
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
Xabi del Campo
Todos los episodios
Mejores episodios
Los 10 mejores episodios de Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

93. Me cuesta hablar en público, ¿hay alguna solución?
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
02/10/22 • 18 min
Me cuesta hablar en público, es una afirmación que puede que repitas cada vez que sale el tema de las presentaciones.
Pero la realidad es que tendrás que hacerlas, y por lo tanto, tratar de afrontar esa dificultad que crees que tienes para comunicar delante de otras personas.
Las técnicas para vencer el miedo de hablar en público no son milagrosas, pero si trabajas sobre una hoja de ruta cada vez que tengas que hacer una presentación, el miedo a hablar en público irá disminuyendo.
Esa hoja de ruta es la siguiente:
- Rebaja tus expectativas.
- Prepara bien tus discursos.
- Ensaya.
- Usa técnicas para controlar tus nervios
Veamos cada punto de esa hoha de ruta en detalle, para que agarres el miedo escénico del cuello de una vez y puedas dejar de pasarlo mal en cada presentación.
Rebaja tus expectativas
Voy a desvelarte un gran secreto de los grandes oradores:
Ellas y ellos también están nerviosos antes de hacer una presentación importante.
Claro, ¿cómo no van a estarlo?
Hablar en público es importante, y exigente, no es una situación cualquiera.
Si haces mal un examen escrito nadie te está mirando cuando dejas una pregunta en blanco o te equivocas en una respuesta, pero las presentaciones ocurren en directo, delante de muchas personas que te están observando fijamente.
Por eso es una situación ante la que el cuerpo reacciona, te pone alerta, activa tu sistema nervioso como si tuvieras que huir de un león en la sabana.
Y eso ocurre quieras o no quieras.
Estaría genial poderle decir a ese sistema nervioso que no produjera sudor, rojez o temblores al salir al escenario, pero resulta que es autónomo, vamos que va a su rollo sin que tú puedas hacer nada.
Bueno, esto no es del todo cierto, pero hablaremos de ello más adelante.
La cuestión es que no puedes aspirar a que esos signos no aparezcan cuando tengas que hacer una presentación.
- No quiero sudar.
- No quiero que me tiemblen las manos.
- No quiero enrojecerme.
Si, si, estaría genial, pero eso no va a ocurrir en tus primeras intervenciones.
La clave es aceptarlo y rebajar tus expectativas al tener que hacer una presentación.
En lugar de esperar que ocurra lo anterior, puedes pensar en lo siguiente:
Lo voy a hacer a pesar de los nervios.
Eso es lo que piensan esos grandes ponentes, saben que los nervios estarán ahí, y tratan de convertirlos en adrenalina que les de energía para estar a tono en su intervención.
Su gran virtud es que lo consiguen, tu camino quizás algún día te lleve también ahí.
Pero por el momento, trata de que tu expectativa no tenga que ver con regular cuestiones que no están en tus manos.
Céntrate en aquello que si puedes controlar y adapta a ello lo que esperas que ocurra en tu ponencia.
Recuerdate los días previos a tu charla lo siguiente:
Lo voy a hacer a pesar de los nervios.
Y la segunda parada de nuestra hoja de ruta nos lleva a algo que definitivamente está bajo tu control...
Prepara bien tus discursos
Hace un tiempo me dolía bastante el cuello, a la altura de las cervicales.
Hubo un momento en que me dolía la cabeza casi a diario y tenía que tomarme un paracetamol para aliviarlo.
Era relativamente efectivo, pero cada vez que dejaba de tomarlo me volvía a doler el cuello y la cabeza.
Decidí visitar a un amigo fisioterapeuta y me dijo que me haría un masaje y que posiblemente mejoraría bastante, pero que si seguía con el mismo tipo de vida posiblemente el dolor volvería.
¿Qué puedo hacer? le pregunté.
Puedes hacer unos ejercicios de forma regular para fortalecer la musculatura de alrededor del cuello.
Me explicó los ejercicios, y empecé a hacerlos. Desde hace muchos meses los he hecho con la disciplina de un monje, y el resultado es que no he vuelto a tener dolor de cuello.
Cuando ti...

54. De Nervioso a Natural, las 4 fases del Viaje del Ponente
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
07/01/20 • 23 min
Hace unos 30 años mi amigo de la infancia Asier me invitó a un examen muy importante para él, era un examen de Taekwondo, y en aquella evaluación de técnica, habilidad y estado físico, se dirimía si pasaría de cinturón blanco, a blanco-amarillo. Él y yo teníamos poco más de 8 años, pero en aquella [...]
La entrada 54. De Nervioso a Natural, las 4 fases del Viaje del Ponente se publicó primero en Presento.

10. 5 errores de diseño que pueden arruinar tus presentaciones
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
08/13/19 • 20 min
Cada vez son más los recursos para diseñar tus proyecciones. Powerpoint y Keynote han evolucionado y te ponen (en teoría) las cosas fáciles, aunque tus conocimientos de diseños sean mínimos. Sin embargo, existe una cara de la moneda que puede estar jugándote una mala pasada a la hora de planificar tu presentación en conjunto. Te [...]
La entrada 10. 5 errores de diseño que pueden arruinar tus presentaciones se publicó primero en Presento.

94. Descubre la acción dramática de tus discursos para generar más interés
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
02/17/22 • 21 min
¿Por qué crees que el Señor de los anillos es una historia interesante?
¿Crees que si Frodo consiguiera llegar a Mordor sin conflicto lo sería tanto?
Las preguntas anteriores tienen que ver con la construcción de la historia, donde no pueden faltar conflicto, protagonista, antagonista y otra serie de recursos que forman parte del kit del creador de historias.
Otra de esas herramientas es la acción dramática, quizás no tan conocida y puede que no tan sencilla de definir.
Podría ser:
Aquella acción (o acciones) que se estructuran a raíz de un conflicto entre dos fuerzas.
Suena interesante, y aún lo es más si tratamos de relacionar este concepto con la construcción de discursos, y creamos algo así como un método para estructurar una charla a partir de esa herramienta prestada de la dramaturgia.
Recursos mencionados
La entrada 94. Descubre la acción dramática de tus discursos para generar más interés se publicó primero en Presento.

92. Así podría enseñarse a hablar en público en la escuela
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
02/04/22 • 20 min
Hablar en público en la escuela es una asignatura pendiente que poco a poco vamos corrigiendo.
La receta para enseñar a los niños a hablar en público no es compleja, y podría resumirse en lo siguiente:
Capacitar al profesorado para que enseñe oratoria de forma específica y la practique de forma transversal.
La anterior frase contiene 3 ideas que nos dan una hoja de ruta para trabajar la oratoria en el aula y asegurar que nuestro alumnado aprende a hablar en público adecuadamente:
- Capacitar al profesorado
- Enseñar oratoria de forma específica
- Practicar de forma transversal
Logos Digital es una proyecto educativo que propone seguir esa hoja de ruta para que profesorado y alumnado aprenda a hablar en público.
El profesorado se capacita porque es quien implementa el proyecto, y el alumnado solo tiene que ver el contenido en vídeo de una plataforma que les enseña el ABC de la oratoria.
A lo largo de 11 lecciones van construyendo un discurso que presentan al final del proyecto.
Recursos mencionados
La entrada 92. Así podría enseñarse a hablar en público en la escuela se publicó primero en Presento.

91. Cómo superar el síndrome del impostor al hablar en público
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
01/27/22 • 18 min
Al hablar en público el síndrome del impostor es un sospechoso habitual, que puede aparecer de la siguiente forma.
- Ser incapaz de evaluar de manera realista tus competencias y habilidades.
- Atribuir tu éxito a factores externos.
- Autocriticar en exceso tu desempeño.
- Miedo a no estar a la altura de las expectativas.
- Sabotear tu propio éxito.
- Dudar de ti.
- Establecerte metas muy desafiantes y sentir decepción cuando no las consigues.
En este episodio descubrirás el trabajo de Valerie Young y nos acercaremos al estoicismo para buscar soluciones.
Recursos mencionados
Curso Storytelling Corporativo
La entrada 91. Cómo superar el síndrome del impostor al hablar en público se publicó primero en Presento.

90. Cómo convertir en sexy un tema soporífero
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
01/20/22 • 26 min
Un trámite aburrido.
Así resumiría mi paso por la universidad para convertirme en Diplomado en Turismo.
Tengo que asumir que me corresponde bastante mérito en lo anterior, porque recuerdo mi post-adolescencia como un época confusa en la que era complicado comprometerme a nada.
No era el alumno más aplicado y participativo, desde luego.
Pero de lo que guardo peor recuerdo es de lo soporíferas que resultaban muchas clases.
Una profesora o un profesor que activaba el modo clase magistral, y se dedicaba a hablar durante una hora mientras el resto tomábamos apuntes.
Digo tomábamos, pero yo dejé de hacerlo el segundo día, claro.
La cuestión es que repasando mentalmente el temario de las asignaturas de aquella carrera, hay temas que ahora me parecen interesantes:
- Economía
- Geografía
- Marketing
Sobre esos temas he leído varios libros o he hecho cursos en los últimos años.
¿Qué ha pasado?
¿Por qué entonces no me interesaron y años después si?
Repito que no voy a escamotear mi responsabilidad en ello.
Hay un proverbio que dice:
Cuando el alumno está listo, aparece el maestro.
La vida nos hace evolucionar e interesarnos por temas diferentes en cada etapa, y esto me parece muy bonito.
Pero lo cierto es que la forma en la que enseñamos o nos enseñan, influye mucho en cómo la persona que tiene que aprender interactúa con la materia que corresponda.
¿Podrían haber hecho algo los profesores para tratar de hacer más interesantes las materias de mi carrera?
Definitivamente.
Así que descubramos cómo convertir esos temas en sexys y cautivadores.
Por cierto, como es muy subjetivo decidir qué temas son interesantes y cuáles no, haremos nuestras las palabras de Chesterton como guía:
No hay temas aburridos, si no mentes desinteresadas.
Así que veamos 7 propuestas con las que conseguirás incluso despertar a las mentes desinteresadas.
1. Empieza con el por qué
Simon Sinek es un conferenciante y escritor inglés que se hizo famoso hace ya muchos años por una charla que tenía precisamente este título.
Start with why o empieza con el por qué.
La idea principal de la charla es que las y los grandes líderes o empresas, consiguen sus logros siguiendo un patrón.
Piensan, actúan, y sobre todo comunican con algo así como una fórmula que incluiría tres palabras: qué, cómo y por qué.
Ese patrón lo ilustró en un círculo con 3 esferas que denominó el círculo dorado, en el centro del cual estaba el porqué.
De esta forma, ese porqué sería la base a partir de la cual construir la razón de ser de una empresa o persona, y por supuesto toda pieza de comunicación.
Pone el ejemplo de Apple.
Apple crea todos sus productos con una premisa, un por qué, que sería:
Todo lo que hacemos lo hacemos cuestionando el status quo o cómo las cosas se hacen actualmente.
De ahí su famoso claim:
Así, cuando Alicia compra un iphone, no compra simplemente un teléfono, hay muchas compañías que los hacen, y más baratos.
La clave es que Apple ha conseguido que Alicia crea en lo que ellos creen.
Alicia también quiere cuestionar el status quo, también quiere pensar diferente, por eso compra a Apple.
Repito, todo esto parte de dejar claro de inicio el porqué.
Ahora, tratemos de aterrizar algo de lo anterior a un terreno práctico.
Imaginemos que eres un contable y tienes que presentar las cuentas del trimestre.
¿Cómo podrías crear una charla que parta del porqué para hacer el tema interesante desde el minuto 1?
Si la clave es hacer que tu audiencia crea en lo que tú crees, se me ocurre que podrías pensar en las repercusiones que tienen las cuentas para el personal de tu empresa.
Eso suena a una buena respuesta a ¿por qué son las cuentas importantes?
Quizás en lugar de empezar tu discurso diciendo...
V...

89. Descubre recursos retóricos analizando este discurso
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
01/13/22 • 13 min
Te propongo que escuches un discurso que voy a narrarte, y te conviertas en un analista de discursos para identificar lo siguiente:
- Estructura
- Recursos retóricos.
Respecto a la estructura, puedes repasar el contenido mencionado en el episodio 79, La fórmula para preparar tu charla como un estratega y triunfar en el que te hablé de 4 puntos a tener en cuenta al crear un discurso:
- Tipo de discurso
- Tema
- Idea
- Puntos principales
En lo que corresponde a los recursos retóricos, te propongo identificar lo siguiente:
- Recurso de apertura (pregunta, cita, historia, dato impactante).
- Cómo y dónde se han hecho pausas
- ¿Existe una llamada a la acción? si es el caso, ¿cuál es?
La entrada 89. Descubre recursos retóricos analizando este discurso se publicó primero en Presento.

88. 5 errores que pueden arruinar una presentación, y cómo solucionarlos
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
12/22/21 • 22 min
Si estás leyendo estás líneas es porque tienes que hacer presentaciones regularmente, o te tocará hacerlas de aquí en adelante.
Y como, tristemente, esta materia aún no se enseña todo lo que se debería, aún son habituales las presentaciones mediocres y plagadas de errores cada día en pequeñas salas de reuniones o grandes auditorios.
Pero ¿sabes qué?
A ti no te ocurrirá eso, porque estás a punto de aprender los errores más comunes al hacer una presentación, y lo mejor de todo es que vas a descubrir la solución a cada uno.
No perdamos un minuto más...
1. Olvidarte de tu audiencia
Cuando estaba estudiando en la universidad, recuerdo un señor que nos daba clase de una asignatura de dudosa utilidad llamada protocolo.
El hombre estaba a punto de jubilarse y sus alumnos le importábamos lo mismo que unos guantes para la nieve a un caribeño.
Cada día llegaba a clase, se sentaba en la mesa, apoyaba sus gafas en la punta de la nariz y abría un libro que se dedicaba a leer durante una hora.
Sin pestañear ni levantar la vista para ver si aún estábamos allí o habíamos perecido de aburrimiento.
Tengo muy presente a este señor para recordar cómo nunca debo tratar a la audiencia a la que hable.
Hace poco leí un concepto que me encantó:
Establecer líneas de comunicación con la audiencia al hablar en público.
Y precisamente este error nos habla de olvidarte de tender esas líneas, es como si en el viejo juego de los botes de yogur con un hilo, solo tuvieras tu bote de yogur y le hablaras a él con la esperanza de que alguien te escuche al otro lado.
Al hablar en público tu audiencia siempre es la protagonista y por lo tanto debes asegurarte de que tu discurso no sea un monólogo que te implique solo a ti.
Olvidarte de tu audiencia es:
- No adaptar tu contenido a sus necesidades o conocimiento.
- No interactuar con ellos de ninguna forma.
- O no establecer un contacto visual adecuado, entre otras cosas.
Por supuesto, hay ponentes que dan la misma charla en diferentes sitios y funciona a las mil maravillas, esos grandes speakers que cotizan por las nubes.
O incluso puede que estés pensando en esa persona a las que te tirarías escuchando horas sin necesidad de interactuar, ni para respirar, mientras habla.
Pero honestamente, si eres de los del montón, como yo, tendrás que trabajar para conseguir conectar con tu audiencia, y aspirar a ser uno de esos ponentes top no sé hasta qué punto ayuda o entorpece en el proceso de ir evolucionando como comunicador.
Desde un terreno más realista, te recomiendo que trates de establecer esas líneas de comunicación con tu audiencia cuando te toque hablar en público.
Veamos cómo lo puedes hacer.
1. Establece líneas de comunicación con tu audiencia desde la fase de preparación de la charla
Imagina que quieres hacer ese juego de un hilo con dos botes de yogur. Quizás antes de hacer nada te pares a pensar en qué tipo de botes tendrán mejor resonancia o qué hilo resistirá mejor.
El trabajo de preparación de tu charla es igual.
Analiza a quién vas a hablar y adapta tu contenido a ellas y ellos.
Piensa cuál es su mayor problema y quizás des con una solución que puedes incluir en tu mensaje.
Piensa también en cuanto saben sobre la materia, lo cual te ayudará a adaptar la forma en la que hablas y lo técnico que pueda ser el propio contenido. Así sabrás si es conveniente usar tecnicismos o por el contrario, debes pensar en incluir analogías sencillas para ayudarles a que no se pierdan.
Y desde esa base llegará el momento de plantarte delante de ellas y ellos y poner a prueba tus yogures con hilo.
2. Establece líneas de comunicación con tu audiencia en el momento de hacer la charla
En ese momento debes tratar de interactuar con la audiencia todo lo que puedas.
Si tienes poco tiempo o es una audiencia grande, puedes pensar en interacciones muy básica:
- Que hagan un pequeño ejercicio con la p...

95. 2 técnicas creativas con las que encontrar ideas para hacer un discurso
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa
02/24/22 • 22 min
Quizás te han propuesto dar una charla y tienes elegir tú la temática dentro de tu profesión.
O te sugieren que hables de un tema o proyecto, y tienes que elegir desde qué enfoque hacerlo.
Sea cual sea el caso, me temo que algún día tendrás tu lienzo en blanco delante, en forma de libreta o documento de texto en el ordenador, y tu mente parecerá un desierto por el que solo pasan bolas de paja arrastradas por el viento.
Pues hoy aprenderás, o repasarás si ya las conoces, 2 técnicas diferentes para romper con ese bloqueo y crear el primer material con el que dar forma a tu futuro discurso.
Las dos técnicas de las que hablaremos son efectivas para crear ideas en cualquier contexto y sobre cualquier materia, sinceramente, no voy a descubrirte la pólvora.
Lo interesante, creo, es que vamos a aplicarlas a la creación de contenido de un discurso.
Se trata de:
- Mapas mentales
- Brainstorm con post-its
Recursos mencionados
La entrada 95. 2 técnicas creativas con las que encontrar ideas para hacer un discurso se publicó primero en Presento.
Mostrar más episodios destacados

Mostrar más episodios destacados
Preguntas frecuentes
¿Cuántos episodios tiene Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa?
Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa currently has 95 episodes available.
¿Qué temas cubre Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa?
The podcast is about Entrepreneurship, Podcasts, Self-Improvement, Education and Business.
¿Cuál es el episodio más popular en Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa?
The episode title '94. Descubre la acción dramática de tus discursos para generar más interés' is the most popular.
¿Cuál es la duración promedio de los episodios en Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa?
The average episode length on Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa is 24 minutes.
¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa?
Episodes of Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa are typically released every 7 days, 1 hour.
¿Cuándo fue el primer episodio de Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa?
The first episode of Presento: Aprende a Hablar en Público e Impacta cuando Importa was released on May 14, 2019.
Mostrar más preguntas frecuentes

Mostrar más preguntas frecuentes