Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
El rincón del ajedrez - Hugo Roca: "En mi novela hablo de ajedrez como vía de escape a la violencia sostenida de México"

Hugo Roca: "En mi novela hablo de ajedrez como vía de escape a la violencia sostenida de México"

06/25/20 • 46 min

El rincón del ajedrez
Roberto López y Manuel Azuaga charlan con el escritor Hugo Roca Joglar, Premio Nacional de Periodismo de México, a cuenta de su extraordinaria novela 'Tardes quietas de jazz y madera' (Ed. Tandaia, 2019). No se pierdan esta conversación sobre ajedrez, literatura, música y violencia de género. Aquí pueden leer un breve extracto de 'Tardes quietas de jazz y madera': “El movimiento de mis piezas ya nacía de la danza. De manera frenética. De instintiva danza. De danza espontánea. Y las mismas cosas ya no fueron las mismas cosas. Cada movimiento que solía ser automático de pronto se vio sometido a escrutinio salvaje. Se derrumbaron los planes preconcebidos. Se derrumbaron las estrategias de largo aliento. Todo el ajedrez se hizo trompeta.” El programa sorteará un ejemplar de la novela entre quienes nos escriban en Ivoox, en redes sociales (Twitter y Facebook) o al correo habitual del programa ([email protected]) y nos digan: 1. Su disco de jazz favorito + el nombre de su jugadora de ajedrez preferida. 2. Los motivos por los que quiere participar. El próximo 1 de julio procederemos al sorteo entre las respuestas recibidas. Tras la charla con Hugo Roca, el maestro Azuaga nos contará alguna curiosidad sobre dos célebres personajes del juego, pero no adelantamos sus nombres para que puedan jugar a adivinarlos. También podrán oír la cápsula filosófica de 'Escaque 65', por Nicola Lococo. Hoy nos habla de Saussure y el lenguaje ajedrecístico, no se la pierdan.
plus icon
bookmark
Roberto López y Manuel Azuaga charlan con el escritor Hugo Roca Joglar, Premio Nacional de Periodismo de México, a cuenta de su extraordinaria novela 'Tardes quietas de jazz y madera' (Ed. Tandaia, 2019). No se pierdan esta conversación sobre ajedrez, literatura, música y violencia de género. Aquí pueden leer un breve extracto de 'Tardes quietas de jazz y madera': “El movimiento de mis piezas ya nacía de la danza. De manera frenética. De instintiva danza. De danza espontánea. Y las mismas cosas ya no fueron las mismas cosas. Cada movimiento que solía ser automático de pronto se vio sometido a escrutinio salvaje. Se derrumbaron los planes preconcebidos. Se derrumbaron las estrategias de largo aliento. Todo el ajedrez se hizo trompeta.” El programa sorteará un ejemplar de la novela entre quienes nos escriban en Ivoox, en redes sociales (Twitter y Facebook) o al correo habitual del programa ([email protected]) y nos digan: 1. Su disco de jazz favorito + el nombre de su jugadora de ajedrez preferida. 2. Los motivos por los que quiere participar. El próximo 1 de julio procederemos al sorteo entre las respuestas recibidas. Tras la charla con Hugo Roca, el maestro Azuaga nos contará alguna curiosidad sobre dos célebres personajes del juego, pero no adelantamos sus nombres para que puedan jugar a adivinarlos. También podrán oír la cápsula filosófica de 'Escaque 65', por Nicola Lococo. Hoy nos habla de Saussure y el lenguaje ajedrecístico, no se la pierdan.

Episodio Anterior

undefined - José Luis Torrego nos presenta su novela 'Tres peones negros en séptima'

José Luis Torrego nos presenta su novela 'Tres peones negros en séptima'

Tras el confinamiento y la vuelta a una cierta y aséptica normalidad, el maestro Azuaga y Roberto López retoman el ajedrez en las ondas (ya había ganas) y lo hacen de la mano de José Luis Torrego, profesor, filólogo, escritor y poeta, quien habla de su novela ‘Tres peones negros en séptima’, publicada por la editorial Lastura. La novela (cuenta con un prólogo de Antonio Gude) se estructura siguiendo el hilo ajedrecístico de tres bellas posiciones de ajedrez romántico que Torrego extrae de duelos legendarios del siglo XIX. El francés Alexandre Deschapelles juega un papel clave en la trama y conecta con maestría las tres primeras historias de la novela. El libro cierra con 'Mi rey se defiende solo', magnífico remate a una obra que recomendamos lean con un tablero por delante, para mayor deleite. Además, gentileza del autor, sorteamos dos ejemplares de "Tres peones negros en séptima" entre quienes nos escriban en Ivoox, en redes sociales (Twitter y Facebook) o al correo habitual del programa ([email protected]) y nos digan: 1. Tres nombres ilustres que visitaran con frecuencia el Café de la Régence de París. 2. Los motivos por los que quiere recibir uno de los dos ejemplares del libro. El próximo 18 de junio procederemos al sorteo entre las respuestas recibidas. Tras la charla con Torrego, el maestro Azuaga nos contará alguna curiosidad sobre dos célebres amantes del juego, el actor Humphrey Bogart y el campeón inglés Sir George Thomas. También podrán oír la cápsula filosófica de 'Escaque 65', por Nicola Lococo. Hoy nos habla de Feynman y el ajedrez cuántico, no se la pierdan.

Siguiente Episodio

undefined - Paco Cerdà: "Arturo Pomar y Bobby Fischer fueron movidos como dos peones por sus regímenes"

Paco Cerdà: "Arturo Pomar y Bobby Fischer fueron movidos como dos peones por sus regímenes"

Roberto López y Manuel Azuaga hablan con el escritor y periodista Paco Cerdà, autor de 'El peón' (Ed. Pepitas de calabaza). Cerdà arma la estructura de 'El peón' a partir de la famosa partida que Arturo Pomar (31) jugó en el Torneo Interzonal de Estocolmo, en 1962, contra un jovencísimo Bobby Fischer (18). Es sabido que hicieron tablas y que Fischer pronunció una lacónica frase: "Pobre cartero español. Con el enorme talento que tienes, y tendrás que volver a una oficina de Madrid, a pegar sellos". El armazón narrativo de 'El peón' se construye, de esta forma, sobre las 77 jugadas de aquel duelo, pero da cabida a muchos otros episodios y personajes de aquel 1962, un año que fue clave en la historia y la geopolítica del régimen franquista, por un lado, y del sistema capitalista que abanderaba los Estados Unidos, por otro. 'El peón' ahonda en qué hace la Historia en mayúscula con la vida de la gente en minúscula, y cómo el sacrificio individual explica las luchas colectivas. El comunista Grimau, los mineros de Asturias, el poeta Marcos Ana, el contubernio de Múnich con Ridruejo, el presidente de la República en el exilio, la pacifista Blanche Posner, el juguete roto Marilyn Monroe, el espía Gary Powers o las revueltas estudiantiles en ambos países son algunos de los pasajes rescatados al detalle. El programa sorteará dos ejemplares de 'El peón'. Para ello, solo tienen que: 1. Retuitear este podcast o compartir la publicación en Facebook. y 2. Explicar las motivaciones para leer ‘El peón”. Se podrá participar hasta el 10 de julio y se regalarán dos ejemplares gracias a la gentileza de Ed. Pepitas de calabaza.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-rinc%c3%b3n-del-ajedrez-338891/hugo-roca-en-mi-novela-hablo-de-ajedrez-como-v%c3%ada-de-escape-a-la-violen-49379400"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to hugo roca: "en mi novela hablo de ajedrez como vía de escape a la violencia sostenida de méxico" on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar