Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Rock and Joy: tu podcast de escalada - #42 Actitud, uno de los otros 4

#42 Actitud, uno de los otros 4

10/18/19 • 8 min

Rock and Joy: tu podcast de escalada
Los grandes 4 Seguro que has escuchado que hay 4 grandes factores en la escalada, la técnica, la relación fuerza-peso, la resistencia y la mentalidad. Es innegable que estos constituyen las claves básicas de la escalada y que deberías de prestarles atención por igual si quieres mejorar, disfrutar y tener una larga carrera en la roca. Sin embargo, seguramente como yo, no te dediques al 100% a la escalada, y la compagines lo mejor que puedes entre tus estudios, trabajo, familia, y puede que otros deportes y aficiones... Como es natural, has puesto a la escalada dentro de un marco, de unas rutinas, de un entorno y sólamente imaginas la posibilidad de mejorar desde el ángulo del ambiente que te rodea, tocando qué puedes hacer con los 4 grandes factores durante tus sesiones de escalada. Los otros cuatro factores Sin embargo, si estás dispuesto a abrir el prisma y mirar desde una perspectiva más amplia, te darás cuenta de que existen más factores clave en la escalada, en concreto otros 4, tu actitud, tu estilo de vida, tus circunstancias concretas y tus tácticas. Por muy bien que lleves los factores clave, por muy bien que escales, estos otros cuatro tienen el potencial de de entorpecer o elevar tu escalada aún más. Si me meto a analizar estos 4 me daría para una masterclass por lo menos, pero sí que te invito por lo menos a replantearte que puedes hacer en estos aspectos si quieres. Actitud Hoy quiero profundizar en la actitud, más concretamente en el “no puedo hacer eso”, “no puedo caerme de primera”, “no puedo escalar techos”, “no puedo escalar con alejes”, “no puedo escalar esta vía” etc. Se tiende a alargar demasiado el trabajo que se hace en áreas en las que te sientes cómodo, como por ejemplo mejorar más tus regletas, en vez de atacar tu agarre con mano abierta... O mejorar los chapajes forzados en vez de atacar a tu miedo a volar y chapar más arriba desde un canto bueno... Pero cuando intentas salir de tu zona de confort y probar algo nuevo que has estado evitando, en muchas ocasiones ocurre lo contrario, abandonas pronto... Pero no demasiado pronto... Cuando has reunido el suficiente coraje como para enfrentarte a un nuevo reto fuera de tu zona de confort, como practicar los techos o las caídas, normalmente estas verdaderamente determinado a hacerlo y llegas lejos, muy lejos... Y sin embargo sueles abandonar justo antes de conseguirlo. EL punto crítico en la curva de aprendizaje ¿Por qué? Estar justo ahí es el punto más vulnerable de la curva de aprendizaje. Cuando tienes todos los síntomas del esfuerzo y la lucha... Cuando casi has olvidado lo fácil que era avanzar al principio. Cuando es muy complicado sentir lo cerca que está conseguirlo. Pongamos que te aterrorizan los desplomes, que volar con tanto aire alrededor con los antebrazos petados te provoca ansiedad y un miedo incontrolable. Sin embargo decides tomar acción y empezar a practicar y practicar, y empiezas a escalar y a volar en desplomes pasando mucho miedo. Sin embargo al cabo de un par de semanas, ya no tienes miedo, simplemente es muy desagradable. Al cabo del tiempo vas incluyéndolo en tu dieta de escalada y con solo algo de ansiedad eres capaz de escalar en terreno desplomado y enfrentarte al aire. Pero enfrentarte día a día a lo mismo no es divertido, y ahora no notas el avance que notabas al principio, incluso parece que ha dejado de funcionar. Te has metido en una vía en tu grado máximo desplomada y vuelven los miedos a saco! Sería fácil concluir que no vales para escalar desplomes, que te da miedo y que nunca lo vas a lograr... Sería lo lógico después de comprobar cómo han vuelto los síntomas, y de no sentir progreso en los últimos días o semanas. Estás casi ahí, casi lo has conseguido. Estás en un punto en el que tu miedo al desplome y a la exposición es tan bajo que lo incluyes de forma natural y te has atrevido a probar una vía realmente dura en este estilo. De hecho no te lo hubieras ni planteado de no ser por el trabajo que llevas. Es
plus icon
bookmark
Los grandes 4 Seguro que has escuchado que hay 4 grandes factores en la escalada, la técnica, la relación fuerza-peso, la resistencia y la mentalidad. Es innegable que estos constituyen las claves básicas de la escalada y que deberías de prestarles atención por igual si quieres mejorar, disfrutar y tener una larga carrera en la roca. Sin embargo, seguramente como yo, no te dediques al 100% a la escalada, y la compagines lo mejor que puedes entre tus estudios, trabajo, familia, y puede que otros deportes y aficiones... Como es natural, has puesto a la escalada dentro de un marco, de unas rutinas, de un entorno y sólamente imaginas la posibilidad de mejorar desde el ángulo del ambiente que te rodea, tocando qué puedes hacer con los 4 grandes factores durante tus sesiones de escalada. Los otros cuatro factores Sin embargo, si estás dispuesto a abrir el prisma y mirar desde una perspectiva más amplia, te darás cuenta de que existen más factores clave en la escalada, en concreto otros 4, tu actitud, tu estilo de vida, tus circunstancias concretas y tus tácticas. Por muy bien que lleves los factores clave, por muy bien que escales, estos otros cuatro tienen el potencial de de entorpecer o elevar tu escalada aún más. Si me meto a analizar estos 4 me daría para una masterclass por lo menos, pero sí que te invito por lo menos a replantearte que puedes hacer en estos aspectos si quieres. Actitud Hoy quiero profundizar en la actitud, más concretamente en el “no puedo hacer eso”, “no puedo caerme de primera”, “no puedo escalar techos”, “no puedo escalar con alejes”, “no puedo escalar esta vía” etc. Se tiende a alargar demasiado el trabajo que se hace en áreas en las que te sientes cómodo, como por ejemplo mejorar más tus regletas, en vez de atacar tu agarre con mano abierta... O mejorar los chapajes forzados en vez de atacar a tu miedo a volar y chapar más arriba desde un canto bueno... Pero cuando intentas salir de tu zona de confort y probar algo nuevo que has estado evitando, en muchas ocasiones ocurre lo contrario, abandonas pronto... Pero no demasiado pronto... Cuando has reunido el suficiente coraje como para enfrentarte a un nuevo reto fuera de tu zona de confort, como practicar los techos o las caídas, normalmente estas verdaderamente determinado a hacerlo y llegas lejos, muy lejos... Y sin embargo sueles abandonar justo antes de conseguirlo. EL punto crítico en la curva de aprendizaje ¿Por qué? Estar justo ahí es el punto más vulnerable de la curva de aprendizaje. Cuando tienes todos los síntomas del esfuerzo y la lucha... Cuando casi has olvidado lo fácil que era avanzar al principio. Cuando es muy complicado sentir lo cerca que está conseguirlo. Pongamos que te aterrorizan los desplomes, que volar con tanto aire alrededor con los antebrazos petados te provoca ansiedad y un miedo incontrolable. Sin embargo decides tomar acción y empezar a practicar y practicar, y empiezas a escalar y a volar en desplomes pasando mucho miedo. Sin embargo al cabo de un par de semanas, ya no tienes miedo, simplemente es muy desagradable. Al cabo del tiempo vas incluyéndolo en tu dieta de escalada y con solo algo de ansiedad eres capaz de escalar en terreno desplomado y enfrentarte al aire. Pero enfrentarte día a día a lo mismo no es divertido, y ahora no notas el avance que notabas al principio, incluso parece que ha dejado de funcionar. Te has metido en una vía en tu grado máximo desplomada y vuelven los miedos a saco! Sería fácil concluir que no vales para escalar desplomes, que te da miedo y que nunca lo vas a lograr... Sería lo lógico después de comprobar cómo han vuelto los síntomas, y de no sentir progreso en los últimos días o semanas. Estás casi ahí, casi lo has conseguido. Estás en un punto en el que tu miedo al desplome y a la exposición es tan bajo que lo incluyes de forma natural y te has atrevido a probar una vía realmente dura en este estilo. De hecho no te lo hubieras ni planteado de no ser por el trabajo que llevas. Es

Episodio Anterior

undefined - #41 Visualización, una de las herramientas más potentes para mejorar tu escalada

#41 Visualización, una de las herramientas más potentes para mejorar tu escalada

Visualización, una de las herramientas más potentes para mejorar tu escalada Hoy vengo a hablarte de la herramienta mental que más efectiva me resulta y que cada vez uso más. De hecho ha sido una de las claves de mi reciente proyecto de 8a. Te hablo de la visualización. Es sin duda la herramienta psicológica más usada en cualquier práctica deportiva, y la escalada no iba a ser menos. ¿Cómo funciona? Sabemos que el subconsciente sigue lo que tu mente consciente está pensando. Si estás focalizandote en algo positivo, no puedes estar pensando en algo negativo a la vez. No puedes sentir dos cosas opuesta como miedo y alegría a la vez. Cuando visualizas algo tu cerebro dispara las mismas neuronas y activa los mismos procesos que preparan la acción que estás visualizando, de hecho cuando imaginas un movimiento todo el proceso interno es idéntico a parte del último impulso mandado a través de tu columna para hacer que la musculatura se mueva, sin embargo sí que se mandan impulsos que la activan que son los que te han hecho salivar, o los que te hacen dar patadas cuando estás soñando. Las ventajas de visualizar entonces son obvias. No te hace falta conducir hasta la roca, no machacas tu piel, no te puedes lesionar, no te caes, no te cansa... Y sin embargo consigues prepararte de una forma específica y similar a la que entrenarías en la propia roca. Personalmente, utilizo la visualización un montón, entre pegue y pegue, justo antes de empezar una vía, en los reposos... Pero los momentos más útiles, en los que visualizar es más efectivo como entrenamiento, son cuando estás realmente relajado. Recién levantado o justo antes de acostarte. La última opción tiene la ventaja añadida de que la mente tiende a repetir durante la noche el proceso que hayas estado haciendo justo antes de dormir, así que si visualizas en ese momento, es muy probable que pases parte de la noche entrenando y refinando esos movimientos. ¿No te parece fantástico? El objetivo de una visualización bien hecha es ponerte en un estado mental óptimo, en que tu confianza esté en el lugar justo, que no vayas sobrado pensando que vas a ir volando por la vía, que seas realista sobre el esfuerzo y el reto, pero que mentalmente lo consigas, una y otra vez. Visualizando es importante que no te caigas... Formas de visualizar Hay varias formas distintas de visualizar y cada una te va a aportar más en una u otra situación. De hecho si eres capaz de combinar varias, encuentro que es incluso más efectiva. La primera sería la perspectiva interna, es decir visualizar la escalada en primera persona, como si estuvieras tú escalando la vía. La segunda sería la perspectiva externa, o visualizarte escalando como si fueras un espectador, con la ventaja de poder elegir la perspectiva que más te guste. La tercera, más que una visualización, sería una experimentación, la llaman visualización kinestésica, y consiste en imaginar lo que sentirías escalando, tanto a nivel interno como externo. En general encuentro que la visualización kinestésica es la más potente para mí, sobre todo si la combino con alguna de las otras dos. El ideal es entonces imaginar, ya sea desde una perspectiva u otra el total del proceso, visual, kinestésico, auditivo y olfativo. Sentir la cuerda atada a tu arnés, los gatos en tus pies, el magnesio en tus manos, el tacto de la regleta, el sonido del clip del mosquetón, la respiración en tu pecho, el viento en tus oídos, sentir como los antebrazos se van hinchando, como la ansiedad va creciendo, como consigues bajar las pulsaciones en un reposo, como gritas de emoción cuando grapas la cadena. Como toda habilidad, la visualización tiene que ser practicada y mejora con la misma. Pero lo mejor de esta, es que se retroalimenta, y conforme mejor seas la vas a ir incorporando en tu rutina sin ni siquiera darte cuenta. Además de todo esto, puedes introducir tu propio movimiento en la visualización para hacerla todavía más completa. Eso sí, cuidado con tus muebles

Siguiente Episodio

undefined - #43 ¿Cómo mejorar tu escalada sin acceso a la roca? con Marta Gonzalez y Migue Sancho

#43 ¿Cómo mejorar tu escalada sin acceso a la roca? con Marta Gonzalez y Migue Sancho

Marta González y Migue Sancho En este episodio te presento a Marta Gonzalez, una de mis primeras alumnas de coaching. Después de unos cuantos meses trabajando juntos Marta me propuso entrevistarme ella a mi con motivo de mi recién estrenado salto a la octava dimensión. Así que en esta charla cercana entre amigos espero traerte un montón de motivación, ya estés entrenando para tu primer 8b o empezando a hacer V en roca. Si te ha gustado por favor suscríbete, me puedes encontrar en Ivoox, Itunes, Spotify y en Youtube y por supuesto en rockandjoy.com, comparte y deja un comentario, estaré encantado de responderte. El mundo es tu rocódromo, sal ahí fuera y disfrútalo!

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/rock-and-joy-tu-podcast-de-escalada-74634/42-actitud-uno-de-los-otros-4-7827230"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to #42 actitud, uno de los otros 4 on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar