculos mucho más! El tercer error general que veo tiene mucho que ver con el segundo, y es uno en el que yo he caído durante mucho mucho tiempo. Este es acostumbrarse a escalar con mucha tensión, muy al límite, incluso con miedo. No me malinterpretes, esforzarse a tope está genial, y deberías buscarlo para aprender todo lo posible. Sin embargo, acostumbrarte a ir siempre al límite, muy tenso y con una técnica poco eficiente, por querer avanzar, no es útil. No lo es porque tu cerebro asocia estas sensaciones con escalar, y crea un patrón, un patrón que saldrá de forma automática y es difícil de romper. Quieres enseñarle a tu cerebro a que disfrute de la escalada y se relaje, aunque estés esforzándote al máximo, y para eso tienes que buscar esta forma de escalar constantemente. Errores en la gestión de riesgos Lo que he comentado antes, son más bien conceptos generales, sin embargo lo siguiente son fallos técnicos específicos que pueden llevar a un accidente, y por desgracia son muy comunes. ¡Ponles atención! No evaluar correctamente los riesgos en los primeros metros de una vía. Ya sea de primero o en top rope, los primeros 4-5 metros, digamos que hasta la segunda o tercera chapa, son los más delicados. Aquí, cualquier mínimo error asegurando o exceso de confianza escalando puede hacer que acabes en el suelo, o que tengas una caída muy mala. La capacidad de evaluar si vas a caerte o no es algo que no se coge en unos días, así que si estás empezando y dudas sobre los primeros metros de una vía, no los hagas, utiliza una caña para salir chapada o pídele a alguien que te ayude y monte esas cintas, o escala una vía distinta. En mi opinión, no merece la pena arriesgarse... ¡Hay mucho que escalar! El segundo es desmontar vías en top rope, no dejando ninguna cinta bajo el escalador. Este es muy muy común. Cuando empezamos a escalar es normal que hagamos muchos top ropes, y también es normal que desmontemos muchos de esos top ropes, que nuestras amigas más fuertes nos han montado antes. Cuando desmontas un top rope y llegas a la penúltima y última cinta, no te cuesta nada dejarlas en la pared y cambiarlas de

Episodio Anterior

undefined - #12 Nutrición en la escalada

#12 Nutrición en la escalada

Nutrición en la escalada

En este episodio te traigo una introducción a la nutrición para la escalada. Te hablo desde mi experiencia, pero todo lo que te cuento está basado en artículos científicos contrastados.

De cualquier modo, te pido disculpas de antemano si cometo algún error sin intención.

El primer concepto que trato es que la cantidad de energía de la que disponemos nada tiene que ver con la cantidad de calorías que comemos. La energía que tenemos nos la dan las células, y estas necesitan, no sólo nutrientes, sino también agua, oxígeno y un medio óptimo para eliminar sus desechos. Por tanto, para obtener un nivel de energía alto para escalar debemos prestar atención a esas cuatro cosas.

 

Nutrientes

De vuelta al tema, entonces, sabemos que nuestras células necesitan nutrientes para efectuar sus funciones, y no tanto calorías. Hay tres macronutrientes, las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, y muchos micronutrientes, agrupados entre vitaminas y minerales.

Para construir tejidos corporales tu cuerpo necesita proteínas, en forma de aminoácidos esenciales y grasas, en forma de ácidos grasos esenciales (los famosos omega 3 y omega 6), sin embargo no necesita carbohidratos de forma indispensable.

Además las células y tejidos requieren de vitaminas y minerales para poder realizar sus funciones bioquímicas. Existe un parámetro que es interesante de chequear que es la densidad nutricional, el valor nutricional de un alimento por caloría. Los alimentos con mayor densidad nutricional son mucho mejores para nuestra salud, y además sacian más!

 

La verdura

Entonces, ¿Qué podemos comer que nos ofrezca proteínas de calidad, ácidos grasos de calidad, minerales, vitaminas y los carbohidratos que necesitemos en función de nuestra actividad física?

Tienes muchas opciones, empezando por informarte bien de lo que comes, leer las tablas nutricionales, planificarte, estudiar etc. Pero estas de suerte, todo esto es complejo y lleva su tiempo, pero tenemos a nuestro alcance algo que cumple con la mayoría de nuestras necesidades nutricionales de un plumazo, y es la verdura!

Así es, la verdura debería ser el pilar básico de nuestra dieta seguido de lejos por la fruta, sin entrar en muchos tecnicismos, hazla variada, cocínala como más te guste, pero si te aseguras de que hay verdura en todos tus platos iras en buen camino.

Esa verdura la puedes acompañar de proteínas de pescado, huevos, o carne y de grasas, vegetales como el aceite o los frutos secos, o animales como el huevo o los pescados grasos como el salmón. Y en cuanto al aporte de carbohidratos, pues mucho mejor si los puedes aportar como legumbres que como cereales, ya que su valor nutricional es mucho mucho mayor.

 

Deportes anaeróbicos y PH

Te he comentado al principio que para tener energía, algo que como escaladores va a marcar nuestro éxito o fracaso, una de las cosas que necesitan las células es un medio adecuado para poder liberarse de sus desechos. Este medio ideal, en el que las células funcionan bien, se mueven libremente y se liberan de sus desechos sin problemas es un medio ligeramente alcalino, con un PH de 7.4-7.45. Con la alimentación basada en verduras nos aseguramos un medio alcalino para nuestras células, pero... ¿Qué pasa cuando hacemos deporte?

 

PH ácido y antebrazos petados

Nuestras células tienen dos formas principales de proporcionar energía, de forma anaeróbica y de forma aeróbica. Cuando hacemos una contracción muscular voluntaria de más el 50% de nuestra fuerza, los sistemas energéticos anaeróbicos entran en acción. Y en la escalada, una media del 80% de la energía que consumimos se genera de forma anaeróbica.

Pues bien, como subproducto de los sistemas anaeróbicos tenemos un ion positivo de hidrógeno o protón, que tiene el efecto de acidificar el PH de forma muy rápida, provocando que las células dejen de funcionar de forma correcta, lo que notamos como fatiga muscular y antebrazos petados. Vaya faena, queremos una nutrición que nos de energía, y sin embargo la actividad que hacemos provoca un ambiente ácido que nos la quita! Así es, y por eso es tan importante para los deportes con mucha carga anaeróbica, poner mucha atención en que tu alimentación sea muy alcalina, especialmente después de entrenamientos y largas sesiones de roca. Por otra parte, tus reservas de glucosa se habrán agotado cuando hayas terminado tu entrenamiento o sesión de roca, y entonces sí es importante tomar hidratos.

 

Introducción a la alimentación alcalina

¿Cómo conseguimos esta alimentación alcalina?

Pues los principios básicos son muy sencillos, la mayoría de la verdura y la fruta es muy alcalina, mientras que hidratos procesados, carnes rojas y lácteos son muy muy ácidos. Intenta que las comidas después de entrenar o escalar estén basadas en la v...

Siguiente Episodio

undefined - #14 Atrévete a soñar

#14 Atrévete a soñar

En este episodio te cuento una historia muy personal, la génesis de Rock and Joy. Quiero explicarte por qué he llegado a hacer este podcast y embarcarme en este proyecto. Así me conocerás un poco más y con suerte tendré yo la misma oportunidad. ¡Atrevete a soñar! Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en Ivoox, Itunes, Spotify y en Youtube y por supuesto en rockandjoy.com, comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/rock-and-joy-tu-podcast-de-escalada-74634/13-errores-comunes-entre-principiantes-8506368"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to #13 errores comunes entre principiantes on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar