Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
COR ON COLLABORATION - COR ON Collaboration. V03. Coronavirus por el Mundo. Parte 2

COR ON Collaboration. V03. Coronavirus por el Mundo. Parte 2

03/24/20 • 34 min

COR ON COLLABORATION
#mundo #internacional #USA #DonaldTrump #sanidadnouniversal #Grecia #rural #periferia #Africa #Senegal #movimientossociales #musica #Alemania #AngelaMerkel #sanidadpublicatop #España #Puertodesantamaria #Mercadona Episodio emergente de la colaboración, la inteligencia colectiva, la compañía y el aprendizaje compartido en los tiempos del coronavirus. Un extra del proyecto On Collaboration, la investigación en formato radio en torno a qué es y cómo se practica hoy la colaboración. Ensamblado a partir de las notas de voz de una comunidad telegram en propagación. En el tercer episodio de Cor On Collaboration continuamos con una segunda parte de la recopilación de experiencias internacionales. Conoceremos a través de Maite Borjabad los Estados Unidos de Donald Trump, su no plan provisional, las complejidades de un sistema sanitario no universal, iniciativas de autoorganización. (Texto Fernando Domínguez Rubio) “Hola desde California. Aquí donde el estado de bienestar es una entelequia parecida a la vida en Marte están acaeciendo transformaciones increíbles. Hoy el Senado (Republicano) está debatiendo si instaurar una renta universal durante la crisis (con el apoyo del Gobierno de Trump). Esto, que hasta hace poco (dos días?) era ciencia ficción política, de repente (a través del cristal de la curva) se ha convertido en algo posible, e incluso necesario. No sé si se terminará aprobando (aunque Trump, que ayer por fin reconoció la gravedad de la situación=es decir, que podía peligrar su reelección), parece que está dispuesto a todo, sobre todo porque parte de su electorado (población blanca mayor) son de los que se verán más afectado. En todo caso es increíble ver cómo los límites de lo posible y lo razonable se han suspendido y el capitalismo deja de ser el horizonte que traza esas líneas... Parece que, de repente, cuando de lo que se trata es de proteger la vida--no el mercado, o el crecimiento--, todo se redibuja. Un último apunte. Una de las notas más surrealistas de la rueda de prensa de Trump ayer fue cuando un periodista le preguntó si temía por una recesión económica y contestó que no era el momento de contestar eso hasta que la curva estuviera aplanada. No que a este sociópata le importe un carajo la vida...Pero sí es curioso ver todos estos realineamientos bastante alienígenas que están teniendo lugar”. Juan Chacón nos contará, tras bajar de Berlín a Grecia pasando por una Italia en cuarentena y confinada, su vivencia de la crisis desde el contexto rural de Morfi, Grecia, desde la periferia del mundo urbano. Carolina García nos lleva a Senegal, introduciendo el continente africano en el escenario, contándonos acerca de las primeras medidas de higiene, cierre de fronteras y parada de eventos públicos y educativos, desde un contexto donde las lógicas de agua y suministros de alimentos operan de manera diferente a como lo hacen en Europa, pero también contándonos acerca de autoorganización, movimientos sociales y música para concienciar en esta crisis. Tomás Sánchez Criado nos introduce en los protocolos y estado provisional de la crisis en Alemania (previo al mensaje de Merkel del 19 de marzo 2020), contándonos por ejemplo acerca del número de camas de UCI triplicando las cifras de otros países, de su protocolo de tests, pero sobre todo de las medidas económicos para que la máquina no pare. (Texto Tomás Sánchez Criado) Llevo toda la semana intentando entender qué ocurre en Alemania. Es inverosímil y esquizofrénico. Hoy salí a hacer jogging desesperado porque no aguantaba más en casa. En la última semana sólo había ido al súper (arrasado, no hay nada de fruta y verdura, todo viene de Italia y España). Pero ne encontré a todo mundo en la calle, disfrutando del sol tras un invierno de mierda. Hay un caos federal donde cada Land decide (Baviera declaró estado se alarma, pero no se parece al de España; desde lunes el país se está parando pero muy lento: cierran escuelas, las unis se preparan para clases online del semestre de verano que empieza más tarde: mediados de abril; en Berlín cierran los pubs y en Múnich los restaurantes llenos). A pesar del incremento brutal de casos, las economía no puede parar. Lo único que pienso justifica este delirio es que Alemania tiene el triple de camas de UCI que España o Italia. Pero están montando hospitales de campaña en las ferias de congresos (Texto Tomás Sánchez Criado en relación al discurso de Angela Merkel) luego contesto en audio! ando sumergido en unas cosas, pero algunos elementos para mí, porque me pareció un discurso excesivo y exageradísimo para las medidas tomadas (acabo de volver de recoger un paquete en el correo, porque ya no distribuyen - el genio que haya pensado esto es para darle un premio) y la calle entera en Munich está a reventar... De verdad que alucino, no entiendo NADA. 1. Creo que el discurso va dirigido a generar un estado de opinión que justifique cosas para un país que tiene alergia a cualquier pronunciamiento que restrinja nada (por el ...
plus icon
bookmark
#mundo #internacional #USA #DonaldTrump #sanidadnouniversal #Grecia #rural #periferia #Africa #Senegal #movimientossociales #musica #Alemania #AngelaMerkel #sanidadpublicatop #España #Puertodesantamaria #Mercadona Episodio emergente de la colaboración, la inteligencia colectiva, la compañía y el aprendizaje compartido en los tiempos del coronavirus. Un extra del proyecto On Collaboration, la investigación en formato radio en torno a qué es y cómo se practica hoy la colaboración. Ensamblado a partir de las notas de voz de una comunidad telegram en propagación. En el tercer episodio de Cor On Collaboration continuamos con una segunda parte de la recopilación de experiencias internacionales. Conoceremos a través de Maite Borjabad los Estados Unidos de Donald Trump, su no plan provisional, las complejidades de un sistema sanitario no universal, iniciativas de autoorganización. (Texto Fernando Domínguez Rubio) “Hola desde California. Aquí donde el estado de bienestar es una entelequia parecida a la vida en Marte están acaeciendo transformaciones increíbles. Hoy el Senado (Republicano) está debatiendo si instaurar una renta universal durante la crisis (con el apoyo del Gobierno de Trump). Esto, que hasta hace poco (dos días?) era ciencia ficción política, de repente (a través del cristal de la curva) se ha convertido en algo posible, e incluso necesario. No sé si se terminará aprobando (aunque Trump, que ayer por fin reconoció la gravedad de la situación=es decir, que podía peligrar su reelección), parece que está dispuesto a todo, sobre todo porque parte de su electorado (población blanca mayor) son de los que se verán más afectado. En todo caso es increíble ver cómo los límites de lo posible y lo razonable se han suspendido y el capitalismo deja de ser el horizonte que traza esas líneas... Parece que, de repente, cuando de lo que se trata es de proteger la vida--no el mercado, o el crecimiento--, todo se redibuja. Un último apunte. Una de las notas más surrealistas de la rueda de prensa de Trump ayer fue cuando un periodista le preguntó si temía por una recesión económica y contestó que no era el momento de contestar eso hasta que la curva estuviera aplanada. No que a este sociópata le importe un carajo la vida...Pero sí es curioso ver todos estos realineamientos bastante alienígenas que están teniendo lugar”. Juan Chacón nos contará, tras bajar de Berlín a Grecia pasando por una Italia en cuarentena y confinada, su vivencia de la crisis desde el contexto rural de Morfi, Grecia, desde la periferia del mundo urbano. Carolina García nos lleva a Senegal, introduciendo el continente africano en el escenario, contándonos acerca de las primeras medidas de higiene, cierre de fronteras y parada de eventos públicos y educativos, desde un contexto donde las lógicas de agua y suministros de alimentos operan de manera diferente a como lo hacen en Europa, pero también contándonos acerca de autoorganización, movimientos sociales y música para concienciar en esta crisis. Tomás Sánchez Criado nos introduce en los protocolos y estado provisional de la crisis en Alemania (previo al mensaje de Merkel del 19 de marzo 2020), contándonos por ejemplo acerca del número de camas de UCI triplicando las cifras de otros países, de su protocolo de tests, pero sobre todo de las medidas económicos para que la máquina no pare. (Texto Tomás Sánchez Criado) Llevo toda la semana intentando entender qué ocurre en Alemania. Es inverosímil y esquizofrénico. Hoy salí a hacer jogging desesperado porque no aguantaba más en casa. En la última semana sólo había ido al súper (arrasado, no hay nada de fruta y verdura, todo viene de Italia y España). Pero ne encontré a todo mundo en la calle, disfrutando del sol tras un invierno de mierda. Hay un caos federal donde cada Land decide (Baviera declaró estado se alarma, pero no se parece al de España; desde lunes el país se está parando pero muy lento: cierran escuelas, las unis se preparan para clases online del semestre de verano que empieza más tarde: mediados de abril; en Berlín cierran los pubs y en Múnich los restaurantes llenos). A pesar del incremento brutal de casos, las economía no puede parar. Lo único que pienso justifica este delirio es que Alemania tiene el triple de camas de UCI que España o Italia. Pero están montando hospitales de campaña en las ferias de congresos (Texto Tomás Sánchez Criado en relación al discurso de Angela Merkel) luego contesto en audio! ando sumergido en unas cosas, pero algunos elementos para mí, porque me pareció un discurso excesivo y exageradísimo para las medidas tomadas (acabo de volver de recoger un paquete en el correo, porque ya no distribuyen - el genio que haya pensado esto es para darle un premio) y la calle entera en Munich está a reventar... De verdad que alucino, no entiendo NADA. 1. Creo que el discurso va dirigido a generar un estado de opinión que justifique cosas para un país que tiene alergia a cualquier pronunciamiento que restrinja nada (por el ...

Episodio Anterior

undefined - COR ON Collaboration. V02. Coronavirus por el Mundo. Parte 1

COR ON Collaboration. V02. Coronavirus por el Mundo. Parte 1

Hashtags #mundo #internacional #UK #Reino Unido #BorisJohnson #modelos #noconfinamiento #propagacioncontrolada #riesgo #Amsterdam #HongKong #SARS #protocolos #mascarillas #Italia #Argentina #leyes #enelaire Episodio emergente de la colaboración, la inteligencia colectiva, la compañía y el aprendizaje compartido en los tiempos del coronavirus. Un extra del proyecto On Collaboration, la investigación en formato radio en torno a qué es y cómo se practica hoy la colaboración. Ensamblado a partir de las notas de voz de una comunidad telegram en propagación. En el segundo episodio de Cor On Collaboration iniciamos una recopilación de experiencias internacionales: protocolos, vivencias cotidianas, estados de la situación... Conoceremos a través de Alberto Corsín el modelo provisional (previo a 19 de marzo 2020) propuesto por Boris Johnson, proclive no al confinamiento sino a la propagación controlada; Alberto pone sobre la mesa la relación entre modelos (científicos) de futuro, con las decisiones políticas (economía del país, mortalidad, capacidad sanitaria, riesgo, etc.). Ane Rodríguez desde Londres nos comenta acerca de la cotidianeidad en esos primeros días de crisis allí. Andrea González desde Amsterdam nos cuenta la situación allí, con los primeros cierres en entidades educativas; nos cuenta sobre cierto retraso respecto a otros países, y ciertos sesgos racistas en los primeros días de reacción. Marta Catalán, desde Hong Kong, nos cuenta una vivencia completamente diferente de la europea, un relato de dos meses ya de cuarentena, de protocolos médicos, sociales, culturales. En un contexto fronterizo con China que ya vivió en 2003 la epidemia de SARS, a 21 de marzo 2020, tras esos dos meses de crisis, solo se llevan contabilizados uno 200 casos y solo 4 muertes. Marta también nos habla de las cotidianidades higiénicas, de mascarillas o de ocio seguro. Domenico di Siena nos introduce un contexto inédito, el contexto continental, o duty-free o entre países... Nos comparte su devolución desde Argentina a Italia tras hacer el viaje Roma a Buenos Aires, debido a un cambio de legislación durante el propio vuelo que endurecen las condiciones de cuarentena hasta impedir la entrada de Domenico. Enlaces: Modelos: https://twitter.com/BallouxFrancois/status/1238837158007447558?s=09 Actualidad en UK: https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/13/why-is-the-government-relying-on-nudge-theory-to-tackle-coronavirus https://www.eldiario.es/internacional/Coronavirus-Boris-Johnson_0_1006149762.html https://www.bbc.com/news/uk-51865915 https://twitter.com/iandonald_psych/status/1238518371651649538 https://www.hsj.co.uk/news/hospitals-critical-care-unit-overwhelmed-by-coronavirus-patients/7027189.article Actualidad en África https://www.buzzfeed.com/amphtml/alexwickham/coronavirus-uk-strategy-deaths?__twitter_impression=true https://twitter.com/xavieraldekoa/status/1239612256649990145?s=09 https://www.washingtonpost.com/world/africa/a-10-minute-coronavirus-test-for-1-researchers-in-senegal-say-its-coming/2020/03/17/43f82cb6-67ab-11ea-b199-3a9799c54512_story.html#click=https://t.co/qnLBBQELOf https://africanarguments.org/2020/03/17/what-might-africa-teach-the-world-covid-19-and-ebola-virus-disease-compared/ Mapeados en Hong Kong https://www.chp.gov.hk/files/pdf/building_list_eng.pdf https://chp-dashboard.geodata.gov.hk/covid-19/en.html Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Enrique Espinosa, Mae Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzabal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo.

Siguiente Episodio

undefined - COR ON Collaboration. V04. Urbanismo, virus e higienismo

COR ON Collaboration. V04. Urbanismo, virus e higienismo

#urbanismo #ciudad #higienismo #distanciamientosocial #confinamiento #historia #sigloXIX #pandemia #futuro En este episodio indagamos sobre los orígenes de los conceptos de confinamiento, distanciamiento social e higiene individual como soluciones urbanas a una crisis de salud pública: la ciudad higienista. Y desde ahí, pondremos en crisis tanto ese modelo S.XIX aún vigente, como la dicotomía clásica naturaleza-ciudad, preguntándonos por nuevos contratos sociales y modelos. Alberto Corsín (CSIC) nos comparte una historia de la ciudad higienista desde mediados del S. XIX. Adolfo Estalella (UAM) plantea la controversia en torno a enfermedad y urbanismo, sugiriendo el conflicto entre la densidad urbana y sus modos de vida con el riesgo en relación a la propagación de la actual pandemia, diferente a las asociadas a las condiciones de higiene del s.XIX. Aurora Adalid nos lleva al París de Hausmann (la ciudad de grandes avenidas y de la Luz) y al París previo de Los Miserables de Víctor Hugo, introduciendo una condición de revolución urbana, de barricada, de orden social y represión. Maite Borjabad nos traslada a la ciudad americana (de baja densidad) y a su sociedad, para compartir otro punto de vista sobre el urbanismo y las prácticas higienistas. Uriel Fogué nos habla de ciudad como espacio de control de la naturaleza, y también como infraestructura que organiza flujos; ante estas condiciones Uriel plantea dos contra-narrativas, una relacionada con una coreografía entre lo normado y lo marginal; otra que propone un nuevo contrato entre naturaleza y ciudad que supere la oposición dicotómica entre ambos espacios. (texto de Adolfo Estalella) Todo un melón sobre cómo se rediseñan las normas morales en un mix que mezcla legalidades emergentes, expertos que dicen lo que es bueno y malo, y la ciudad en el primer plano. El 'quédateencasa' como imperativo moral lleno de problemas, sin duda. (texto Alberto Corsín) Ya nos están diciendo qué tipo de capturas van a hacer, donde se van a guardar los datos y metadatos, por cuánto tiempo, quién los va a analizar, con qué propósitos, analíticas, software, etc. Por esta grieta se nos cuela un monstruo (texto de Alberto Corsín) Hay un texto breve de Steven Shapin (catedrático en Harvard y uno de los padres de la historia de la ciencia contemporánea) sobre el mapa famoso que John Snow elaboró sobre la propagación del cólera en Londres en el XIX. Shapin viene a decirnos que Snow nunca pensó el mapa como una tecnología "urbana". Fue construyendo el mapa poco a poco, a partir de una intuición de que el cólera no se propagaba miasmáticamente (en contra de la creencia generalizada entonces). Sobre todo, se guió por el "olor" de las aguas residuales. Se acercaba a distintos pozos de agua que suministraban distintos barrios y los olía, y prestaba también atención a quién los usaba para qué. El mapa se convirtió en una herramienta para recoger toda esa información: movimientos, pozos, olores, circulación de aguas residuales. Hoy lo "vemos" como una representación urbana pero no lo fue entonces. A veces es preferible dejar en suspenso "lo urbano" para olisquear y descubrir otras formas Referencias. Higienismo The Ghost Map. Steven Johnson Contagio. https://www.e-flux.com/announcements/324468/e-flux-reader-contagion/ Diseño urbano futuro: nuevos higienismos https://urbanpolitical.podigee.io/16-covid19 https://www.curbed.com/platform/amp/2020/3/17/21178962/design-pandemics-coronavirus-quarantine?__twitter_impression=true https://www.fastcompany.com/90476550/copper-kills-coronavirus-why-arent-our-surfaces-covered-in-it https://twitter.com/DesignMuseum/status/1240231612111106049 https://thefunambulist.net/podcast/david-garcia-architectures-of-quarantine-containment https://www.citylab.com/design/2020/03/coronavirus-urban-planning-global-cities-infectious-disease/607603/ https://twitter.com/adolfoestalella/status/1239855864053411841?s=21 Drones en Madrid https://twitter.com/EFEnoticias/status/1238910559019556865?s=09 Ley y represión https://www.eldiario.es/politica/Incumplimiento-alarma-delitos-castigados-carcel_0_1006149560.html https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-21/madrid-llevara-a-los-juzgados-por-falsedad-a-quienes-mientan-sobre-sus-movimientos-en-la-calle.html http://thephilosophicalsalon.com/monitor-and-punish-yes-please/ Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Enrique Espinosa, Mae Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfons...

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/cor-on-collaboration-102703/cor-on-collaboration-v03-coronavirus-por-el-mundo-parte-2-5384187"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to cor on collaboration. v03. coronavirus por el mundo. parte 2 on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar