
Capítulo XVII: Lo trans y su sitio en la historia del feminismo - Siobhan Guerrero Mc Manus (2018)
04/09/21 • 18 min
En este episodio, compartimos el texto de la Dra. Siobhan Guerrero Mc Manus titulado "Lo trans y su sitio en la historia del feminismo", publicada en marzo del año 2019 en la Revista de la Universidad de México.
La doctora Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, así como la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia, en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2013, se desempeña como investigadora asociada “C” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de esta Universidad y, a partir de dicho año, pertenece también al Sistema Nacional de Investigadores.
El tejido conceptual que ha hecho a lo largo de su trayectoria académica responde a problematizaciones sobre la patologización, medicalización y criminalización de las poblaciones lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (lgbt) en México y en el mundo, lo cual le ha permitido elaborar críticas sobresalientes a las llamadas terapias reparativas, que resultan violatorias de la dignidad y los derechos de la población LGBT.
Se ha consolidado como defensora del derecho a la identidad de género de los menores, tema del que deriva su reciente publicación como coautora en la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, intitulada “Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber”. De igual manera, ha escrito sobre la pandemia del virus de la inmunodeficiencia humana-síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) y la manera excluyente en que se le representa, siendo coautora del artículo “Vidas inimaginadas: gubernamentalidad y medialidad en la prevención del VIH-SIDA”.
Fuentes: https://www.gaceta.unam.mx/rdunja-siobhan-fenella-guerrero-mc-manus/
En este episodio, compartimos el texto de la Dra. Siobhan Guerrero Mc Manus titulado "Lo trans y su sitio en la historia del feminismo", publicada en marzo del año 2019 en la Revista de la Universidad de México.
La doctora Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, así como la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia, en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2013, se desempeña como investigadora asociada “C” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de esta Universidad y, a partir de dicho año, pertenece también al Sistema Nacional de Investigadores.
El tejido conceptual que ha hecho a lo largo de su trayectoria académica responde a problematizaciones sobre la patologización, medicalización y criminalización de las poblaciones lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (lgbt) en México y en el mundo, lo cual le ha permitido elaborar críticas sobresalientes a las llamadas terapias reparativas, que resultan violatorias de la dignidad y los derechos de la población LGBT.
Se ha consolidado como defensora del derecho a la identidad de género de los menores, tema del que deriva su reciente publicación como coautora en la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, intitulada “Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber”. De igual manera, ha escrito sobre la pandemia del virus de la inmunodeficiencia humana-síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) y la manera excluyente en que se le representa, siendo coautora del artículo “Vidas inimaginadas: gubernamentalidad y medialidad en la prevención del VIH-SIDA”.
Fuentes: https://www.gaceta.unam.mx/rdunja-siobhan-fenella-guerrero-mc-manus/
Episodio Anterior

Capítulo XVI: Entrevista con Aura Cumes: La dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo (2021)
En este episodio, compartimos la entrevista realizada por Yásnaya Elena A. Gil a la investigadora y activista Aura Cumes titulada: "La dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo". Publicada en abril del 2021 en la Revista de la Universidad de México. En ella, se reflexiona y cuestiona la figura del patriarcado antes de la colonización así como la generalización de conceptos a sociedades con una historia y organización diferente.
Aura Cumes Simón nació y creció en Chimaltenango, en la región central de Guatemala.
Sus padres provenían de San Juan Comalapa.
Estudió secretariado y en 1992 comenzó a trabajar en ONGs. Luego estudió trabajo social. En 2002 realizó la Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO/Guatemala y posteriormente el Doctorado en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México DF. También es Diplomada en Estudios de Género y Feminismo por la CEIICH/UNAM y la Fundación Guatemala.
Ha sido investigadora y docente del Área de Estudios Étnicos y del Programa de Género de la FLACSO Guatemala. Es cofundadora de la Comunidad de Estudios Mayas. Gran parte de sus esfuerzos los ha centrado en la lucha contra el racismo y el sexismo que los comprende como problemas producidos por dos grandes sistemas de dominación fusionados en la historia de Guatemala y de América Latina: el colonialismo y el patriarcado.
Fuentes:
Siguiente Episodio

Capítulo XVIII: Burkas en el ojo ajeno: el feminismo como exclusión - Brigitte Vasallo (2014)
En este episodio, compartimos el artículo titulado: "Burkas en el ojo ajeno: el feminismo como exclusión" publicado en la revista Pikara, por la escritora y activista Brigitte Vasallo.
Brigitte Vasallo (Barcelona, 1973) es una escritora y activista antirracista, feminista y LGBTI española, conocida especialmente por su crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homonacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas.
La obra de Brigitte Vasallo se estructura en torno a dos ejes principales. Por un lado, analiza la interseccionalidad entre el racismo y la misoginia, particularmente sobre cómo afecta a las mujeres musulmanas. En este sentido, denuncia el purplewashing y el pinkwashing, o cómo se instrumentaliza el feminismo y los derechos LGBTI para justificar la xenofobia, dejando de ser fines en sí mismos.
Por otro lado, valora otras formas de relacionarse afectivamente, aparte de la tradicional monogamia, que superen la fidelidad como un modo de posesión y el amor como un bien limitado. Sin embargo, también advierte de cómo el neoliberalismo puede apropiarse del poliamor desde una perspectiva individualista que reproduzca las estructuras de poder heredadas y que cosifique a las personas y sus cuerpos como un objeto de consumo más.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Brigitte_Vasallo
https://www.pikaramagazine.com/2014/12/velo-integral-el-feminismo-como-exclusion/
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/libros-62675/cap%c3%adtulo-xvii-lo-trans-y-su-sitio-en-la-historia-del-feminismo-siobhan-12789353"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to capítulo xvii: lo trans y su sitio en la historia del feminismo - siobhan guerrero mc manus (2018) on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar