
45. Aprendiendo fotografía con el gran Oscar Colorado
02/09/17 • 54 min
En este episodio tengo la suerte de poder entrevistar a Oscar Colorado, el autor de uno de los mejores Blog de fotografía en español oscarenfotos.com.
Oscar Colorado es fotógrafo y titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México) donde encabeza el Departamento de Fotografía y además es Director General de MediosUP, la productora de contenidos digitales de la Universidad Panamericana. Dónde produces actualmente el Podcast “Imagen Líquida” junto a y Ulises Castellanos.
Sus orígenes en la fotografía
(Minuto 4:40)
Oscar nos cuenta como de niño ya disfrutaba fotografiando a tus peluches, y cómo poco a poco a través de los libros de arte de su madre, y escuchando la música de su padre, se fue iniciando en el gusto por las imágenes.
En esa época conoció a los grandes artistas, algo que le ha servido para siempre. Nos cuenta que estudió Derecho por empeño de su padre, pero que finalmente, se puso a estudiar dibujo y bellas artes.
Su visión de la fotografía
(Minuto 11:16)
Oscar se hizo un día esta pregunta “¿Qué es una fotografía?” y nos cuenta que ha dedicado 6 libros a encontrar una respuesta.
Para Oscar Colorado:
La fotografía es una experiencia que llama a la comunicación entre las personas
Nos cuenta cómo le emocionó la fotografía «El beso» del fotógrafo francés Robert Doisneau.
Sobre su Blog
(Minuto 14:28)
Oscar Colorado comenzó con su Blog «Oscar en fotos» en 2011 y hoy día sin duda es uno de los mejores Blogs de fotografía en español del mundo. El suyo es un Blog super completo, con informes muy trabajados y profundos, de grandes fotógrafos, de historia de la fotografía, etc.
Oscar nos cuenta de que realmente viene de su pasión por escribir, que ya de joven hizo sus pinitos.
Y que tras otros tres blogs iniciales, empezó ya con su actual Blog, para compartir lo que iba aprendiendo. Y escribe con la profundidad que considera adecuada.
Nos indica que lo que más le gusta del Blog, son las personas que ha conocido a través del mismo.
Sobre su Podcast «Imagen líquida»
(Minuto 20:36)
Oscar cuenta cómo llevaba tiempo con la idea de hacer un programa de radio y cómo lo estimuló la frase de la fotógrafa Graciela Iturbide:
Las imágenes habladas son más interesantes que las imágenes vistas.
Le costó encontrar los medios y a la persona adecuada para acompañarle, pero ahora el también profesor Ulises Castellanos ahora es su inseparable compañero de radio.
Sobre la «Postfotografía»
(Minuto 24:34)
En su libro Fotografía 3.0 y después de la Postfotografía ¿qué? Oscar trata el tema de la «Postfotografía»: al fenómeno de la fotografía digital y los cambios que ha provocado en el paradigma socio-cultural.
Hablamos de los retos actuales de la fotografía: la privacidad, la cantidad, lo público, lo privado, etc.
El «minuto de oro»
(Minuto 30:16)
Hoy día con el uso de las redes sociales dedicamos un tiempo muy reducido a observar las fotografías, estamos perdiendo la capacidad de observar, ya no digamos de contemplar.
Oscar recomienda la práctica de observar al menos un minuto a las fotografías que nos gustan realmente, para dejar que la imagen nos provoque sentimientos, reflexiones, ideas o pensamientos.
La importancia de conocer a grandes fotógrafos
(Minuto 36:05)
Le comento a Oscar, que en el episodio 35, el estupendo fotógrafo José Benito Ruíz, nos comentaba que para movernos con cierta soltura en la historia de la fotografía deberíamos conocer al menos 200 fotógrafos.
Oscar nos dice que es fundamental para enriquecer nuestra cultura visual, ya que no puede darse lo que uno no tiene.
Respecto a la originalidad, Oscar nos habla por ejemplo del fotógrafo y artista Yasumasa Morimura, y el mito de la originalidad.
El arte ¿debe preocuparnos?
(Minuto 47:03)
Sobre el arte conversamos de varios aspectos sobre la fotografía y el arte y cómo puede afectarnos nuestras pretensiones «artísticas».
Nos recomienda que lo que tenemos que hacer es amar el arte y poco a poco ir conociendo su historia y enriqueciéndonos visualmente.
Y finalmente le pregunto, si tuviese que irse a un sitio ...
En este episodio tengo la suerte de poder entrevistar a Oscar Colorado, el autor de uno de los mejores Blog de fotografía en español oscarenfotos.com.
Oscar Colorado es fotógrafo y titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México) donde encabeza el Departamento de Fotografía y además es Director General de MediosUP, la productora de contenidos digitales de la Universidad Panamericana. Dónde produces actualmente el Podcast “Imagen Líquida” junto a y Ulises Castellanos.
Sus orígenes en la fotografía
(Minuto 4:40)
Oscar nos cuenta como de niño ya disfrutaba fotografiando a tus peluches, y cómo poco a poco a través de los libros de arte de su madre, y escuchando la música de su padre, se fue iniciando en el gusto por las imágenes.
En esa época conoció a los grandes artistas, algo que le ha servido para siempre. Nos cuenta que estudió Derecho por empeño de su padre, pero que finalmente, se puso a estudiar dibujo y bellas artes.
Su visión de la fotografía
(Minuto 11:16)
Oscar se hizo un día esta pregunta “¿Qué es una fotografía?” y nos cuenta que ha dedicado 6 libros a encontrar una respuesta.
Para Oscar Colorado:
La fotografía es una experiencia que llama a la comunicación entre las personas
Nos cuenta cómo le emocionó la fotografía «El beso» del fotógrafo francés Robert Doisneau.
Sobre su Blog
(Minuto 14:28)
Oscar Colorado comenzó con su Blog «Oscar en fotos» en 2011 y hoy día sin duda es uno de los mejores Blogs de fotografía en español del mundo. El suyo es un Blog super completo, con informes muy trabajados y profundos, de grandes fotógrafos, de historia de la fotografía, etc.
Oscar nos cuenta de que realmente viene de su pasión por escribir, que ya de joven hizo sus pinitos.
Y que tras otros tres blogs iniciales, empezó ya con su actual Blog, para compartir lo que iba aprendiendo. Y escribe con la profundidad que considera adecuada.
Nos indica que lo que más le gusta del Blog, son las personas que ha conocido a través del mismo.
Sobre su Podcast «Imagen líquida»
(Minuto 20:36)
Oscar cuenta cómo llevaba tiempo con la idea de hacer un programa de radio y cómo lo estimuló la frase de la fotógrafa Graciela Iturbide:
Las imágenes habladas son más interesantes que las imágenes vistas.
Le costó encontrar los medios y a la persona adecuada para acompañarle, pero ahora el también profesor Ulises Castellanos ahora es su inseparable compañero de radio.
Sobre la «Postfotografía»
(Minuto 24:34)
En su libro Fotografía 3.0 y después de la Postfotografía ¿qué? Oscar trata el tema de la «Postfotografía»: al fenómeno de la fotografía digital y los cambios que ha provocado en el paradigma socio-cultural.
Hablamos de los retos actuales de la fotografía: la privacidad, la cantidad, lo público, lo privado, etc.
El «minuto de oro»
(Minuto 30:16)
Hoy día con el uso de las redes sociales dedicamos un tiempo muy reducido a observar las fotografías, estamos perdiendo la capacidad de observar, ya no digamos de contemplar.
Oscar recomienda la práctica de observar al menos un minuto a las fotografías que nos gustan realmente, para dejar que la imagen nos provoque sentimientos, reflexiones, ideas o pensamientos.
La importancia de conocer a grandes fotógrafos
(Minuto 36:05)
Le comento a Oscar, que en el episodio 35, el estupendo fotógrafo José Benito Ruíz, nos comentaba que para movernos con cierta soltura en la historia de la fotografía deberíamos conocer al menos 200 fotógrafos.
Oscar nos dice que es fundamental para enriquecer nuestra cultura visual, ya que no puede darse lo que uno no tiene.
Respecto a la originalidad, Oscar nos habla por ejemplo del fotógrafo y artista Yasumasa Morimura, y el mito de la originalidad.
El arte ¿debe preocuparnos?
(Minuto 47:03)
Sobre el arte conversamos de varios aspectos sobre la fotografía y el arte y cómo puede afectarnos nuestras pretensiones «artísticas».
Nos recomienda que lo que tenemos que hacer es amar el arte y poco a poco ir conociendo su historia y enriqueciéndonos visualmente.
Y finalmente le pregunto, si tuviese que irse a un sitio ...
Episodio Anterior

44. Domina la dichosa hiperfocal y otras cuestiones de enfoque
En este episodio explico para qué sirve la hiperfocal y otros aspectos del enfoque que pueden serte de utilidad.
Además de la Hiperfocal hablamos, sobre la utilidad de disociar el enfoque y problemas de Black y Front focus.
Te animo a que participes en el reto mensual, esta semana va sobre «Mi tierra», más información y cómo participar: https://www.theimagen.com/reto/reto-la-semana-4-tierra/
En el episodio 32 ya tratamos los métodos de enfoque y vimos temas interesantes como el bloqueo del enfoque. Hoy vamos a completar esa temática.
Para hablar de la hiperfocal tienes que conocer un concepto previo: la profundidad de campo, de la que ya hablamos en el Episodio 8.
Repaso un poco los aspectos para controlar la profundidad de campo: apertura del diafragma, distancia focal y distancia al sujeto enfocado.
Cuando hablamos de zonas enfocadas y desenfocadas es inevitable hablar del círculo de confusión. Que viene a ser la nitidez mínima aceptable para que nuestro ojo perciba un elemento como algo enfocado.
Defino la distancia mínima de enfoque con la cuál conseguimos una mayor profundidad de campo, obteniendo un enfoque que se extiende desde la mitad de esta distancia, hasta el infinito.
¿Qué se busca?: Maximizar el enfoque, desde la mitad del punto enfocado hasta el infinito.
¿Cuándo o para qué utilizar la hiperfocal? Para aquellas fotografías que se busque maximizar el enfoque, como es la fotografía de paisaje y la fotografía nocturna, donde Mario Rubio (en el episodio 25) y Gabriel González (en el episodio 3) nos hablaron de los problemas para enfocar con poca luz.
Existen varias calculadoras muy útiles:
- Dofmaster: con versión Web y App gratuitas (http://www.dofmaster.com/)
- Android: HyperFocal Pro (Gratuita) https://play.google.com/store/apps/details?id=in.zendroid.hyperfocal&hl=es
- Android: DoF Calc (Gratuita) https://play.google.com/store/apps/details?id=jds.dofcalc
- iPhone: SetMyCamera (Gratuita) https://itunes.apple.com/es/app/setmycamera-la-profundidad/id670363905?mt=8
- iPhone: HyperFocal (De pago, pero por 1€) https://itunes.apple.com/es/app/hiperfocal/id512080457?mt=8
También hablo de cómo disociar el enfoque del disparo, para que no nos cambie el enfoque cuando apretamos el botón de disparo, algo que es útil cuando utilizamos este tipo de enfoques, como el uso de la hiperfocal.
Y por último te hablo un poco sobre el problema del Back y Front focus, si has detectado que tus fotografías no tienen buen enfoque.
¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Has utilizado alguna vez la hiperfocal? Déjame un comentario y cuéntame . Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Gracias!
La entrada 44. Domina la dichosa hiperfocal y otras cuestiones de enfoque se publicó primero en the imagen.
Siguiente Episodio

46. Guía completa para imprimir tus fotografías ¡a imprimir!
En este episodio vamos a repasar todos los aspectos más importantes para que imprimas tus fotografías con la seguridad de obtener buenos resultados.
¿Eres de los que sólo tienes sus fotografías en el disco duro de tu ordenador? Pues hay que ponerle remedio a eso. Si imprimes aquellas que más te gusten disfrutarás mucho más de las mismas.
Más información en el Blog: https://www.theimagen.com/guia-completa-para-imprimir-tus-fotografias
Con este artículo quiero animarte a imprimir tus fotografías y darte unos consejos para que cuando lo hagas, el resultado sea el que buscas y no te lleves sorpresas.
Repasamos todos los aspectos de la impresión desde la captura a la impresión.
Etapa 1: la captura
Ya lo he dicho muchas veces, pero no me canso. Si tu cámara permite disparar en formato RAW te aconsejo usarlo. Por la calidad que aporta y las opciones de revelado
También te aconsejo usar el espacio de color AdobeRGB, más apropiado pensando en la impresión.
Hablamos del tamaño máximo al que puedes imprimir tus fotografías, por si tienes esa duda.
Hace ya un tiempo escribí un artículo para hablar de megapíxeles, resolución, píxeles por pulgada, etc. El episodio 16 lo dediqué a ello, puedes echarle un vistazo.
En el episodio te recuerdo que la resolución de impresión óptima estandarizada es de 300 ppp, aunque a partir de 150 ppp los resultados pueden ser correctos.
Sobre el remuestreo de la imagen, para que tenga más píxeles de cara a su impresión no es algo que te aconseje porque no aporta nada significativo.
Etapa 2: Revela y edita de tus fotografías
Ya lo he dicho otras veces, mi consejo es que reveles o edites estas fotografías. En el episodio número 12 ya te expliqué los motivos, que básicamente es porque las cámaras de hoy día no son capaces de captar lo mismo que nuestro ojo.
Un revelado o una edición básica no debería llevarte más de 5 minutos por fotografía, y sólo lo harás con aquellas que más te gusten
Aquí llegan los problemas, si estás revelando o editando tu fotografía, estás ajustando los colores, la exposición (iluminación), el contraste, etc., y supongo que luego querrás, que si se imprime esa fotografía, salga tal y como tú has decidido dejarla.
Pues no lo vas a saber si tu monitor no está calibrado.
Calibrar el monitor
Repasamos varias formas de calibra el monitor. Yo te aconsejo para empezar utilizar las herramientas nativas del sistema operativo.
En Windows 7 (y en adelante) existe el panel de control la opción para “calibrar color”, que se hace a modo de asistente, siguiendo las instrucciones. Es sencillo.
En Mac OSX, se puede calibrar el monitor con desde la opción Configuración > Pantallas > Color.
Luge existen herramientas online que te ayudan con los ajustes de tu monitor, como PhotoFriday (https://www.photofriday.com/info/calibrate) o Vanity & Flat (http://tft.vanity.dk/monitorTest_scale.html).
O programas de calibración específicos y gratuitos como:
- DisplayCAL – https://displaycal.net/ (multiplataforma: Windows, Mac OSX, Linux, etc.)
- QuickGamma – https://quickgamma.de/indexen.html (para Windows)
- Calibraze – http://www.calibrize.com/ (para Windows)
Utilizando un calibrador de monitor
Naturalmente esta opción es mucho más fiable y la que nos asegura unos mejores resultados.
A partir de unos 90€ ya existen versiones sencillas, como el Datacolor Spyder 5 Express http://amzn.to/2kRh3Gc o el X-Rite ColorMunki Smyle http://amzn.to/2l6ETfw . Estas marcas también tienen versiones un poco más avanzadas a partir de unos 150€.
Lo complicamos un poco más: perfiles ICC
Pues efectivamente para obtener los mejores resultados habría que cargar los perfiles ICC (con la extensión .icc o .icm) de la impresora o máquina de revelado.
Para simular cómo va a quedar una vez impresa la fotografía, algo que podemos aprovechar antes de terminar de editar o ajustar nuestra fotografía para ser impresa en ese dispositivo.
Los perfiles de color se instalan así:
- MAC OSX: copie los ficheros en el directorio /Library/ColorSync/Profiles
- Windows: cli...
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/v%c3%adve-la-fotograf%c3%ada-187098/45-aprendiendo-fotograf%c3%ada-con-el-gran-oscar-colorado-17033943"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to 45. aprendiendo fotografía con el gran oscar colorado on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar