
Episodio 42 - Iván Salgado: «Salvo excepciones, el ajedrez femenino no está profesionalizado»
10/21/24 • 52 min
El gallego Iván Salgado es gran maestro (GM) de ajedrez desde los 16 años. Entre otros logros, fue subcampeón del mundo sub-18, campeón Iberoamericano (2012) y dos veces campeón de España. En la actualidad, es uno de los entrenadores más aplaudidos de la escena ajedrezada, como demuestra su labor como capitán en la formidable actuación del equipo femenino español en las pasadas Olimpiadas de Budapest (4o, con dos medallas individuales).
En ‘Cuentos, jaques y leyendas’ revisamos la azarosa aventura de George Alan Thomas, un británico que triunfó como nadie en bádminton, tenis y ajedrez. Sin dedicarse de forma profesional a las 64 casillas, Thomas derrotó en el tablero a varios campeones del mundo. Y, por si fuese poco, también fue pionero en el uso del noble juego en las escuelas y en centros penitenciarios. En la sección ‘Enroque corto’ oímos al GM Iván Salgado, una de las voces más autorizadas para hablar sobre cómo debería enfocarse el entrenamiento de élite. Gracias a su empeño (y a su apuesta económica), la selección femenina española pudo contar con el acompañamiento del psicólogo Carlos Martínez Piqueras durante la pasada Olimpiada de Ajedrez. Los resultados avalan, sin duda, el ‘método Salgado’, quien nos anticipa que, con una buena gestión profesional, Sara Khadem (no 1 de España) podría ser campeona del mundo en 2027 o 2029. En ‘Jaque, captura, amenaza’, el maestro Luisón nos cuenta cuáles son, a su juicio, las tres mejores partidas de la historia del ajedrez. Y, en ‘La gran diagonal’, recibimos el saludo y la pregunta de Alberto Fedriani, director de la sección de ajedrez del Real Betis Balompié.
El gallego Iván Salgado es gran maestro (GM) de ajedrez desde los 16 años. Entre otros logros, fue subcampeón del mundo sub-18, campeón Iberoamericano (2012) y dos veces campeón de España. En la actualidad, es uno de los entrenadores más aplaudidos de la escena ajedrezada, como demuestra su labor como capitán en la formidable actuación del equipo femenino español en las pasadas Olimpiadas de Budapest (4o, con dos medallas individuales).
En ‘Cuentos, jaques y leyendas’ revisamos la azarosa aventura de George Alan Thomas, un británico que triunfó como nadie en bádminton, tenis y ajedrez. Sin dedicarse de forma profesional a las 64 casillas, Thomas derrotó en el tablero a varios campeones del mundo. Y, por si fuese poco, también fue pionero en el uso del noble juego en las escuelas y en centros penitenciarios. En la sección ‘Enroque corto’ oímos al GM Iván Salgado, una de las voces más autorizadas para hablar sobre cómo debería enfocarse el entrenamiento de élite. Gracias a su empeño (y a su apuesta económica), la selección femenina española pudo contar con el acompañamiento del psicólogo Carlos Martínez Piqueras durante la pasada Olimpiada de Ajedrez. Los resultados avalan, sin duda, el ‘método Salgado’, quien nos anticipa que, con una buena gestión profesional, Sara Khadem (no 1 de España) podría ser campeona del mundo en 2027 o 2029. En ‘Jaque, captura, amenaza’, el maestro Luisón nos cuenta cuáles son, a su juicio, las tres mejores partidas de la historia del ajedrez. Y, en ‘La gran diagonal’, recibimos el saludo y la pregunta de Alberto Fedriani, director de la sección de ajedrez del Real Betis Balompié.
Episodio Anterior

Episodio 41 - El movimiento ‘Me Too’ del ajedrez mundial
En febrero de 2023, la ajedrecista estadounidense Jennifer Shahade publicó un tuit en el que acusaba al gran maestro Alejandro Ramírez de conducta sexual inapropiada. A raíz de la revelación de Shahade, otras ajedrecistas se sumaron a la causa y se reconocieron como víctimas, lo que provocó un movimiento 'Me Too' en el ajedrez mundial.
En la sección ‘Enroque corto’, hablamos con Alan Pichot, el gran maestro de moda, tras su reciente medalla en la Olimpiada de Budapest y su primer puesto en el Iberoamericano de Linares. ¿A qué se debe su excelente racha de resultados? Pichot nos habla de las claves competitivas que hay detrás de estos logros y de muchas otras facetas del juego. En ‘La biblioteca de Caissa’, el maestro Luisón rinde un sentido homenaje al GM paraguayo Zenón Franco, quien nos dejó el pasado uno de octubre. Y, en ‘La gran diagonal’, recibimos el saludo y la pregunta del GM Tomás Sosa, uno de los entrenadores del genio Faustino Oro.
Escucha todos nuestros podcast aquí.
Siguiente Episodio

Episodio 43 - «Acompañar a Faustino Oro ha sido como un sueño. A veces me olvidé hasta de mí mismo»
En el capítulo de hoy hablamos en exclusiva, desde Mar del Plata, con Jorge Rosito, una de las personas que mejor conoce a Faustino Oro, el chico de 11 años que maravilla a toda la comunidad ajedrecística. Rosito nos cuenta cómo ha sido el proceso de acompañamiento con un genio, cómo ha encajado la nueva etapa que ahora arranca y cuál fue la principal motivación que le llevó a convertirse en uno de los entrenadores más prestigiosos y aplaudidos. En ‘Cuentos, jaques y leyendas’, rendimos un tributo muy jazzístico a la figura de Paul Morphy, el mayor talento natural de todos los tiempos. En ‘La biblioteca de Caissa’, el maestro Luisón sigue señalándonos algunos títulos imprescindibles. Y, en ‘La gran diagonal’, recibimos el saludo y la pregunta de Lorena García Afonso, psicopedagoga, presidenta de la asociación canaria Alfil Educa y coordinadora del proyecto ‘Educando personitas, no campeones’.
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/jaquea2-360653/episodio-42-iv%c3%a1n-salgado-salvo-excepciones-el-ajedrez-femenino-no-est%c3%a1-76895417"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to episodio 42 - iván salgado: «salvo excepciones, el ajedrez femenino no está profesionalizado» on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar