
Café & Seda
Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano
Café & Seda: Podcast China-Latinoamérica es un espacio dedicado a conversaciones acerca de las relaciones entre China y lo países de América Latina y el Caribe. Es una iniciativa patrocinada por la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano y presentada por Parsifal D’Sola.
Todos los episodios
Mejores episodios
Temporadas
Los 10 mejores episodios de Café & Seda
Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Café & Seda, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Café & Seda por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Café & Seda añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

03/06/24 • 60 min
En este episodio de Café & Seda, Parsifal conversa con Patricio Giusto, director ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino. Además, Patricio es docente regular en la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de la Defensa Nacional. También es candidato doctoral en Estudios Internacionales, y magíster en Estudios Chinos y en Políticas Públicas. Es profesor visitante de la Universidad de Zhejiang (China) y también dirige la consultora Diagnóstico Político. Es colaborador habitual en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales.
Durante la conversación, Patricio analiza el posicionamiento del mediático nuevo presidente argentino Javier Milei hacia China, y cómo su ideología y conocimiento de China – o falta de – podría impactar la relación entre ambos países. Patricio también profundiza en los factores domésticos, regionales, e internacionales que pueden llegar a influir en el gobierno de Milei y su política exterior, y explora los temas vinculados a China que preocupan al mandatario argentino, como es el tema de la presencia de Huawei en Argentina y una posible inclusión en el bloque de los BRICS.
Recomendaciones y enlaces de interés:
- Lovell, Julia. Maoismo: Una Historia Global. Debate, 2021.
- Fenby, Jonathan. The Penguin history of modern China: The fall and rise of a great power, 1850-2009. Penguin UK, 2008.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

10/25/24 • 48 min
En este episodio Parsifal conversa con Camilo Defelipe Villa. Camilo es docente e investigador en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana de Bogotá, especializado en las relaciones entre China y América Latina y la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Es Doctor en Teoría Política de la East China Normal University y Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Jilin.
Camilo y Parsifal inician conversando sobre el estado actual de las relaciones entre China y Colombia, profundizando en las particularidades del gobierno de Gustavo Petro y la gestión que ha tenido en el marco de dicha relación. Por su parte, Camilo hace mención de los desafíos que representa para Colombia adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, como también define lo que representa, y los motivos por los que el gobierno colombiano ha abordado con cierta cautela su posible adhesión a dicha iniciativa. Finalmente, Defelipe comparte su perspectiva de lo que continuará una vez se suscriba el dicho memorándum de entendimiento.
Recomendación:
Ang, Yuen Yuen (2016). How China escaped the poverty trap. Ithaca : Cornell University Press
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

03/19/25 • 54 min
Invitado: Andrés Bórquez es Profesor Asistente y Coordinador del Programa Estudios Asiáticos en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Doctor en Políticas Internacionales de la Universidad de Fudan, China. Sus líneas de investigación son la Política Exterior de China y las relaciones entre Chile y China. Actualmente se encuentra estudiando las percepciones de las élites locales sobre las relaciones con China.
Resumen del episodio: En este episodio, Parsifal conversa con Andrés sobre cómo las élites chilenas perciben a China y su impacto en las relaciones sinochilenas. Andrés empieza definiendo qué entendemos por "élite" en el contexto chileno, destacando su influencia en la política exterior debido a la baja participación de la opinión pública en estos temas. A lo largo de la charla, se profundiza en los actores clave dentro del sector público y privado que moldean la relación con China, desde gremios exportadores y funcionarios gubernamentales hasta centros de estudio y think tanks. También se analizan las distintas agendas dentro de estas élites: algunas impulsadas por un pragmatismo económico que busca fortalecer los lazos con China, mientras que otras, sobre todo en el ámbito político y de seguridad, mantienen posturas más escépticas. Finalmente, Andrés señala que, pese a los cambios de gobierno, la política de Estado chilena hacia China se ha mantenido con una línea de continuidad, sin una alineación política clara con Beijing.
Recomendaciones del invitado:
- Libro: Mahbubani, K. (2022). The Asian 21st century. Springer.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

01/07/22 • 42 min
Episode in Spanish - En este episodio del podcast Café & Seda, Parsifal conversa con Juan Camilo Caycedo Arce, director de Educación Física y Deportes del New Cambridge School en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Juan Camilo es profesional en Ciencias del Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA y candidato a Maestría en Educación en la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado en el sector educativo escolar y universitario desde hace más de una década, desempeñándose como docente de la Facultad de Educación y Gestor de Promoción de Actividad Física de la Pontifica Universidad Javeriana, en donde también fue asistente de investigación en temas de Actividad Física. Sus temas de interés versan sobre el fútbol especialmente, donde ha trabajado en radio deportiva aficionada, así como espacios de opinión en Instagram y Facebook como Meazza 1990.
En la conversación, el profesor Caycedo nos habla acerca del interés que tiene la República Popular China en el fútbol y cómo se ha reflejado en sus políticas locales, promoviendo el deporte en el país con el fin de convertir a China en una potencia futbolística. A su vez, nos comenta sobre la liga china y los resultados obtenidos al adquirir jugadores extranjeros como estrategia para convertirse en un referente internacional, siendo la región de América Latina y el Caribe una de las más atractivas gracias a su alto nivel futbolístico. El profesor Caycedo advierte sobre la participación del Gobierno en las dinámicas de la liga China, la crisis que experimentó en los últimos años, los aprendizajes obtenidos y su relación con jugadores latinoamericanos con especial énfasis en Colombia. Caycedo nos comparte su reflexión acerca de la importancia del valor en dinero que se deben dar los jugadores teniendo en cuenta los riesgos del futbol en este aspecto, factor que la liga china ha sabido capitalizar.
Recomendación:
Óscar Donato y Christian Solano (2021) El negocio del fútbol.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

08/19/21 • 54 min
En el episodio 6 del Podcast Café & Seda, Parsifal y David conversan con Enrique Dussel Peters, Doctor en Economía de la Universidad de Notre Dame y Politólogo de la Universidad Libre de Berlín. El Dr. Dussel trabaja como Profesor Titular en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (ALC-China) y del Centro de Estudios China – México (CECHIMEX) de la UNAM.
En el diálogo con el profesor Dussel se abordaron temas como la inversión directa de China en ALC, las instituciones en la región que estudian la relación sino-latinoamericana, la importancia de crear nuevos conceptos para el estudio de la relación, así como también acerca de la relación triangular entre los países de ALC, Estados Unidos y China. A lo largo de la conversación, el profesor Dussel argumenta que el Outbound Foreign Direct Investment (OFDI) de China en ALC representa una gran oportunidad para los países de la región, que hasta los momentos ha sido desaprovechada. De igual forma, nos habla de la importancia de utilizar nuevos conceptos basados en la realidad de los países de la región y critica la dependencia de “puentes” a través de EE.UU. o Europa para analizar la relación sino latinoamericana. Finalmente, el Dr. Dussel argumenta que a México y al resto de los países de la región no les queda más que adaptarse a una nueva dinámica geopolítica mundial donde deben balancear la relación triangular formada por EE.UU., China y la región.
Recomendación:
Hua, Yu (2009). Brothers. (Seix Barral, Ed.) Barcelona.
Enlaces de interés:
Red ALC China | Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China
CECHIMEX | Centro de estudios China-México.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

01/14/25 • 50 min
Invitada: Claudia Labarca, profesora Asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autora del Libro Ni Hao Mr. Pérez, Buenos días Mr. Li: Chile y China, Cultura, Negocios y Confianza en la Era Global y diversos capítulos de libros y artículos sobre el tema. Sus áreas de interés se centran en las dimensiones culturales y comunicacionales de las relaciones sino-chilenas, particularmente desde la perspectiva de diplomacia pública y las relaciones públicas y los impactos en la generación de imaginarios tanto a nivel de actores estatales como corporativos.
En este episodio Parsifal conversa con Claudia a propósito de la percepción de China a través de los medios de Chile y de otros países de América Latina. Claudia comienza definiendo la narrativa oficial del país asiático en Chile, advirtiendo que desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 2006, ésta se ha definido como de cooperación económica y de relación Sur - Sur. Labarca describe las estrategias de China para incidir en los medios de comunicación de América Latina y con énfasis en Chile, y la forma que esto ha impactado en las narrativas que han caracterizado la relación bilateral. Finalmente, comparte con la audiencia los proyectos que se encuentra realizando de cara a investigar la percepción de China en el país suramericana.
Contenido de interés mencionado en el episodio:
- Morales, P. S. (2018). Could Chinese News Channels Have a Future in Latin America? Westminster Papers in Communication and Culture, 13(1), 60–80. ENLACE
- Morales, P. S. (2021). International broadcasters and country image management: Comparing audience perceptions of China, Russia and Iran in Latin America. Global Media and China, 6(1), 100-115. ENLACE
- Labarca, C., Montt-Strabucchi, M., & Bachmann, I. (2023). Nuances of Public Diplomacy: China in Chilean Op-Eds (2018-2021). Communication & Society, 36(2), 339-353. ENLACE
Recomendaciones de la invitada:
- Novela: La Última Emperatriz. Autora: Min Anchee
- Película: Mulan (2020)
- Película: La Casa de las Dagas Voladoras
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

09/04/24 • 63 min
En el primer episodio de nuestra nueva serie de podcasts titulada Conexión China–Latam: Volumen Chile, Parsifal conversa con María Montt y Francisco Urdinez del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina (ICLAC). María es directora alterna del ICLAC y profesora asociada del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además forma parte del Consejo Directivo del Centro de Estudios Asiáticos UC. Sus áreas de interés se centran en las relaciones culturales y diplomáticas entre China y América Latina, así como también entre Asia y América Latina; historia cultural e historia pública.
Por su parte, Francisco es director del ICLAC y profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, como María, forma parte del Consejo Directivo del Centro de Estudios Asiáticos UC. Su principal área de interés es la economía política internacional, especialmente en relación con el ascenso económico de China.
En este primer episodio Parsifal habla en profundidad con María y Francisco sobre cómo Chile ha desarrollado una tradición académica de estudios sobre Asia desde los años 90. Esta inclinación hacia Asia se ha vuelto una parte integral de la memoria institucional e histórica del país, lo que evidencia una relación natural con el continente asiático, especialmente con China. El episodio destaca la importancia creciente de estudiar China, no solo como una iniciativa académica, sino como una necesidad fundamentada en los datos. Pues, a diferencia de otros países de la región, la política exterior de Chile hacia Asia del Este ha mostrado una continuidad que trasciende los cambios de gobierno y las ideologías políticas.
Recomendaciones y enlaces de interés
- Deng, Grazia Ting. Chinese Espresso: Contested Race and Convivial Space in Contemporary Italy. Princeton University Press, 2024.
- Lampton, David M., Selina Ho, y Cheng-Chwee Kuik. Rivers of iron: Railroads and Chinese power in Southeast Asia. University of California Press, 2020.
- Peters, Enrique Dussel, James A. Cook, y Joseph S. Alter. Connecting China, Latin America, and the Caribbean: Infrastructure and Everyday Life. University of Pittsburgh Press, 2024.
- Liu, Cixin y Simonetti, Marc. El Problema De Los Tres Cuerpos (Edición Ilustrada). Nova Penguin Random House, 2024.
- Rivera Garza, Cristina. Verde Shanghai. Tusquets, 2001.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

05/02/22 • 41 min
En el episodio 13 del Podcast Café & Seda, Parsifal conversa con Julián Prieto Barrera, exdirector local del Instituto Confucio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Actualmente se encuentra realizando sus estudios doctorales en Política y Teoría Educativa en Penn State University apoyado por la beca Fulbright. Es politólogo de la Universidad de los Andes de Bogotá, magíster en Desarrollo y Gobierno de la Universidad de Duisburgo-Essen en Alemania y magíster en Política Pública de Hertie School, en Berlín. Julián se ha desempeñado también como jefe de la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. A su vez, trabajó con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia, donde coordinaba el escritorio de relaciones con Alemania, Francia y Estados Unidos en el Grupo de Relaciones Internacionales; como también para la Presidencia de la República donde ejerció como asesor principal para la gestión de convenios de cooperación.
En la conversación, Julián nos explica cómo se encuentran constituidos los Institutos Confucio (IC), cuáles son los programas de educación que ofrecen y cómo es el proceso de negociación para poder instaurar uno de estos centros en una universidad. A su vez, nos brinda una definición de las Aulas Confucio, los programas que tienen y su relación con los IC. Julián nos comparte sus experiencias de cuando ejerció como director local de una de estas instituciones, evocando los aspectos que más llamaron su atención, particularmente con relación al ejercicio de toma de decisiones, haciendo un paralelo con contrapartes como la Alianza Francesa y el British Council. Por su parte, advierte que los Institutos Confucio en América Latina y el Caribe tienen un enfoque de cooperación en aras de construir puentes culturales con China, factor que se ha incrementado dado el fortalecimiento comercial que ha experimentado la región con el país asiático en los últimos años.
Recomendación:
Yuen Yuen Ang (2016) "Cómo China escapó de la pobreza" How China escaped the poverty trap.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

06/09/21 • 26 min
Esta semana en Café y Seda, Parsifal habla con el Dr. Jorge Malena, director del “Programa Ejecutivo sobre China Contemporánea” de la Pontificia Universidad Católica Argentina y director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. El profesor Malena nos habla acerca de los pilares de la política exterior china en Latinoamérica y el Caribe, la evolución del modelo de desarrollo chino y su impacto en los intereses internacionales del país y sobre las fluctuaciones de la política doméstica Argentina y su influencia sobre la relación sino argentina.
Episode in Spanish - This week on Silk & Coffee, Parsifal talks to Dr. Jorge Malena, director of the "Executive Program on Contemporary China" at the Catholic University of Argentina and director of the Asian Affairs Committee of the Argentine Council for International Relations. Professor Malena talks about the pillars of Chinese foreign policy in Latin America and the Caribbean, the evolution of the Chinese development model and its impact on the country's international interests, and the fluctuations of Argentine domestic policy and its influence on the country’s relationship with China.
Enlaces de interés:
Pontificia Universidad Católica Argentina – Programa Ejecutivo sobre China Contemporánea
Recomendaciones:
Dr. Jorge Malena: China-LAC Trade: Four Scenarios in 2035. Reporte publicado por el Atlantic Council y escrito por Tatiana Prazeres, David Bohl y Pepe Zhang.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano

09/25/24 • 58 min
En el segundo episodio de nuestra nueva serie Conexión China–Latam: Volumen Chile, Parsifal conversa con Patricia Palma y Lucas Maubert. Patricia es investigadora principal del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina (ICLAC) y además es doctora en Historia de América Latina por la Universidad de California, Davis. También se desempeña como profesora asistente del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile).
Por su parte, Lucas es doctor en Historia por la Universidad de Tarapacá y cuenta con un máster en Historia, Relaciones Internacionales e Interculturales por la Universidad Rennes 2 y otro máster en Asuntos Europeos e Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de Rennes. Actualmente, es docente e investigador en la Universidad de Tarapacá.
En este episodio, conversan a fondo sobre la migración china hacia Latinoamérica y exploran cómo se estableció y desarrolló la diáspora china en Chile, analizando el caso desde una perspectiva histórica. Patricia y Lucas explican cómo la ola de migración china que se asentó en Chile evolucionó para poder integrarse y adaptarse a su país adoptivo más allá de lo económico. Exploran también qué estrategias de adaptación se usaron para poder contrarrestar el fuerte racismo que sufrió la diáspora y cómo su presencia e influencia actual ha ayudado a dar forma a la política exterior de Chile hacia Pekín.
Recomendaciones y enlaces de interés
- Torres, Cristobal y Wilson, Vicente. El Vuelo de la Luciérnaga. Trayecto Comunicaciones, 2019.
- Maubert, Lucas y Palma, Patricia. Migración China en Chila: Control Fronterizo y Conflictos Diplomáticos (1906-1937). Historia y Política, 49, 279-305.
Café & Seda es un podcast patrocinado por la Fundación Andrés Bello - Centro de Investigación Chino Latinoamericano
Mostrar más episodios destacados

Mostrar más episodios destacados
Preguntas frecuentes
¿Cuántos episodios tiene Café & Seda?
Café & Seda currently has 26 episodes available.
¿Qué temas cubre Café & Seda?
The podcast is about News, International Relations, News Commentary, Podcasts, Education, China and Politics.
¿Cuál es el episodio más popular en Café & Seda?
The episode title 'China en la Academia Chilena: Evolución y Particularidades' is the most popular.
¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Café & Seda?
The average episode length on Café & Seda is 45 minutes.
¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Café & Seda?
Episodes of Café & Seda are typically released every 29 days, 18 hours.
¿Cuándo fue el primer episodio de Café & Seda?
The first episode of Café & Seda was released on Apr 6, 2021.
Mostrar más preguntas frecuentes

Mostrar más preguntas frecuentes