goodpods headphones icon

To access all our features

Open the Goodpods app
Close icon

COR ON COLLABORATION

On Collaboration

Hola, gente contagiada. Este grupo de Telegram es una virus-emergency-version-conversation del programa radiofónico "On Collaboration". ¿Qué supone o qué podemos aprender de lo que está haciendo la ciudadanía para apoyarse mientras la crisis, dentro de los tiempos en los que nos movemos con la familia en casa, y demás? Hola gente contagiada de civismo, de curiosidad, de necesidad de aprendizaje, de compañía. Queremos compartir las inteligencias colectivas, las estrategias, herramientas y vivencias en torno a la colaboración y los nuevos agenciamientos producidos en este contexto tan crítico y especial del Sars-Cov2 en nuestra realidad. Pues, adelante. Un programa asociado al proyecto On Collaboration, desarrollado por el equipo On Collaboration. Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Enrique Espinosa, Maé Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzabal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo.
share icon
not bookmarked icon

All episodes

Best episodes

Top 10 COR ON COLLABORATION Episodes

Best episodes ranked by Goodpods Users most listened

#infancia #adolescencia #conciliación #confinamiento #crianza #educación #domesticidad En este episodio hablamos de dos sectores poco visibilizados, polémicos por su cuidado y cómo la normativa del confinamiento les ha afectado, como son infancia y adolescencia. Compartimos tanto reflexiones transversales como historias personales y voces infantiles y púberes. En este capítulo contamos con la colaboración especial de La Parcería Infancia y Familia (así como de toda su red afectiva y comunitaria... gracias Camena), y también con Carles Freixa, investigador de lo adolescente y catedrático de antropología social. Otros textos y referencias en torno a infancia y adolescencia confinadas: Texto Alberto Nanclares Señalar el impacto de la reclusión en la visión de la intimidad: de repente todo el mundo ha tenido que mirar a su familia y vecinos con otro prisma, un prisma que nos obliga a acercarnos a su intimidad: Qué suele hacer por las mañanas, ese territorio dedicado casi siempre a lo productivo; cómo es su pijama? En qué trabaja? Tiene padre y madre vivos? Dónde viven? Y muchas más preguntas más interesantes que estas que se me ocurren Hilo twitter Carlos Freixa: https://twitter.com/CFeixa/status/1239668737680330752?s=19 Audio de Aurora. La primera ministra noruega recibiendo preguntas de niños (17M 14:56h) https://twitter.com/Goodable/status/1239582101533593600?s=19 En España https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=VovOwlJ3RUs noticias infancia https://elpais.com/elpais/2020/03/17/mamas_papas/1584440008_135886.html https://www.elconfidencial.com/espana/2020-03-22/coronavirus-millones-ninos-espanoles_2509379/ https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/04/01/nuestros-padres-nuestras-hijas-todos-nosotros-hugo-martinez-abarca/ https://nuevecuatrouno.com/2020/04/15/coronavirus-nino-logrono-compone-rap-cuarentena/ conciliación https://elpais.com/elpais/2020/04/03/mamas_papas/1585897667_417359.html curiosidades familiares https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-coronavirus-pasa-cuarentena-familia-doce-hijos-202003200144_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=undefined&vso=wh&vli=undefined coronavirus para niñxs https://nosycrowcoronavirus.s3-eu-west-1.amazonaws.com/Coronavirus-ABookForChildren.pdf Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares y Natasa Lekkou Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Enrique Espinosa, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Maé Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzábal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo, Elisa García, Jorge Toledo, Nacho de Antonio, Andrea Ana, Álvaro Ardura, Rosa Jiménez, Eduardo Castillo, Nerea Calvillo, Nuria Sánchez, Carlos Cañete, José Quintanar, Silvia Nanclares, Paula López, Maral Kekejian, Ricardo Antón, Txelu Balboa, Antonio Yemail, Berta Gutiérrez, Ana E. Zazo, César García, Blanca Callén, Zaida Muxí.
bookmark
plus icon
share episode
#inteligenciacolectiva #makers #opensource #culturaabierta #homologacion #patentes #teletrabajo #invisibilidad #productividad En este episodio hablamos de ayuda mútua e inteligencia colectiva acercándonos a las redes de fablabs y makers domésticos... Hablamos de código abierto, de customización, de respuesta autoorganizada ante la emergencia, de prototipado y homologación... Y ponemos en valor toda una comunidad y red humana que ha respondido de manera instantánea y crucial ante la crisis Covid-19 para poder ayudar a proteger a sanitarios y pacientes. También hablamos de repositorios y del futuro de estas redes y saberes el días después. El capítulo se inicia con una inteligencia colectiva anónima, popular y viral, e incorpora las voces de Jorge Toledo, Alma Orozco, Carolina García, Enrique Espinosa, Sindicato de Manteros de BCN, César García de Makespace y La Hora Maker, Clara Monereo, Borja Gómez de Idom, Ibai Zabaleta de Hirikilabs, Jeff Warren de Publiclab y Tomás Sánchez Criado. Otros textos y referencias en torno a inteligencia colectiva y fabricación digital Texto Enrique (20M 5.19h) Esta noticia me ha encantado y toca de lleno el tema de la #colaboración, la #inteligenciacolectiva, la #creatividad, y la pataleta del #antiguoregimen en forma de #leydepatentes etc... Mañana si eso la comento en audio... O si alguien quiere si la había visto, adelante... O si alguien encuentra noticias similares, molaría iniciar y hacer intermitentemente un #hilo afín respiradores autofabricados https://cadenaser.com/programa/2020/03/20/la_ventana/1584723044_908019.html https://m.lasillavacia.com/nuestra-meta-producir-mil-respiradores-mes-ese-nuestro-everest-75918?fbclid=IwAR10VHUSSBGClSRbmf9HbzuNsSDtmdhVUQEBT3UxKbv49NenrJHCgj4bM2A https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/la-comunidad-maker-se-organiza-y-responde-al-covid-19 https://www.afp.com/es/noticias/838/jovenes-afganas-buscan-construir-ventilador-medico-con-piezas-de-automoviles-usados-doc-1qm0zu1 covid tech handbook https://coronavirustechhandbook.com/ fablabs y solidaridad https://www.eldiario.es/clm/impresion-solidaridad-protectoras-reutilizables-sanitarios_0_1009299609.html https://escola-massana.gitlab.io/fed/libreguard/ https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-29/madrid-dice-no-a-la-solidaridad-de-los-impresores-3d.html Costureras https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/03/20/servicios-sociales-del-aranda-suministra-tela-y-patron-para-coser-mascarilla-1364892.html https://www.forbes.com/sites/tjmccue/2020/03/20/calling-all-people-who-sew-and-make-you-can-help-solve-2020-n95-type-mask-shortage/ licencias abiertas https://twitter.com/mincoturgob/status/1241361893555605507 https://www.lavanguardia.com/vida/20200321/486262766/ue-libera-estandares-europeos-mascarillas-guantes-batas-coronavirus.html aprendizaje. herramientas https://twitter.com/IdiazAyuso/status/1241019020285030403?s=09 recursos compartidos https://syllabus.pirate.care/ otros, identidades https://twitter.com/memorial2020es/status/1241044457153331201?s=19 infraestructuras digitales https://www.antena3.com/noticias/economia/operadoras-aconsejan-uso-responsable-redes-telecomunicaciones-subida-uso-internet-coronavirus_202003155e6e890fcf7ab3000109713b.html patentes https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-02/inoculating-the-world-may-mean-reviving-old-curbs-on-patents https://www.redaccionmedica.com/termometro/maria-vila-medtronic-publica-el-diseno-de-sus-respiradores-para-luchar-contra-el-coronavirus-8280 https://www.statnews.com/pharmalot/2020/04/06/covid19-coronavirus-patents-voluntary-pool-world-health/ Otros: http://stationofcommons.org/ Hackatones: vence al virus. Comunidad de Madrid https://youtu.be/hOq-VTU4vP8 Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Enrique Espinosa, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Maé Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzábal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo, Elisa García, Jorge Toledo, Nacho de Antonio, Andrea Ana, Álvaro Ardura, Rosa Jiménez, Eduardo Castillo, Nerea Calvillo, Nuria Sánchez, Carlos Cañete, José Quintanar, Silvia Nanclares, Paula López, Maral Kekejian, Ricardo Antón, Txelu Balboa, Antonio Yemail, Berta Gutiérrez, Ana E. Zazo, César García, Blanca Callén, Zaida Muxí.
bookmark
plus icon
share episode
#inteligenciacolectiva #apoyomutuo #solidaridad #vecinxs #comunidades #redes #confinamiento #hackatones #plataformas #iniciativas En este episodio hablamos de redes de apoyo analógicas y digitales, de iniciativas de cuidado mutuo, de solidaridad, autoorganización, analógicas a nivel de barrio, y digitales a nivel urbano. En esta ocasión es la ciudad de Madrid la que ejemplifica un fenómeno que se ha replicado a nivel mundial, un fenómeno del que se desea continuidad más allá de la pandemia. Alejandra Calvo nos habla de redes de apoyo en escenarios de brecha digital y soledad de muchas personas, solidaridad emergente en los barrios y un posible cambio de paradigma urbano. Irene Zugasti nos habla de “Somos tribu”, en Vallecas, una iniciativa vecinal autoorganizada que cuida temas como higiene y desinfección, o alimentación básica, pero que también intenta conectarse con dotaciones públicas de barrio; también nos habla de la Red de apoyo mútuo de Arganzuela, de la juventud de su equipo motor, de su coordinación entre farmacias y gente mayor con su importancia también en el cuidado emocional de su barrio. Marta Malo nos da más información sobre comunidades de apoyo y cuidado mútuo en Vallecas, visibilizando comunidades frágiles precarizadas por la pausa de escuelas y comedores escolares. Julia Varela se pregunta por nuestra responsabilidad en el mantenimiento de actividades cerradas cotidianas (el gimnasio, la terapia, la peluquería), abriendo un debate en torno a equilibrio y microfinanciación solidaria. Irene responde con iniciativas de cuidado económico recíproco barrial, estrategias de vales, y tácticas de venta online, también visibilizando la exposición de los servicios de mensajería necesarios. Enrique responde desde la cotidianeidad de una escuelita y un gimnasio para hablar de pequeños gestos de apoyo económico mútuo. Ricardo Antón (Colaborabora) nos introduce en las redes e iniciativas de apoyo digitales, a través de una descripción de la plataforma Frena la Curva. Marcos García (Medialab Prado) también nos habla de los laboratorios “Frena la curva” y “Vence al virus”. Irene nos vuelve a contar en este casos de redes colaborativas de acompañamiento a mayores a través del teléfono que se anticipan a las acciones de lo público. Finaliza Ricardo contándonos tres claves y un reto que “Frena la curva” han hecho visibles: primero, la emergencia y equilibrio entre lo urgente y lo planificado; segundo, la diversidad y remezcla de participantes y de sus dinámicas a través de la terna confianza-reconocimiento-reciprocidad; tercero, las lógicas de lo abierto; el reto: la brecha entre lo analógico y lo digital: cómo generar impacto y conexión con lo real. El capítulo se inicia con la lectura de un texto de Amador Fernández Savater y leído por Marta Badiola y Alberto Nanclares, “Contra las alternativas infernales, la crítica como aprendizaje”. Créditos música ??. Emilio José La tendresse - Symphonie Confinée. Valentin Vander Cuesta Abajo. Lorena Álvarez y el coro de Ladinamo F-Virus. Prince EA Otros textos y referencias en torno a la cotidianeidad Texto de Irene Zugasti Acabo de hablar con los de los grupos de cuidados de Morata y me dicen que efectivamente tienen unos protocolos que están creando (se puede consultar) con sanitarias pero que la mayoría del curro que les está entrando por ahora es comprar medicamentos y comida a personas infectadas o mayores o solas en casa y tienen que ir con guantes, mascarilla, desinfectar todo, dejarlo en la escalera... etc. los que son de cuidado de niñxs no pueden cuidar más de uno o dos creo, o algo así, y luego hay mucha ayuda telemática en plan ronda de llamadas a personas mayores, informarse de cosas del barrio etc Enlaces Iniciativas abiertas / Iniciativas colectivas: Frena la curva: https://actua.frenalacurva.net/ Hackaton Vence al Virus: https://www.youtube.com/watch?v=hOq-VTU4vP8& Otras iniciativas abiertas: https://www.theatlantic.com/video/index/608113/italy-coronavirus/ https://www.elsaltodiario.com/movimiento-vecinal/barrios-vecinas-organizadas-pandemia-global-covid19 https://twitter.com/iermbcn/status/1247899423067099137?s=19 https://www.solivid.org/?lang=es Grupos de apoyo vecinales https://www.instagram.com/p/B9t89HbqpgS/?igshid=1tj49voms2a51 https://www.eldiario.es/sociedad/alimentos-solidario-Lavapies-distribuye-vulnerables_0_1012449915.html https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-04/las-nueve-magnificas.html https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/redes-apoyo-mutuo-lugares-mas-castigados-por-coronavirus Usera: https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31989/Raquel-Castro-coronavirus-Usera-vecinas-personas-mayores-cuidados.htm#.XqKNtW6Q_Z0.telegram Madrid y las dificultades legales de la ayuda mútua: https://somosmalasana.eldiario.es/adrian-rojas-la-situacion-es-insostenible-abandono-para-que-los-responsables-de-gobernar-se-hagan-cargo-de-todo-esto/ https://www.publico.es/sociedad/coronavirus-comida-casera-madrid-cocina-grande-corazon-madrid-comida-vecin...
bookmark
plus icon
share episode
#ecofeminismos #feminismos #indigenismo #cuidados #redesapoyo #políticas #agroecología #ecología #colaboración #violencias #violenciamachista #indigena #naturaleza #trabajadoras #desigualdad #migrantes #ciudad #pandemia #vulnerabilidad #cuerpos En este episodio hablamos de nuestras políticas de relación y cuidados, de los afectos y las miradas entre unas y otros, de sostener la vida en tiempos de confinamiento, estableciendo diálogos entre miradas geográfica y culturalmente diversas. ¿Cómo funcionan y quién monta nuestras redes de apoyo próximas? ¿Se podrían mantener más allá del período de alarma? ¿Cómo están encarnando las desigualdades los colectivos que sostienen nuestra vida productiva? ¿Qué medidas se establecen en distintos sitios del planeta? ¿Cómo modifica el paradigma del confinamiento las dinámicas de convivencia? ¿Qué piensan los colectivos vinculados a la tierra, al campo? ¿Hacia qué modelo nos gustaría evolucionar durante y después de la crisis? Estas son sólo algunas de las preguntas que nos acompañan, entre muchas otras. Desde una mirada ecofeminista y con la vista puesta en los cuidados entre personas y hacia nuestro hábitat, este episodio recoge voces que lanzan preocupaciones y propuestas para construir una sociedad y un planeta más justo, ecológico y diverso. El episodio se inicia con una carta traída por Marta Badiola y Alberto Nanclares y leída por Marta de una médica especialista en urgencias, Sophie Manguy, que nos habla de la inteligencia de lo vivo que nos fuerza a la pausa. Como introducción tenemos a Celia Mayer, exconcejala de Cultura y Deporte y Área de Políticas de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid, que desvela esta pandemia como radiografía del funcionamiento de nuestro sistema. El episodio lo hemos estructurado en cuatro apartados que se abordan en este orden: redes de apoyo y cuidados, conciliación personal-profesional (cuyo contenido finalmente se ha movido a otro episodio por temas de estructura), políticas urbanas, violencia machista y ecofeminismos para enlazar las crisis social, de salud y climática. El apartado de redes de apoyo y cuidados contamos con las voces de Nerea Calvillo (Londres), Oihane Ruiz (Madrid), Irene Zugasti (Madrid), Rafaela Pimentel (Madrid), Marta Catalán (HongKong) y Zaida Muxí (Barcelona). En este apartado se comparten ideas sobre: tareas de gestión de voluntariado no contempladas, la importancia de sostener las redes de apoyo en el tiempo, el género en esas redes, el imaginario de héroes y heroínas no visibles, la situación de las trabajadoras domésticas migrantes y la necesidad de reivindicar las desigualdades de derechos, el abuso de trabajadoras domésticas globalmente y la necesidad de visibilizarlo. El de redes de políticas territoriales contamos con las voces de Marta Catalán (HongKong), Antonio Yemail (Bogotá), Julia Varela (Madrid), Tania Pariona (Lima) y Nerea Calvillo (Londres). En este apartado se comparten ideas sobre: la desigualdad en políticas de transporte urbano, los paradigmas de ciudades habitadas por géneros, la importancia de las políticas culturales, unión de luchas diversas que acerquen territorios y reivindicación de políticas de medición de datos. En relación a la violencia machista contamos con las voces de Irene Zugasti (Madrid), Julia Varela (Madrid), AndreaAna (Buenos Aires), Tania Pariona (Lima), Ana Fernández (Madrid). En este apartado se comparten ideas sobre: la violencia del no reconocimiento de los cuidados, números alarmantes de violencia machista en Madrid, Buenos Aires y Lima, y políticas de apoyo a mujeres maltratadas en Madrid. Como último apartado compartimos visiones ecofeministas hacia un modelo de convivencia y desarrollo que pone el planeta y la vida en el centro, de las ciudades y del territorio. En este apartado contamos con las voces de Carmen Haro (Madrid), Rafaela Pimentel (Madrid) y Tania Pariona (Lima). En este apartado se comparten ideas sobre: la desconexión con la naturaleza, la importancia de las redes de agroecología, la permanencia de lo vivo, lucha ecofeminista como modelo diverso e inclusivo, la crisis global como estado de alarma permanente y oportunidad de aprendizaje. Para cerrar recibimos un mensaje del otro lado del océano, desde Lima, de Tania Pariona Tarqui, activista indígena, ex-congresista del Perú y trabajadora social por los derechos humanos, sobre todo de los indígenas, jóvenes y de las mujeres. Créditos música: Smile and Run. Silvia Pérez Cruz Europa. Le Parody Quarantine Speech. Lady Leshur La Puerta. Le Parody Alepo. Le Parody Flores. Le Parody Enlaces relacionados: Programa OnCollaboration 02 Ciudad Ecofem > IVOOX > https://www.ivoox.com/podcast-on02-ciudad-ecofem_sq_f1870843_1.html SPOTIFY > https://open.spotify.com/show/3bxRvLREloqixJVAf870Un APPLE PODCASTS > https://podcasts.apple.com/es/podcast/on02-ciudad-ecofem/id1503465792 Otros enlaces: Recursos / Entrevistas > https://www.youtube.com/channel/UCUbuULtzyO_DkFhKIEglUDQ Recursos / P...
bookmark
plus icon
share episode
episode art
play

04/08/20 • 37 min

#cotidianidad #confinamiento #vecinos #comunidades #cuarentena #intimidad #teletrabajo #invisibilidad #productividad En este episodio hablamos de vidas cotidianas confinadas, de vidas en conciliación, de vidas en soledad, de vidas en comunidad, de vidas en silencio, de vecinos. Hablamos también de cómo cambia nuestro estado de ánimo, nuestra alegría y tristeza... de cómo cambian nuestras rutinas cotidianas, nuestras horas de pijama al día, de cómo nuestras vidas devienen memes... Compartimos los productos de primera necesidad en distintos lugares del mundo (porque no solo de papel higiénico vive, la mujer y el hombre)... Emergen ficciones en torno al confinamiento forzoso, pero también canciones con voloco. También ponemos sobre la mesa la nueva cotidianeidad comunicativa vía Jitsi, Zoom, Skype...o la nueva cotidianidad sexual, y en cómo estas prácticas están cambiando nuestros espacios de intimidad. Hablamos de teletrabajo y de cómo esta nueva obligación trastorna completamente la vida y el espacio doméstico, pero también la intimidad y la productividad. Por último hablamos de invisibilidad, de romantización de la cuarentena y de desigualdad y clases desde lo doméstico. El capítulo se inicia con la lectura de un texto traído por Antonio Yemail y leído por Alberto Nanclares y Marta Badiola, “El capitán y el grumete" (Cuarentena en un navío), de Alessandro Frezza. Aparecen después también las voces de Aurora G. Adalid, Raquel Congosto, Javier Laporta, Tomás S. Criado, Enrique Espinosa, María Jerez, Paula López, Jacobo García, Andrea González, Julia Varela, Uriel Fogué, Marta Catalán, Jorge Toledo, Alberto Corsín y José Quintanar. Otros textos y referencias en torno a la cotidianeidad Artículo de Silvia Nanclares en torno al confinamiento y la productividad: https://www.eldiario.es/zonacritica/Criaturas-confinamiento_6_1008309181.html Texto Enrique A mí una cosa me ha parecido un poco exceso. El gracias a todos que al final parecía empezar a encubrir que todo dios tiene q ir asumiendo que cualquier esfuerzo se puede quedar en un gracias por parte del gobierno, y nada más. En Japón parece que hay prestaciones de 80eu por persona que deja al día su trabajo para conciliar y cuidar a hijxs que no pueden ir al cole. Aquí se espera desde el martes legislación en torno a conciliación, en torno a prestaciones para sectores vulnerables, legislación en torno a erte's, condiciones de paro excepcionales, etc. Y de eso, aún nada... Y quizá no es prioritario, pero, no está de más dar unas seguridades mínimas a varios millones de ciudadanxs Texto Alberto Corsín Otro ejemplo: cómo las familias están reorganizando sus relaciones de convivencia en el hogar: nuevos tiempos y disciplinas; salones que se redividen dos o tres veces al día, en aulas, zonas de juego y deporte, comedores, pantallas de teleconferencia con familiares distintos; hijos que empiezan a interesarse por el trabajo de los padres, que hacen preguntas inesperadas, que se aburren de maneras nuevas, etc. Quizás resulte ser la familia la que, en este confinamiento inesperado, se redescubre así misma como el nuevo episteme de la era digital... Otras comunidades: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-coronavirus-pasa-cuarentena-familia-doce-hijos-202003200144_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=undefined&vso=wh&vli=undefined Autodiseños domésticos: https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-02/la-gente-disena.html?outputType=amp&ssm=TW_CC&__twitter_impression=true Ocio vecinal, creatividad: Himnos: https://twitter.com/Jrcramirez/status/1238813640809218048?s=09 Vecinos: https://twitter.com/MuhammadLila/status/1238671011698151427?s=19 https://www.instagram.com/p/B9w1m2fKWtd/?igshid=13xuwuxi5rija Supermercados: https://twitter.com/franpenat/status/1239951746778136579?s=09 Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Enrique Espinosa, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Maé Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzábal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo, Elisa García, Jorge Toledo, Nacho de Antonio, Andrea Ana, Álvaro Ardura, Rosa Jiménez, Eduardo Castillo, Nerea Calvillo, Nuria Sánchez, Carlos Cañete, José Quintanar, Silvia Nanclares, Paula López, Maral Kekejian, Ricardo Antón, Txelu Balboa, Antonio Yemail, Berta Gutiérrez, Ana E. Zazo, César García, Blanca Callén, Zaida Muxí.
bookmark
plus icon
share episode
#futuros #ecología #nuevocontrato #humanos #nohumanos #mediambiente #cambioclimatico En este episodio especulamos en torno a los futuros que vendrán tras esta crisis y pandemia asociada al sars-cov-2 Nada volverá a ser igual que antes, nada queremos que sea igual que antes. En esta sesión intentamos enlazar crisis de salud con crisis medioambiental y cambio climático, con la esperanza de un nuevo contrato entre humanos-no humanos-planeta, y de una revolución de la que seamos protagonistas. Aurora Adalid sugiere que esta crisis del coronavirus está prototipando un mundo nuevo; a la vez, teme que estemos poniendo muchas esperanzas en ese futuro que a lo mejor no cambia. Marta Catalán también se cuestiona sobre ese futuro que nos espera, y por ejemplo cómo cambiarán ciertos asuntos como el modo en que viajamos. Tomás Sánchez Criado nos habla de la sincronía y el funcionamiento del mundo como un reloj, con husos horarios que van anticipando los futuros que han pasado o están por llegar. Adolfo Estalella también sugiere la importancia de especular sobre esos futuros posibles que cambiarán nuestras ciudades, pensando si pequeños gestos en torno a la higiene y la seguridad cambiarán la manera en que vivimos las ciudades, y pensando en cómo hacernos cargo nosotros del futuro para no depender de “los expertos” y de los modelos basados en “una curva” que puedan predefinirlo. Adolfo también anticipa la importancia de cómo diseñar esa ciudad futuro, en la que habrá que contar con su “para quién” (humanos y no humanos) y su “para qué”, poniendo en juego complejidades y gestos como ingredientes de lo urbano. Uriel Fogué se pregunta en torno a las posibles relaciones entre crisis del coronavirus y cambio climático. Nerea Calvillo responde a la controversia del virus a través de dos formas de miradas, una de zoom in en la que el virus es responsable de las muertes (toxicidad), y otra de zoom out en la que la responsabilidad recae en nuestra manera de hacer ciudad y de relacionarnos con el medio ambiente (contaminación). Maite Borjabad también comparte lecturas y pensamientos actuales que hablan de esta crisis como punto de no retorno para relacionarnos con el planeta de otra manera. Juan Chacón nos trae la anécdota de la vuelta de los cisnes a Venecia, mientras Marta duda y anticipa que con el fin de la cuarentena en Wuhan también se habla en China de la inminente apertura de centrales térmicas de carbón. Emilio Luque habla de futuro como oportunidad para construir un nuevo contrato planetario; Emilio también sugiere esa paradoja cruzada e intergeneracional entre coronavirus y lucha contra el cambio climático (jóvenes que piden a los mayores ricos que pierdan un poquito de la economía para salvar el planeta, mientras que actualmente son los jóvenes responsables con su confinamiento de salvaguardar la salud de los mayores, que son la población de riesgo ante covid-19). Aurora Adalid sugiere cruzar datos entre covid y contaminación; Alberto Corsín responde con la sugerencia de cruce con otros datos sociales y relacionados con los cuidados. Juan López-Aranguren nos trae la fugura de “El Vigilante” de Marvel... ¿quién tiene esa visión panorámica capaz de analizar de forma ecosistémica y capaz de anticipar el futuro en momentos de inflexión? Marta Badiola también nos pregunta sobre cómo aprovechar esta huelga y crisis para empoderarnos y poder definir nosotrxs mismxs nuestro futuro. Uriel Fogué nos trae a Superflux y cuestiona si ciertas hipótesis previas de futuro operan mejor desde la normalidad que desde la radicalidad y la crisis. Hablando de otros futuros pasados, Alberto Corsín nos trae la obra de Alexei Yurchak “Todo era para siempre hasta que dejó de serlo”, que explica el cambio de régimen soviético, y nos pregunta si es la cultura libre el lugar que puede suponer un punto de inflexión y un cambio de régimen en un momento como este. El planeta como laboratorio, alianzas humanos-nohumanos y ecología de la enfermedad Texto de Alberto Corsín Recuperando lo que decía Adolfo, sobre cómo las ciudades tienen habitantes (virus, bacterias, animales) que no entienden de espacios públicos o privados, que se cuelan por grietas e intersticios imprevisibles, los aplausos y las conversaciones entre ventanas, y los chats como este, me hacen pensar, también, en paisajes sonoros y afectivos que nos dan la vida, y también dibujan otros climas urbanos: Texto de Adolfo Estalella Quizás esa alianza humanos/no-humanos (recordemos además que los virus no son seres vivos) lo que nos pide es pensar en nuevas formas de 'colaboración con no-humanos'. O dicho de otra manera, ¿cómo sería una colaboración con el coronavirus? (y no hay intento de trivializar el asunto) Texto de Emilio Luque Creo que una de las cuestiones más profundas acerca de cómo reconstruirá todo esto nuestra vida común será (aparte de hacerla sentir como tal, como afectada por un destino común) la pregunta de si esto es un cisne negro o no. Remite a la pregunta de quién pod...
bookmark
plus icon
share episode
episode art
play

03/28/20 • 35 min

#urbanismo #ciudad #higienismo #distanciamientosocial #confinamiento #historia #sigloXIX #pandemia #futuro En este episodio indagamos sobre los orígenes de los conceptos de confinamiento, distanciamiento social e higiene individual como soluciones urbanas a una crisis de salud pública: la ciudad higienista. Y desde ahí, pondremos en crisis tanto ese modelo S.XIX aún vigente, como la dicotomía clásica naturaleza-ciudad, preguntándonos por nuevos contratos sociales y modelos. Alberto Corsín (CSIC) nos comparte una historia de la ciudad higienista desde mediados del S. XIX. Adolfo Estalella (UAM) plantea la controversia en torno a enfermedad y urbanismo, sugiriendo el conflicto entre la densidad urbana y sus modos de vida con el riesgo en relación a la propagación de la actual pandemia, diferente a las asociadas a las condiciones de higiene del s.XIX. Aurora Adalid nos lleva al París de Hausmann (la ciudad de grandes avenidas y de la Luz) y al París previo de Los Miserables de Víctor Hugo, introduciendo una condición de revolución urbana, de barricada, de orden social y represión. Maite Borjabad nos traslada a la ciudad americana (de baja densidad) y a su sociedad, para compartir otro punto de vista sobre el urbanismo y las prácticas higienistas. Uriel Fogué nos habla de ciudad como espacio de control de la naturaleza, y también como infraestructura que organiza flujos; ante estas condiciones Uriel plantea dos contra-narrativas, una relacionada con una coreografía entre lo normado y lo marginal; otra que propone un nuevo contrato entre naturaleza y ciudad que supere la oposición dicotómica entre ambos espacios. (texto de Adolfo Estalella) Todo un melón sobre cómo se rediseñan las normas morales en un mix que mezcla legalidades emergentes, expertos que dicen lo que es bueno y malo, y la ciudad en el primer plano. El 'quédateencasa' como imperativo moral lleno de problemas, sin duda. (texto Alberto Corsín) Ya nos están diciendo qué tipo de capturas van a hacer, donde se van a guardar los datos y metadatos, por cuánto tiempo, quién los va a analizar, con qué propósitos, analíticas, software, etc. Por esta grieta se nos cuela un monstruo (texto de Alberto Corsín) Hay un texto breve de Steven Shapin (catedrático en Harvard y uno de los padres de la historia de la ciencia contemporánea) sobre el mapa famoso que John Snow elaboró sobre la propagación del cólera en Londres en el XIX. Shapin viene a decirnos que Snow nunca pensó el mapa como una tecnología "urbana". Fue construyendo el mapa poco a poco, a partir de una intuición de que el cólera no se propagaba miasmáticamente (en contra de la creencia generalizada entonces). Sobre todo, se guió por el "olor" de las aguas residuales. Se acercaba a distintos pozos de agua que suministraban distintos barrios y los olía, y prestaba también atención a quién los usaba para qué. El mapa se convirtió en una herramienta para recoger toda esa información: movimientos, pozos, olores, circulación de aguas residuales. Hoy lo "vemos" como una representación urbana pero no lo fue entonces. A veces es preferible dejar en suspenso "lo urbano" para olisquear y descubrir otras formas Referencias. Higienismo The Ghost Map. Steven Johnson Contagio. https://www.e-flux.com/announcements/324468/e-flux-reader-contagion/ Diseño urbano futuro: nuevos higienismos https://urbanpolitical.podigee.io/16-covid19 https://www.curbed.com/platform/amp/2020/3/17/21178962/design-pandemics-coronavirus-quarantine?__twitter_impression=true https://www.fastcompany.com/90476550/copper-kills-coronavirus-why-arent-our-surfaces-covered-in-it https://twitter.com/DesignMuseum/status/1240231612111106049 https://thefunambulist.net/podcast/david-garcia-architectures-of-quarantine-containment https://www.citylab.com/design/2020/03/coronavirus-urban-planning-global-cities-infectious-disease/607603/ https://twitter.com/adolfoestalella/status/1239855864053411841?s=21 Drones en Madrid https://twitter.com/EFEnoticias/status/1238910559019556865?s=09 Ley y represión https://www.eldiario.es/politica/Incumplimiento-alarma-delitos-castigados-carcel_0_1006149560.html https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-21/madrid-llevara-a-los-juzgados-por-falsedad-a-quienes-mientan-sobre-sus-movimientos-en-la-calle.html http://thephilosophicalsalon.com/monitor-and-punish-yes-please/ Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Enrique Espinosa, Mae Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfons...
bookmark
plus icon
share episode
#mundo #internacional #USA #DonaldTrump #sanidadnouniversal #Grecia #rural #periferia #Africa #Senegal #movimientossociales #musica #Alemania #AngelaMerkel #sanidadpublicatop #España #Puertodesantamaria #Mercadona Episodio emergente de la colaboración, la inteligencia colectiva, la compañía y el aprendizaje compartido en los tiempos del coronavirus. Un extra del proyecto On Collaboration, la investigación en formato radio en torno a qué es y cómo se practica hoy la colaboración. Ensamblado a partir de las notas de voz de una comunidad telegram en propagación. En el tercer episodio de Cor On Collaboration continuamos con una segunda parte de la recopilación de experiencias internacionales. Conoceremos a través de Maite Borjabad los Estados Unidos de Donald Trump, su no plan provisional, las complejidades de un sistema sanitario no universal, iniciativas de autoorganización. (Texto Fernando Domínguez Rubio) “Hola desde California. Aquí donde el estado de bienestar es una entelequia parecida a la vida en Marte están acaeciendo transformaciones increíbles. Hoy el Senado (Republicano) está debatiendo si instaurar una renta universal durante la crisis (con el apoyo del Gobierno de Trump). Esto, que hasta hace poco (dos días?) era ciencia ficción política, de repente (a través del cristal de la curva) se ha convertido en algo posible, e incluso necesario. No sé si se terminará aprobando (aunque Trump, que ayer por fin reconoció la gravedad de la situación=es decir, que podía peligrar su reelección), parece que está dispuesto a todo, sobre todo porque parte de su electorado (población blanca mayor) son de los que se verán más afectado. En todo caso es increíble ver cómo los límites de lo posible y lo razonable se han suspendido y el capitalismo deja de ser el horizonte que traza esas líneas... Parece que, de repente, cuando de lo que se trata es de proteger la vida--no el mercado, o el crecimiento--, todo se redibuja. Un último apunte. Una de las notas más surrealistas de la rueda de prensa de Trump ayer fue cuando un periodista le preguntó si temía por una recesión económica y contestó que no era el momento de contestar eso hasta que la curva estuviera aplanada. No que a este sociópata le importe un carajo la vida...Pero sí es curioso ver todos estos realineamientos bastante alienígenas que están teniendo lugar”. Juan Chacón nos contará, tras bajar de Berlín a Grecia pasando por una Italia en cuarentena y confinada, su vivencia de la crisis desde el contexto rural de Morfi, Grecia, desde la periferia del mundo urbano. Carolina García nos lleva a Senegal, introduciendo el continente africano en el escenario, contándonos acerca de las primeras medidas de higiene, cierre de fronteras y parada de eventos públicos y educativos, desde un contexto donde las lógicas de agua y suministros de alimentos operan de manera diferente a como lo hacen en Europa, pero también contándonos acerca de autoorganización, movimientos sociales y música para concienciar en esta crisis. Tomás Sánchez Criado nos introduce en los protocolos y estado provisional de la crisis en Alemania (previo al mensaje de Merkel del 19 de marzo 2020), contándonos por ejemplo acerca del número de camas de UCI triplicando las cifras de otros países, de su protocolo de tests, pero sobre todo de las medidas económicos para que la máquina no pare. (Texto Tomás Sánchez Criado) Llevo toda la semana intentando entender qué ocurre en Alemania. Es inverosímil y esquizofrénico. Hoy salí a hacer jogging desesperado porque no aguantaba más en casa. En la última semana sólo había ido al súper (arrasado, no hay nada de fruta y verdura, todo viene de Italia y España). Pero ne encontré a todo mundo en la calle, disfrutando del sol tras un invierno de mierda. Hay un caos federal donde cada Land decide (Baviera declaró estado se alarma, pero no se parece al de España; desde lunes el país se está parando pero muy lento: cierran escuelas, las unis se preparan para clases online del semestre de verano que empieza más tarde: mediados de abril; en Berlín cierran los pubs y en Múnich los restaurantes llenos). A pesar del incremento brutal de casos, las economía no puede parar. Lo único que pienso justifica este delirio es que Alemania tiene el triple de camas de UCI que España o Italia. Pero están montando hospitales de campaña en las ferias de congresos (Texto Tomás Sánchez Criado en relación al discurso de Angela Merkel) luego contesto en audio! ando sumergido en unas cosas, pero algunos elementos para mí, porque me pareció un discurso excesivo y exageradísimo para las medidas tomadas (acabo de volver de recoger un paquete en el correo, porque ya no distribuyen - el genio que haya pensado esto es para darle un premio) y la calle entera en Munich está a reventar... De verdad que alucino, no entiendo NADA. 1. Creo que el discurso va dirigido a generar un estado de opinión que justifique cosas para un país que tiene alergia a cualquier pronunciamiento que restrinja nada (por el ...
bookmark
plus icon
share episode
Hashtags #mundo #internacional #UK #Reino Unido #BorisJohnson #modelos #noconfinamiento #propagacioncontrolada #riesgo #Amsterdam #HongKong #SARS #protocolos #mascarillas #Italia #Argentina #leyes #enelaire Episodio emergente de la colaboración, la inteligencia colectiva, la compañía y el aprendizaje compartido en los tiempos del coronavirus. Un extra del proyecto On Collaboration, la investigación en formato radio en torno a qué es y cómo se practica hoy la colaboración. Ensamblado a partir de las notas de voz de una comunidad telegram en propagación. En el segundo episodio de Cor On Collaboration iniciamos una recopilación de experiencias internacionales: protocolos, vivencias cotidianas, estados de la situación... Conoceremos a través de Alberto Corsín el modelo provisional (previo a 19 de marzo 2020) propuesto por Boris Johnson, proclive no al confinamiento sino a la propagación controlada; Alberto pone sobre la mesa la relación entre modelos (científicos) de futuro, con las decisiones políticas (economía del país, mortalidad, capacidad sanitaria, riesgo, etc.). Ane Rodríguez desde Londres nos comenta acerca de la cotidianeidad en esos primeros días de crisis allí. Andrea González desde Amsterdam nos cuenta la situación allí, con los primeros cierres en entidades educativas; nos cuenta sobre cierto retraso respecto a otros países, y ciertos sesgos racistas en los primeros días de reacción. Marta Catalán, desde Hong Kong, nos cuenta una vivencia completamente diferente de la europea, un relato de dos meses ya de cuarentena, de protocolos médicos, sociales, culturales. En un contexto fronterizo con China que ya vivió en 2003 la epidemia de SARS, a 21 de marzo 2020, tras esos dos meses de crisis, solo se llevan contabilizados uno 200 casos y solo 4 muertes. Marta también nos habla de las cotidianidades higiénicas, de mascarillas o de ocio seguro. Domenico di Siena nos introduce un contexto inédito, el contexto continental, o duty-free o entre países... Nos comparte su devolución desde Argentina a Italia tras hacer el viaje Roma a Buenos Aires, debido a un cambio de legislación durante el propio vuelo que endurecen las condiciones de cuarentena hasta impedir la entrada de Domenico. Enlaces: Modelos: https://twitter.com/BallouxFrancois/status/1238837158007447558?s=09 Actualidad en UK: https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/13/why-is-the-government-relying-on-nudge-theory-to-tackle-coronavirus https://www.eldiario.es/internacional/Coronavirus-Boris-Johnson_0_1006149762.html https://www.bbc.com/news/uk-51865915 https://twitter.com/iandonald_psych/status/1238518371651649538 https://www.hsj.co.uk/news/hospitals-critical-care-unit-overwhelmed-by-coronavirus-patients/7027189.article Actualidad en África https://www.buzzfeed.com/amphtml/alexwickham/coronavirus-uk-strategy-deaths?__twitter_impression=true https://twitter.com/xavieraldekoa/status/1239612256649990145?s=09 https://www.washingtonpost.com/world/africa/a-10-minute-coronavirus-test-for-1-researchers-in-senegal-say-its-coming/2020/03/17/43f82cb6-67ab-11ea-b199-3a9799c54512_story.html#click=https://t.co/qnLBBQELOf https://africanarguments.org/2020/03/17/what-might-africa-teach-the-world-covid-19-and-ebola-virus-disease-compared/ Mapeados en Hong Kong https://www.chp.gov.hk/files/pdf/building_list_eng.pdf https://chp-dashboard.geodata.gov.hk/covid-19/en.html Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Enrique Espinosa, Mae Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzabal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo.
bookmark
plus icon
share episode
episode art
play

03/18/20 • 32 min

#inicio #ciudadanía #crítica #especulación #futuro #política #postdesastres #ayudamutua #cuidados #teletrabajo #intergeneraciones #otrascuarentenas #confinamientosvulnerables #microeconomias #solidaridades #precariedad #ficción #realidad Hola, gente contagiada. Este grupo de Telegram es una virus-emergency-version-conversation del programa radiofónico "On Collaboration". Qué supone o qué podemos aprender de lo que está haciendo la ciudadanía para apoyarse mientras la crisis, dentro de los tiempos en los que nos movemos con la familia en casa, y demás. Como este grupo se convierte en podcast, nos comunicamos únicamente por notas de voz. Por favor, hablad mucho, o hablad poco, escuchad todas o no escuchéis ninguna de las notas de voz, sentíos cómodos en este grupo de hacer lo que queráis y cuando queráis de aquí adelante. Hola gente contagiada de civismo, de curiosidad, de necesidad de aprendizaje, de compañía. Queremos recuperar las inteligencias colectivas, las estrategias, herramientas y vivencias en torno a la colaboración y los nuevos agenciamientos producidos en este contexto tan crítico y especial del Sars-Cov2 en nuestra realidad. Pues, adelante. Referencias: A Paradise Built in Hell: The Extraordinary Communities that Arise in Disaster. Rebecca Solnit. Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Enrique Espinosa, Mae Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzabal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo.
bookmark
plus icon
share episode

Show more

Toggle view more icon

FAQ

How many episodes does COR ON COLLABORATION have?

COR ON COLLABORATION currently has 10 episodes available.

What topics does COR ON COLLABORATION cover?

The podcast is about Society & Culture and Podcasts.

What is the most popular episode on COR ON COLLABORATION?

The episode title 'COR ON Collaboration. V10. Infancia y adolescencia confinadas' is the most popular.

What is the average episode length on COR ON COLLABORATION?

The average episode length on COR ON COLLABORATION is 42 minutes.

How often are episodes of COR ON COLLABORATION released?

Episodes of COR ON COLLABORATION are typically released every 7 days, 11 hours.

When was the first episode of COR ON COLLABORATION?

The first episode of COR ON COLLABORATION was released on Mar 18, 2020.

Show more FAQ

Toggle view more icon

Comments

0.0

out of 5

Star filled grey IconStar filled grey IconStar filled grey IconStar filled grey IconStar filled grey Icon
Star filled grey IconStar filled grey IconStar filled grey IconStar filled grey Icon
Star filled grey IconStar filled grey IconStar filled grey Icon
Star filled grey IconStar filled grey Icon
Star filled grey Icon

Rating

Star iconStar iconStar iconStar iconStar icon

Review or comment on this podcast...

Post

External Reviews

Imported reviews from Apple Podcasts.
















Generate a badge

Get a badge for your website that links back to this

Select type & size
Open dropdown icon
share badge image

Copy