Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
El rincón del ajedrez

El rincón del ajedrez

Asociación Ajedrez Social de Andalucía

Podcast para todos los públicos dedicado al mundo del ajedrez y su relación con la cultura, el arte o sus múltiples usos pedagógicos. El programa incluye entrevistas, biografías de personajes históricos, anécdotas y secciones exclusivas para los oyentes. Líder en descargas de la radio.
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Los 10 mejores episodios de El rincón del ajedrez

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de El rincón del ajedrez, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando El rincón del ajedrez por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de El rincón del ajedrez añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

Roberto López y Manuel Azuaga charlan con el escritor Hugo Roca Joglar, Premio Nacional de Periodismo de México, a cuenta de su extraordinaria novela 'Tardes quietas de jazz y madera' (Ed. Tandaia, 2019). No se pierdan esta conversación sobre ajedrez, literatura, música y violencia de género. Aquí pueden leer un breve extracto de 'Tardes quietas de jazz y madera': “El movimiento de mis piezas ya nacía de la danza. De manera frenética. De instintiva danza. De danza espontánea. Y las mismas cosas ya no fueron las mismas cosas. Cada movimiento que solía ser automático de pronto se vio sometido a escrutinio salvaje. Se derrumbaron los planes preconcebidos. Se derrumbaron las estrategias de largo aliento. Todo el ajedrez se hizo trompeta.” El programa sorteará un ejemplar de la novela entre quienes nos escriban en Ivoox, en redes sociales (Twitter y Facebook) o al correo habitual del programa ([email protected]) y nos digan: 1. Su disco de jazz favorito + el nombre de su jugadora de ajedrez preferida. 2. Los motivos por los que quiere participar. El próximo 1 de julio procederemos al sorteo entre las respuestas recibidas. Tras la charla con Hugo Roca, el maestro Azuaga nos contará alguna curiosidad sobre dos célebres personajes del juego, pero no adelantamos sus nombres para que puedan jugar a adivinarlos. También podrán oír la cápsula filosófica de 'Escaque 65', por Nicola Lococo. Hoy nos habla de Saussure y el lenguaje ajedrecístico, no se la pierdan.
bookmark
plus icon
share episode
Tras el confinamiento y la vuelta a una cierta y aséptica normalidad, el maestro Azuaga y Roberto López retoman el ajedrez en las ondas (ya había ganas) y lo hacen de la mano de José Luis Torrego, profesor, filólogo, escritor y poeta, quien habla de su novela ‘Tres peones negros en séptima’, publicada por la editorial Lastura. La novela (cuenta con un prólogo de Antonio Gude) se estructura siguiendo el hilo ajedrecístico de tres bellas posiciones de ajedrez romántico que Torrego extrae de duelos legendarios del siglo XIX. El francés Alexandre Deschapelles juega un papel clave en la trama y conecta con maestría las tres primeras historias de la novela. El libro cierra con 'Mi rey se defiende solo', magnífico remate a una obra que recomendamos lean con un tablero por delante, para mayor deleite. Además, gentileza del autor, sorteamos dos ejemplares de "Tres peones negros en séptima" entre quienes nos escriban en Ivoox, en redes sociales (Twitter y Facebook) o al correo habitual del programa ([email protected]) y nos digan: 1. Tres nombres ilustres que visitaran con frecuencia el Café de la Régence de París. 2. Los motivos por los que quiere recibir uno de los dos ejemplares del libro. El próximo 18 de junio procederemos al sorteo entre las respuestas recibidas. Tras la charla con Torrego, el maestro Azuaga nos contará alguna curiosidad sobre dos célebres amantes del juego, el actor Humphrey Bogart y el campeón inglés Sir George Thomas. También podrán oír la cápsula filosófica de 'Escaque 65', por Nicola Lococo. Hoy nos habla de Feynman y el ajedrez cuántico, no se la pierdan.
bookmark
plus icon
share episode
Roberto López y Manuel Azuaga charlan con el Gran Maestro extremeño Manuel Pérez Candelario, a propósito de su reciente participación con el equipo español en el Campeonato de Europa por Equipos, donde nos confiesa que, a pesar de su buen comienzo, llegó a perder la confianza. Tal y como le sucede en el tablero, Pérez Candelario, un tipo de juego vistoso muy del gusto del aficionado, no se anda por las ramas. Con una sinceridad poco habitual en deportista de élite, confiesa en antena que el torneo, en su caso, se terminó convirtiendo en una pesadilla. Sin duda es este un gesto de sinceridad que le honra y que ofrece un ejemplo mayúsculo para los más pequeños que recién se inician en este apasionante (y durísimo) deporte. Como dijo el bueno de Bobby Fischer: "A nadie le interesa tus excusas". Manolo se aplica el parche y mira el futuro con esperanza. Su estilo agresivo y de ataque es irrenunciable, así que "ya vendrán tiempos mejores, hay que confiar en la estadística". El gran maestro extremeño será el protagonista de la jornada "Conviértete en un Gran Maestro de ajedrez" que se celebrará el próximo 29 de noviembre en Alhaurín de la Torre, dentro del marco de ciclos de La Térmica Ajedrez. El acto contendrá dos bloques: una mesa redonda junto al periodista Manuel Azuaga y una sesión práctica con el público, en la que se mostrarán distintas posiciones y diagramas tácticos. Tras esta interesante conversación podrán oír a Javier Ochoa, presidente de la FEDA, quien nos cuenta los detalles del LXXXIV Campeonato Absoluto y Femenino de Ajedrez que se disputa en Marbella desde el 16/11 hasta el 24/11.
bookmark
plus icon
share episode
David Antón, "El Niño", ha hecho historia con su 5o puesto en el reciente FIDE Grand Swiss que se ha celebrado en la Isla de Man (U.K.). El torneo reúne a los mejores jugadores del mundo, tanto por la bolsa de premios como por el "pase de oro" que se lleva el campeón y que le clasifica directamente para disputar el Torneo de Candidatos. Durante la competición, en la ronda octava, derrotó a Alexander Grischuk (13o del mundo) y se colocó líder empatado a puntos con Fabiano Caruana (2o) y Levon Aronian (14o). Contra el armenio hizo tablas, en la penúltima cayó ante Caruana (única derrota en el torneo a consecuencia de una leve imprecisión, como él mismo nos explica) y remató la última ronda contra el armenio Robert Hovhannisian, con una jugada espectacular (45. Ce6!!), digna de un final artístico. Antón logró así un 5o puesto (por delante del campeón del mundo Magnus Carlsen, 6o), un resultado que nos hace soñar con más alegrías venideras, con más batallas victoriosas en la super élite del ajedrez competitivo. Que "El Niño" llama a las puertas del club de los mejores, es una evidencia, quizás solo falta esperar un golpe de suerte. Tras la entrevista en diferido con David Antón oímos la segunda cápsula de Nicola Lococo: "Filosofía y ajedrez, dos pasiones enfrentadas". La guinda del programa la ponemos con una sección que rescatamos, "El tablero del abuelo". Ya saben, una mini-sección que pretende mostrar algunos enfoques lúdicos que favorezcan la enseñanza del ajedrez en un ámbito familiar y educativo.
bookmark
plus icon
share episode
El maestro Azuaga y Roberto López charlan con Juga di Prima, cantautora chilena, apasionada de la música, del arte y de la vinculación natural, estética, que ambas disciplinas tienen con el ajedrez. Su tema Oh! Capablanca le ha catapultado donde merece y le ha dado fama internacional, no solo en los círculos propios del noble juego. Juga ha sido invitada al supertorneo Altibox de Noruega, ha cantado en uno de los templos históricos del ajedrez, el Marshall Chess Club de Nueva York (precioso el vídeo colgado en Youtube) o en la ceremonia de clausura de la reciente Olimpiada de ajedrez celebrada en Batumi. Juga nos cuenta cómo está digiriendo este éxito, cómo surgió el single Oh, Capablanca y qué nuevos temas están en el horno. No os perdáis este momento mágico de radio. Juga atesora una elegancia natural y una voz que es un regalo para los amantes de la música y del ajedrez. Con todo, nos regala en directo un pedazo del tango "Esta noche de luna", de Gardel, transformado e inspirado en una partida hipermoderna entre Bent Larsen y Boris Spassky. Una maravilla. Tras la charla con Juga, el maestro Azuaga nos trae dos recomendaciones. La primera es el documental emitido en Informe Robinson "La doble K, historia de una rivalidad", donde podemos disfrutar de la legendaria lucha deportiva entre Karpov y Kasparov, para muchos la mayor enemistad de todos los tiempos y de todos los deportes. El documental pone especial foco en el Campeonato del Mundo celebrado en Sevilla a finales de 1987 en el teatro Lope de Vega, con todo un país sumido en una expectación sin precedentes. La segunda recomendación es un documento audiovisual único, muy poco conocido, relacionado directamente con este momento histórico de la doble K en Sevilla. El 9 de noviembre de 1987 el programa "1, 2, 3", el más popular de la televisión española, dedicaba su emisión al juego del ajedrez. Ese mismo día se estaba disputando la partida número 11 del match, partida que, por cierto, ganó Kasparov. Durante el programa podemos ver algunas actuaciones musicales alrededor de elementos ajedrecísticos. El propio presidente de la Federación Española, Ramón Torán (1931-2005), presente entre el público en el plató, intervino en directo y respondió a las preguntas de la popular presentadora cubana Mayra Gomez Kemp. El ajedrez en prime time, año 1987.
bookmark
plus icon
share episode
El Rincón del ajedrez habla con el Gran Maestro Manuel Pérez Candelario, segundo tablero del combinado español en la Olimpiada celebrada días atrás en Batumi, Georgia, y director de la escuela del Club Magic Extremadura. Pérez Candelario ha logrado una actuación espectacular, no en vano ha acabado el torneo invicto (5 victorias, 5 tablas), y ha dejado buena muestra del altísimo nivel al que puede competir. Especial mención para la partida que ganó en la quinta ronda, con negras, al ucraniano Eljanov Pavel (2703), un jugador que partía en la posición 31 del ranking inicial. Manolo nos cuenta cuál pudo ser el momento crítico de esta victoria y cómo vivió todo el campeonato. Tras esta interesante charla nos adentramos en la azarosa vida de Herman Steiner (1905-1955), uno de los jugadores más fuertes y carismáticos de principios del siglo XX, con episodios biográficos propios de una película (y en su caso es una expresión esta casi irónica, ya que en 1933 fundó el Grupo de Ajedrez de Hollywood). Ofrecemos la primera parte de su vida y os pedimos un esfuerzo de espera para seguir oyendo en nuestra próxima emisión la increíble historia de Herman Steiner. Importante. ¡Estrenamos concurso y regalamos 3 ejemplares del juego CAISSA CARDS!, gentileza de su creador, Jordi Loma. Se trata del 1er concurso de disfraces del programa y para participar solo hay que hay que disfrazarse imitando a algún jugador o jugadora de ajedrez, ya sea contemporáneo o histórico. También es válido imitar alguna pieza de ajedrez! La idea es hacerse una foto y contarnos el personaje o la pieza que imitan a pie de foto. Podéis enviarnos vuestras instantáneas al correo [email protected] con el asunto "Halloween Caissa", o directamente hacer el envío por la cuenta de Facebbok o Twitter de Ajedrez Social. Las tres fotos más graciosas o las más conseguidos ganarán. Plazo de envío: hasta el 8 de noviembre.
bookmark
plus icon
share episode
Esta semana El Rincón del Ajedrez se viste con su traje preferido, el de la solidaridad social a través del juego. El maestro Azuaga y Roberto López nos muestran un precioso proyecto de ajedrez destinado al colectivo de menores situaciones de dificultad. Para ello cuentan con la participación de Ruth Vallina, miembro destacado del Equipo de Innovación y Desarrollo de Proyectos de la Fundación Cruz de los Ángeles, entidad del Tercer Sector con amplia experiencia (se funda como asociación en 1962) que presta un servicio social especializado, promoviendo y desarrollando intervenciones dirigidas mayoritariamente a colectivos del área de la infancia, juventud y familia que, por una u otra razón, se encuentran en situación de especial dificultad. En este sentido, debemos destacar que la génesis del proyecto, la idea original de implementar el ajedrez como herramienta socio-educativa en la intervención con menores, surge directamente de la Fundación, una circunstancia que especialmente debe ser agradecida y puesta de manifiesto, puesto que no es habitual encontrarse con una sensibilidad tan favorable a los amplios beneficios del ajedrez. El programa se ha ejecutado, con excelentes resultados, en distintas unidades familiares, centros de día y unidades de socialización de Asturias, Cantabria y Castilla y León. En el caso de Asturias el monitor responsable de los talleres es Pablo Martínez, trabajador social, experto en intervención social con familia, infancia y adolescencia, quien también pasa por los micrófonos para contarnos de primera mano su experiencia. Martínez es coordinador del Centro de Tecnificación Deportiva Naranco Ajedrez de Oviedo, uno de los clubes más reconocidos por su cantera de jugadores, y que ahora abre las puertas al campo de las aplicaciones sociales del ajedrez. El alcance del programa que hoy mostramos a la audiencia es espectacular. ¡Mas de 200 chicos y chicas! se benefician de algún modo de las estrategias que subyacen al juego y la práctica del juego-ciencia. Ruth Vallina se expresa en estos términos: "Los resultados van de la mano de la aceptación, muy elevada, del proyecto. Nuestro primer objetivo era acercar el ajedrez a la realidad más inmediata de nuestro chavales, ver cómo las estrategias del ajedrez ellos pueden integrarlas, aplicarlas a la vida cotidiana..." Pablo Martínez, por su parte, nos explica algunas dinámicas y prácticas de los talleres y nos hace reflexionar sobre una de las claves del éxito del programa: el adecuado perfil del monitor. No se pierdan este momento de radio y ajedrez y disfruten oyendo cómo el noble juego puede convertirse, sin duda alguna, en un tablero de esperanza para los menores en dificultad. El programa continua con las secciones habituales y se reserva unos minutos para hablar con Juan Antonio Montero, presidente del Club de Ajedrez Magic de Extremadura y director de los cursos on line de ajedrez social y terapéutico que ofrecen desde su entidad. El próximo día 3 de octubre dará comienzo una nueva edición Despedimos el programa con la frase de la semana, bueno, en esta ocasión son dos: "Al ajedrez se juega con la cabeza, no con las manos" "La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuando está ganando o perdiendo" ¿Quién dijo ambas reflexiones? ¿Será la misma persona? Mándanos tu respuesta y podrás ganar un saludo y un aplauso radiofónico. Lo saben de sobra, pero esto es El Rincón del Ajedrez, un proyecto de radio en el tablero.
bookmark
plus icon
share episode
Nuevo programa de radio y ajedrez en Radio Victoria. En el capítulo de esta semana el maestro Azuaga y Roberto López repasarán la apasionada relación de Ernesto Che Guevara con el ajedrez. Ernesto sufrió de fuertes ataques de asma durante toda su infancia, lo que obligó a su familia a trasladarse desde Rosario a Alta Gracia, en la provincia de Córdoba, buscando con ello un clima más saludable y tranquilo. El pequeño Ernesto pasó grandes temporadas en cama, convaleciente, y esto le abrió de par en par las puertas de dos mundos inabarcables: la lectura y el ajedrez. "Desde que tenía 11 años me gustaba jugar al ajedrez... las primeras noticias que tuve de la existencia de Cuba fue a través del gran ajedrecista José Raúl Capablanca, cuando hizo una visita a la Argentina..." Se refiere el Che a la visita que Capablanca realizó a Buenos Aires, representando a Cuba (como primer tablero del equipo) en la disputa de la VII Olimpiada de ajedrez celebrada en 1939. Lo que no podía imaginar es que en 1962, 23 años después, ya convertido en el Comandante Che Guevara, él mismo sería uno de los máximos impulsores de la fundación del Torneo Capablanca in Memóriam, que se celebra desde entonces hasta nuestros días. Ernesto Che Guevara jugaba al ajedrez cada vez que tenía ocasión, tenemos constancia de ello en sus viajes por Latinoamérica, o cuando disputó el Torneo Universitario de Ajedrez, jugando en el equipo de la Facultad de Medicina en el 7o tablero. También sabemos que Ernesto Guevara toma parte en la simultánea que don Miguel Najdorf ofrece en esa época en Mar del Plata, en el Hotel Provincial, logrando hacer tablas con el genio nacionalizado argentino. En un periódico de Buenos Aires el propio Najdorf comentó : "Guevara era un jugador bastante fuerte, agresivo y dado a los sacrificios, pero bien preparado, por lo que puedo calificarlo en una primera categoría". Trabó una intensa amistad con el chileno René Letelier, a la postre primer Maestro Internacional de ajedrez de su país y 5 veces campeón nacional. El Che fue, sin duda, el verdadero impulsor de la práctica y la enseñanza del ajedrez a nivel masivo en Cuba. No se pierdan esta extraordinaria biografía en el tablero de uno de los iconos y personajes más influyentes del siglo XX. Podríamos bautizarlo como Ernesto ́Chess ́ Guevara. Tras este apasionante capítulo el programa continúa con las secciones más habituales, haciendo un hueco de honor al joven jugador malagueño Salvador Guerra, quien recientemente se ha proclamado Campeón de Europa sub-14. El maestro Azuaga pudo conversar con Salvador hace unos días y de su conversación podemos extraer grandes enseñanzas y algún que otro secreto técnico para mejorar nuestro juego. Una de las personas que más han contribuido a la sorprendente progresión de Salvador Guerra es el psicólogo Carlos Martínez Piqueras, quien le ayudó especialmente a la preparación psicológica y emocional de las partidas del Europeo disputado en Praga. Y es por ello que podréis oír en directo a Martínez, uno de los especialistas más reconocidos en el campo de la aplicación de la psicología al ajedrez en el terreno competitivo.
bookmark
plus icon
share episode
El Rincón del Ajedrez rinde homenaje a Viktor Korchnói, "Iván el Terrible", el rey apátrida sin corona. Roberto López y el maestro Azuaga repasan la increíble vida de una de las figuras más extraordinarias del ajedrez universal. Korchnói movió su última pieza el pasado lunes día 6 de junio en Wholen, Suiza, a los 85 años. Se fue el único jugador, no campeón mundial, que venció a Fischer (1962) y a Kaspárov (1983) en partidas oficiales; los únicos capaces de emular esta hazaña fueron Smyslov, Petrosian y Spassky, pero ellos pertenecen al club de los campeones mundiales. A Korchnói la corona de campeón se le resistió en varias ocasiones por muy poco. Su sello propio en el tablero, sus partidas, su indomable carácter, su tesón y su lucha quedarán por siempre en los anales de la historia del ajedrez. Como también lo hará su biografía, tan novelesca y asombrosa que inspiró la realización del "La diagonal del loco", de Richard Dembo, ganadora en 1985 del Oscar a la mejor película extranjera. Korchnói sufrió siendo un niño el horror del asedio alemán a Leningrado, actual San Petersburgo. Resistió las bombas, el hambre, tuvo que arrastrar los cadáveres de sus familiares, robar cartillas de racionamiento, derretir agua congelada para poder sobrevivir a la barbarie. Y así fue hasta que con 14 años (1945) fue descubierto por Vladimir Sak, por aquel entonces director del club de ajedrez de Leningrado, quien, asombrado por el talento del chico, decidió apoyarle todo lo que pudo en su prometedora carrera. No se pierdan la sorprendente historia de Viktor Korchnói, un entrañable genio y un como pocos al que recordarán para siempre. Leontxo García conoció muy bien a Korchnói, habló con él en muchas ocasiones y, tras conocer su muerte, lo definió como "el mejor de la historia que no ha logrado el título mundial". Así que, en este sentido homenaje en radio, no podía faltar la opinión de Leontxo, quien nos deja algunas claves para entender la verdadera dimensión de un hombre tan extraordinario. Tras este episodio "El Rincón del Ajedrez" contacta vía Italia con la canaria Sabrina Vega, flamante subcampeona de Europa. Sabrina partía al inicio del torneo en el puesto 24o del escalafón, perdió una fatídica 5a partida por apuros de tiempo, y, aún así, brilló de tal modo que pudo alzarse con la medalla de plata al ganar (con negras) en la última ronda a la alemana E. Paehtz. Triunfo histórico para Sabrina y para el ajedrez femenino español. Por supuesto, no faltan las secciones habituales del programa.
bookmark
plus icon
share episode
Roberto López y Manuel Azuaga charlan con Carlos Godot y José Carlos Guerra-Librero, co-directores de la película "El jardín de senderos que se bifurcan". CARLOS GODOT es guionista, directo y artista plástico desde hace 30 años, pasiones que comparte con la enseñanza. En el caso que nos ocupa, Carlos es jugador, árbitro y amante del ajedrez. JOSÉ CARLOS GUERRA-LIBRERO es realizador audiovisual y multimedia desde 1980, Ha dirigido más de 300 obras de multivisión, vídeos, dioramas virtuales y series de televisión, con numerosos premios en Festivales nacionales e internacionales. Guerra-Librero también tiene cierta debilidad por el ajedrez, aunque lo juegue solo como aficionado. La idea original del proyecto de "El jardín de senderos que se bifurcan" nace de la relación existente entre el pensamiento dentro del juego del ajedrez y el que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Las decisiones que tomamos durante la partida se asemejan a esas otras que marcan nuestro sino. Las tomadas en la infancia, las meditadas durante largo tiempo, las que no resultaron como pensábamos, aquellas que nos han marcado, la jugada que nadie entendió, aquellas que parecían pequeñas, la que no tomamos, o las que tomamos con la vida ya avanzada. Todas tienen su reflejo en el tablero de ajedrez. En el reparto de la película aparecen distintos perfiles de personajes dedicados, de algún modo u otro, al juego del ajedrez. Entre los ajedrecistas profesionales podremos oír a Paco Vallejo, Sabrina Vega, 'El Niño' Antón, Pepe Cuenca o María Rodrigo Yangüas. Tras esta interesante charla, el programa aborda el ajedrez en su relación como fenómeno cultural que preserva lenguas originarias de Sudamérica. La Beca Creación 2021 que otorga el Fondo Nacional de las Artes de Argentina ha seleccionado un proyecto que traduce y versiona las canciones del grupo musical "Tocada y Movida" a tres de las lenguas originarias de Sudamérica: el Aimara, el Guaraní y el Quechua. El maestro Azuaga charla con Alejandro Oliva, líder de la banda, y nos trae al estudio los fragmentos sonoros que dan detalle de esta preciosa iniciativa.
bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene El rincón del ajedrez?

El rincón del ajedrez currently has 150 episodes available.

¿Qué temas cubre El rincón del ajedrez?

The podcast is about Social, Leisure, Games, Podcasts and Chess.

¿Cuál es el episodio más popular en El rincón del ajedrez?

The episode title 'Eduardo Iturrizaga: "Si fuese ministro de Educación, el ajedrez sería asignatura obligatoria"' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en El rincón del ajedrez?

The average episode length on El rincón del ajedrez is 37 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de El rincón del ajedrez?

Episodes of El rincón del ajedrez are typically released every 9 days, 17 hours.

¿Cuándo fue el primer episodio de El rincón del ajedrez?

The first episode of El rincón del ajedrez was released on Mar 30, 2015.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios