Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Lengua Larga - Episodio #24 El multilingüismo como activismo con Ana Acevedo

Episodio #24 El multilingüismo como activismo con Ana Acevedo

02/20/24 • 70 min

Lengua Larga
En el episodio de hoy tengo el gusto de entrevistar a la logopeda Ana Acevedo Vargas, terapeuta de aprendizaje con énfasis en el desarrollo del lenguaje en contextos multilingües e interculturales de Logopedia y Bilingüismo. A lo largo de nuestra charla hablamos de muchos temas relacionados con el multilingüismo y multiculturalismo. Así como de identidad y migración. ¡Qué mejor manera de celebrar este 21 de febrero, día de la Lengua de Herencia! Para Ana, una feminista y activista, el multilingüismo es una cuestión política. Este activismo lo lleva en la sangre ya desde su Colombia natal, en donde el gusto por la comunicación le vino desde su entorno familiar. Al tener un tío sordo, Ana empezó prontamente a interesarse por los procesos comunicativos y los lenguajes. Luego de realizar sus estudios, llegó hace unos cuantos años a Alemania, precisamente a Berlín dónde no ha parado de formarse en temas como las lenguas, comunicación y el aprendizaje en general. Ella misma se autodefine hablando sobre su profesión, como un bus con muchas paradas . Esto quiere decir que Ana asesora y acompaña a familias y aprendientes del español y del alemán desde múltiples perspectivas y enfoques. Aceptar el multilingüismo como parte de nuestra identidad Para Ana, como buena logopeda, aprender cada día a hablar mejor las lenguas que manejamos es un objetivo constante. Sin embargo, ella está convencida de que lo más importante es poder comunicarnos los unos con los otros. Por eso también está interesada en lograr la comunicación con otras estrategias más allá de las lenguas. Empoderando así a migrantes recién llegados a Alemania para lograr la inclusión de estas comunidades en la sociedad. Para Ana, la verdadera participación se logra activando todas nuestras estrategias comunicativas y lingüísticas para lograr nuestras metas diarias en las sociedades donde hemos decidido vivir. Esta valoración de lo que tenemos y no de lo que nos falta, es un cambio de vista radical en el concepto de inclusión e integración. Aceptar ese compendio multicultural y multilingüistico que somos en estas sociedades actuales es activismo que necesitamos para lograr la verdadera participación e integración. El español como Lengua de Herencia Como mencioné al comienzo, Ana es una activista por los derechos de las familias multilingües. Ella colabora hace muchos años por ese motivo con la asociación berlinesa de mujeres migrantes Mamis en Movimiento e.V. Allí cuenta con una línea de consulta para familias multilingües, organiza los encuentros de Elternecke, y colabora para poder establecer conjuntamente con otras asociaciones, las clases de Español como Lengua de Herencia en Berlín. Además de escuchar este episodio y visitar la página de Mamis para enterarte de todo lo que significa este proyecto, te invito también a escuchar el episodio 10 del podcast La Voz de Aliadas sobre Lengua de Herencia en Renania del Norte. El multilingüismo como activismo Luego de escuchar este episodio te invito a compartir tus ideas en torno a esta frase. ¿Vos también sos activista por los derechos multilingües? :-) Espero que disfrutes mucho de esta charla, nos escuchamos y gracias por translenguar conmigo,
plus icon
bookmark
En el episodio de hoy tengo el gusto de entrevistar a la logopeda Ana Acevedo Vargas, terapeuta de aprendizaje con énfasis en el desarrollo del lenguaje en contextos multilingües e interculturales de Logopedia y Bilingüismo. A lo largo de nuestra charla hablamos de muchos temas relacionados con el multilingüismo y multiculturalismo. Así como de identidad y migración. ¡Qué mejor manera de celebrar este 21 de febrero, día de la Lengua de Herencia! Para Ana, una feminista y activista, el multilingüismo es una cuestión política. Este activismo lo lleva en la sangre ya desde su Colombia natal, en donde el gusto por la comunicación le vino desde su entorno familiar. Al tener un tío sordo, Ana empezó prontamente a interesarse por los procesos comunicativos y los lenguajes. Luego de realizar sus estudios, llegó hace unos cuantos años a Alemania, precisamente a Berlín dónde no ha parado de formarse en temas como las lenguas, comunicación y el aprendizaje en general. Ella misma se autodefine hablando sobre su profesión, como un bus con muchas paradas . Esto quiere decir que Ana asesora y acompaña a familias y aprendientes del español y del alemán desde múltiples perspectivas y enfoques. Aceptar el multilingüismo como parte de nuestra identidad Para Ana, como buena logopeda, aprender cada día a hablar mejor las lenguas que manejamos es un objetivo constante. Sin embargo, ella está convencida de que lo más importante es poder comunicarnos los unos con los otros. Por eso también está interesada en lograr la comunicación con otras estrategias más allá de las lenguas. Empoderando así a migrantes recién llegados a Alemania para lograr la inclusión de estas comunidades en la sociedad. Para Ana, la verdadera participación se logra activando todas nuestras estrategias comunicativas y lingüísticas para lograr nuestras metas diarias en las sociedades donde hemos decidido vivir. Esta valoración de lo que tenemos y no de lo que nos falta, es un cambio de vista radical en el concepto de inclusión e integración. Aceptar ese compendio multicultural y multilingüistico que somos en estas sociedades actuales es activismo que necesitamos para lograr la verdadera participación e integración. El español como Lengua de Herencia Como mencioné al comienzo, Ana es una activista por los derechos de las familias multilingües. Ella colabora hace muchos años por ese motivo con la asociación berlinesa de mujeres migrantes Mamis en Movimiento e.V. Allí cuenta con una línea de consulta para familias multilingües, organiza los encuentros de Elternecke, y colabora para poder establecer conjuntamente con otras asociaciones, las clases de Español como Lengua de Herencia en Berlín. Además de escuchar este episodio y visitar la página de Mamis para enterarte de todo lo que significa este proyecto, te invito también a escuchar el episodio 10 del podcast La Voz de Aliadas sobre Lengua de Herencia en Renania del Norte. El multilingüismo como activismo Luego de escuchar este episodio te invito a compartir tus ideas en torno a esta frase. ¿Vos también sos activista por los derechos multilingües? :-) Espero que disfrutes mucho de esta charla, nos escuchamos y gracias por translenguar conmigo,

Episodio Anterior

undefined - Episodio #23 Charlando sobre multilingüismo con estudiantes multilingües

Episodio #23 Charlando sobre multilingüismo con estudiantes multilingües

Tengo la suerte de trabajar con chicas y chicos multilingües que aprenden el español entre otras lenguas. Conversar con ellas y ellos, acercarme a otros puntos de vistas, conocer sus historias multilingües es un gran enriquecimiento a diario. En este episodio, he tenido la suerte de poder entrevistar a un grupo de estudiantes, en su mayoría aspirantes a ser profesoras y profesores y ha sido una experiencia súper grata. Las o los invito a sumergirse en una conversación sincera y amena sobre el camino del aprendizaje de lenguas, como personas y como estudiantes. ¿Con cuál historia te identificas?

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/lengua-larga-447115/episodio-24-el-multiling%c3%bcismo-como-activismo-con-ana-acevedo-61047782"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to episodio #24 el multilingüismo como activismo con ana acevedo on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar