Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Discos carbocerámicos para coches. ¿Son tan buenos?

Discos carbocerámicos para coches. ¿Son tan buenos?

02/04/24 • 18 min

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Muchos tenéis dudas sobre los discos de frenos cerámicos o más correctamente, carbocerámicos. La primera duda es ¿son tan buenos? La respuesta es un rotundo “SÍ”. Y la segunda es si ¿tienen inconveniente? Y la respuesta es la misma, un “SÍ, sí tienen inconvenientes”. Pero... merece la pena entrar en detalles... y comenzar por el principio. Os decía que, fiel a nuestra costumbre, vamos a comenzar por el principio, pero, ¿cuál es el principio? Porque esta historia no tiene un principio, sino tres. El primero, en 1942 cuando Jaguar hizo debutar en la mítica Mille Miglia el Jaguar Tipo C con discos de freno. En 1953 arrasaría en Le Mans con estos mismos frenos. El segundo, 34 años después en 1976 cuando el equipo Brabham utilizó discos de carbono por primera vez en la F1, con gran éxito. Tanto que ahora todos los usan. Y el tercer principio en 2001 cuando el Porsche 911 GT2 se convirtió en el primer modelo matriculable que podía llevar frenos cerámicos, evidentemente como opción. Y se puede decir los mismo, el éxito fue tal que ahora todos los superdeportivos llevan este tipo de frenos, o los ofrecen como opción. Luego llegaron los carbocerámicos. Este sistema ha sido una verdadera revolución, porque los frenos, la verdad, desde 1942 hasta hoy día, han cambiado poco, relativamente poco. Yo comparo los frenos con los limpiaparabrisas, porque que en pleno S.XXI quitemos el agua del coche con unas gomas que se arrastran sobre los cristales... pues no es muy moderno. Podían inventar sistemas de chorro de aire, de nano partículas o de lo que sea. Con los frenos de disco, lo mismo, se han incorporado los discos ventilados y perforados, han mejorado los materiales, pero no ha habido grandes cambios, son una cosa que roza con otra. No ha habido grandes cambios salvo, por supuesto, el ABS que ha cambiado muchas cosas. Una segunda reflexión: Los coches de hoy día, por lo general, no andan sobrados de frenos. Esta reflexión requiere una explicación. Los coches de hoy día tienen una buena primera frenada de emergencia, con antibloqueo ABS, mucha asistencia y anchos neumáticos. Pero ponte a bajar a un ritmo “ligero” un puerto lleno de curvas con un hibrido de dos toneladas: Por mucho que retengas para cargar baterías, te quedas sin frenos rápidamente. Porque hay un agravante: Los coches de hoy día son potentes, aerodinámicos y pesan mucho, lo cual no ayuda. Pero es que este tipo de uso, sencillamente, no se hace. Los trazados han cambiado y han proliferado las autopistas; y en cuanto la conducción deportiva... ¡Dios mío lo he dicho!... no se puede ni nombrar, está mal visto... Ha habido cambios en los trazados de las vías y en los usos y costumbres al volante. Excepto algunos modelos deportivos o de alta gama, los frenos de los coches de hoy día, si practicas una conducción “dinámica” -esta vez no voy a decir “deportiva”- aguantan poco o nada. Y es que poner un buen ABS y un gran servofreno es barato, pero poner discos grandes, pinzas de muchos bombines, latiguillos de calidad, etc..... eso sí que vale dinero. Como decíamos, el incremento de peso y potencia en los coches, incluidos los deportivos, puso en jaque a los frenos de acero, tanto en capacidad de frenada como en duración de los propios frenos y pastillas... y había que hacer algo... Y es lo que hizo Porsche en 2001. Vamos con los tipos. Lo primero, no se debe confundir los frenos carbocerámicos con los de carbono puro o Carbon-Carbon (C/C) que son los usados en la F1 y en otras competiciones, más ligeros y resistentes. No valen para la calle porque su temperatura de funcionamiento óptima es demasiado alta para ponerla en los frenos de coches de calle... incluso en competición, cuando llueve, se recurre a discos de acero, pues las frenadas son más suaves y la propia agua los refrigera... es el caso de las MotoGP, que cuando llueve ponen discos convencionales. Ese es el caso de los frenos carbocerámicos o discos de compuesto cerámico se combina el material cerámico, el silicio, con fibra de carbono para aumentar su resistencia. De una marca a otra varían las proporciones y los sistemas, pero sobre todo el nombre, más por cuestiones de marketing que otra cosa. Unos se llaman Ceramic Composite Material (CCM), otros Ceramic Matrix Composite (CMC) o Carbon Ceramic Brakes (CCB). Hay marcas como Porsche que incluyen su nombre, como Porsche Ceramic Composite Brakes (PCCB). Pero es más o menos el tipo de frenos basados en la tecnología antes descrita. ¿Son buenos? ¡La verdad es que no... son buenísimos! Por qué. Por 4 motivos: 1. Aguantan temperaturas elevadísimas sin desfallecer... son interminables e inacabables incluso en coches potentes y en circuito. 2. Pesan la mitad que uno de acero o menos. Esto es clave porque los discos son peso no suspendido... 3. Son mucho más duraderos que los convencionales. En algunas marcas, si no usas el coche en circuito, te dicen que no tienes que cambiar ni pastillas ni discos en 300.000 km.... Una pasada. 4. Pueden permitir recortar...
plus icon
bookmark
Muchos tenéis dudas sobre los discos de frenos cerámicos o más correctamente, carbocerámicos. La primera duda es ¿son tan buenos? La respuesta es un rotundo “SÍ”. Y la segunda es si ¿tienen inconveniente? Y la respuesta es la misma, un “SÍ, sí tienen inconvenientes”. Pero... merece la pena entrar en detalles... y comenzar por el principio. Os decía que, fiel a nuestra costumbre, vamos a comenzar por el principio, pero, ¿cuál es el principio? Porque esta historia no tiene un principio, sino tres. El primero, en 1942 cuando Jaguar hizo debutar en la mítica Mille Miglia el Jaguar Tipo C con discos de freno. En 1953 arrasaría en Le Mans con estos mismos frenos. El segundo, 34 años después en 1976 cuando el equipo Brabham utilizó discos de carbono por primera vez en la F1, con gran éxito. Tanto que ahora todos los usan. Y el tercer principio en 2001 cuando el Porsche 911 GT2 se convirtió en el primer modelo matriculable que podía llevar frenos cerámicos, evidentemente como opción. Y se puede decir los mismo, el éxito fue tal que ahora todos los superdeportivos llevan este tipo de frenos, o los ofrecen como opción. Luego llegaron los carbocerámicos. Este sistema ha sido una verdadera revolución, porque los frenos, la verdad, desde 1942 hasta hoy día, han cambiado poco, relativamente poco. Yo comparo los frenos con los limpiaparabrisas, porque que en pleno S.XXI quitemos el agua del coche con unas gomas que se arrastran sobre los cristales... pues no es muy moderno. Podían inventar sistemas de chorro de aire, de nano partículas o de lo que sea. Con los frenos de disco, lo mismo, se han incorporado los discos ventilados y perforados, han mejorado los materiales, pero no ha habido grandes cambios, son una cosa que roza con otra. No ha habido grandes cambios salvo, por supuesto, el ABS que ha cambiado muchas cosas. Una segunda reflexión: Los coches de hoy día, por lo general, no andan sobrados de frenos. Esta reflexión requiere una explicación. Los coches de hoy día tienen una buena primera frenada de emergencia, con antibloqueo ABS, mucha asistencia y anchos neumáticos. Pero ponte a bajar a un ritmo “ligero” un puerto lleno de curvas con un hibrido de dos toneladas: Por mucho que retengas para cargar baterías, te quedas sin frenos rápidamente. Porque hay un agravante: Los coches de hoy día son potentes, aerodinámicos y pesan mucho, lo cual no ayuda. Pero es que este tipo de uso, sencillamente, no se hace. Los trazados han cambiado y han proliferado las autopistas; y en cuanto la conducción deportiva... ¡Dios mío lo he dicho!... no se puede ni nombrar, está mal visto... Ha habido cambios en los trazados de las vías y en los usos y costumbres al volante. Excepto algunos modelos deportivos o de alta gama, los frenos de los coches de hoy día, si practicas una conducción “dinámica” -esta vez no voy a decir “deportiva”- aguantan poco o nada. Y es que poner un buen ABS y un gran servofreno es barato, pero poner discos grandes, pinzas de muchos bombines, latiguillos de calidad, etc..... eso sí que vale dinero. Como decíamos, el incremento de peso y potencia en los coches, incluidos los deportivos, puso en jaque a los frenos de acero, tanto en capacidad de frenada como en duración de los propios frenos y pastillas... y había que hacer algo... Y es lo que hizo Porsche en 2001. Vamos con los tipos. Lo primero, no se debe confundir los frenos carbocerámicos con los de carbono puro o Carbon-Carbon (C/C) que son los usados en la F1 y en otras competiciones, más ligeros y resistentes. No valen para la calle porque su temperatura de funcionamiento óptima es demasiado alta para ponerla en los frenos de coches de calle... incluso en competición, cuando llueve, se recurre a discos de acero, pues las frenadas son más suaves y la propia agua los refrigera... es el caso de las MotoGP, que cuando llueve ponen discos convencionales. Ese es el caso de los frenos carbocerámicos o discos de compuesto cerámico se combina el material cerámico, el silicio, con fibra de carbono para aumentar su resistencia. De una marca a otra varían las proporciones y los sistemas, pero sobre todo el nombre, más por cuestiones de marketing que otra cosa. Unos se llaman Ceramic Composite Material (CCM), otros Ceramic Matrix Composite (CMC) o Carbon Ceramic Brakes (CCB). Hay marcas como Porsche que incluyen su nombre, como Porsche Ceramic Composite Brakes (PCCB). Pero es más o menos el tipo de frenos basados en la tecnología antes descrita. ¿Son buenos? ¡La verdad es que no... son buenísimos! Por qué. Por 4 motivos: 1. Aguantan temperaturas elevadísimas sin desfallecer... son interminables e inacabables incluso en coches potentes y en circuito. 2. Pesan la mitad que uno de acero o menos. Esto es clave porque los discos son peso no suspendido... 3. Son mucho más duraderos que los convencionales. En algunas marcas, si no usas el coche en circuito, te dicen que no tienes que cambiar ni pastillas ni discos en 300.000 km.... Una pasada. 4. Pueden permitir recortar...

Episodio Anterior

undefined - Las marcas de coches europeas, ¿son tontas?

Las marcas de coches europeas, ¿son tontas?

Tentado he estado de quitar los interrogantes y decir que las marcas europeas son tontas. ¿Por qué? ¿Quién soy yo para enmendar la plana a empresas que, sin duda, saben mucho más que yo de coches y de marketing? Os doy un adelanto: Solo hay una cosa que las nuevas marcas orientales, sobre todo chinas, no pueden copiar. En el video os cuento qué es y os doy mis argumentos... y solo so pido que me deis la oportunidad y los escuchéis. Creo que casi todos los aficionados estamos de acuerdo en una cosa: Los coches son cada vez más parecidos, carecen de capacidad de seducción y quizás convenzan, pero no enamoran. Insisto, en esto aficionados y yo os diría que muchos usuarios estamos de acuerdo... Entonces, las marcas, ¿Por qué no tratan de buscar soluciones? Para mí las hay, pero creo que hay que mirar más lejos que la cuenta de resultados del año en curso. Igual que en la conducción deportiva se dice que “hay que mirar lejos” creo que, en la gestión de las empresas, en especial de una marca de coches, también hay que “mirar lejos”. Es cierto que la legislación europea es absurda, pero como he dicho en más de una ocasión, no sé si a las marcas de coches europeas les está faltando imaginación, valentía... o ambas cosas. ¿Qué es lo que no se puede copiar? Muy sencillo: La “Clase”, el estilo, la elegancia, la tradición. Eso es difícil o, en ocasiones, sencillamente imposible. Os pongo un ejemplo: Los nuevos ricos. Esta gente compra casoplones espectaculares en las mejores zonas de la ciudades. Pero.... peeeero... los más adinerados y los más espabilados no buscan nuevos y modernos casoplones: Buscan palacios, castillos, algo que les de la clase y el estilo que, seguramente, ellos no tienen. Pero permitidme que siga haciendo algunas reflexiones para convenceros. Cualquiera puede fabricar coches hoy día... una simple fábrica de electrodomésticos. Porque antes necesitabas un buen motor, moderno y eficiente, y una caja de cambios solvente... eso no lo hacía cualquiera. De hecho, todos estos super-mega-hiper-deportivos llenos de fibra de carbono y con tecnología hasta las orejas... tomaban prestados los motores, eran y son incapaces de hacerlo. Este paradigma ha cambiado. Como decía una fábrica de electrodomésticos, capaz de moldear láminas de acero, contrata alguien para hacer los asientos, un proveedor de electrónica, compra unas baterías y un motor y, ¡tachan!, te hace un coche.Y si es chino lo tiene más fácil porque seguramente los proveedores de muchas de esas cosas son chinos como él... y lo tienen cerquita. Pero no todos pueden hacer un COCHE con mayúsculas. Un nuevo SUV con uno o dos motores eléctricos, diseño por ordenador, línea casi estilo “manga”, lleno de pantallas y de gadgets tecnológicos, lo hace cualquiera. Pero un coche con la clase de un Jaguar o un Mercedes, el placer de conducir de un BMW, las sensaciones de un Ferrari o un Porsche... y la imagen que esos coches dan a sus dueños, esos coches, no los hace cualquiera. De momento. Porque si BMW, Ferrari, Jaguar, Mercedes y Porsche se dedican a hacer SUV eléctricos parecidos a los que hacen los chinos, mal vamos. Y de momento, este es uno de los argumentos claves de este vídeo, las marcas europeas en vez de hacer coches cada vez más distintos y con más personalidad, hacer justo lo contrario. Da igual que hables de ropa, restaurantes, relojes o medios de comunicación... siempre suele aparecer el añadido a la marca de “desde 1960” o en inglés “Since” ... Os invito a ver el video de “Vidas paralelas: marcas europeas y japonesas”. En ese vídeo en que buscábamos marcas con cierto parecido entre europeas y japonesas, veíamos que las europeas tenían mucha más historia y eran más antiguos... ¡pues imagina las chinas o indias! Recuerdo el anuncio de un chocolate en polvo que remarcaba eso de “el de siempre” “a tu lado” “el de toda la vida”, “el que conoces y te conoce” ... Hablando con un amigo mío que trabaja en una multinacional al de alimentación en los USA y aficionado a los coches me decía que no entendía como las marcas europeas no iban por ese lado... ¡Ojo! Y eso no solo se demuestra en los productos, sino en la comunicación, en actividades, museos, cuidado de sus coches históricos, ayuda a restauradores... construir una marca... También tuve una conversación “off the record” con un ingeniero de una marca que criticaba a las marcas y a los periodistas. Porque insistía que la personalidad de las marcas puede mantenerse independientemente de que los coches sean eléctricos o híbridos o térmicos. Y me ponía un ejemplo de un BMW que él tenía... no, no es ingeniero de BMW, pero decía que el i3 era todo un BMW, que transmitía placer de conducir, que era diferente, tecnológicamente avanzado, con personalidad... Y me decía que un BMW tiene que ser divertido y agradable de llevar, un Mercedes te tiene que transmitir calidad y aplomo, un Jaguar elegancia inglesa... pero no se trata solo de marcas Premium... Una prueba de que lo que digo no es una tontería, es qu...

Siguiente Episodio

undefined - AMR Cap. 38: La revolución de los “modestos”

AMR Cap. 38: La revolución de los “modestos”

Como decía mi madre, “la cabra tira al monte”, y revisando los últimos podcast he visto que aparecen muchos coches deportivos, Premium, berlinas de lujo, coches caros... Pero a finales de los 80 también los coches más modestos ofrecían muchas e interesantes novedades... Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-garaje-herm%c3%a9tico-de-m%c3%a1ximo-sant-262257/discos-carbocer%c3%a1micos-para-coches-son-tan-buenos-43984200"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to discos carbocerámicos para coches. ¿son tan buenos? on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar