Log in

goodpods headphones icon

To access all our features

Open the Goodpods app
Close icon
headphones
En qué quedó

En qué quedó

Valeria Collazo Cañizares y Adriana De Jesús Salamán

Podcast bimensual dedicado al periodismo de seguimiento. Con Valeria Collazo Cañizares y Adriana De Jesús Salamán.
Share icon

All episodes

Best episodes

Seasons

Top 10 En qué quedó Episodes

Goodpods has curated a list of the 10 best En qué quedó episodes, ranked by the number of listens and likes each episode have garnered from our listeners. If you are listening to En qué quedó for the first time, there's no better place to start than with one of these standout episodes. If you are a fan of the show, vote for your favorite En qué quedó episode by adding your comments to the episode page.

En qué quedó - 11: El fraude al PUA

11: El fraude al PUA

En qué quedó

play

02/18/21 • 19 min

Treinta estudiantes de un colegio privado solicitaron un beneficio que no les correspondía...o al menos eso se pensaba. ¿Cómo se configuró el fraude al PUA? ¿Qué está haciendo el Departamento de Justicia?

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - 6: El Chupacabras

6: El Chupacabras

En qué quedó

play

11/10/20 • 14 min

Una criatura que evoluciona con el tiempo. Un mito puertorriqueño que resonó en el resto del mundo, aterrando a grandes y chicos. Hace 25 años se descubrió su huella y todavía no se le ha atrapado. Ha tenido muchos nombres, pero se le conoce mejor como "El Chupacabras".

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

Transcripción

Dicen que se esconde aquí, monte adentro. A veces grita en el medio de la noche. Pero cuando alguien se asoma, solo ve su sombra, o su figura deforme que se vuelve a perder entre la maleza. Su olor fuerte, ácido, se queda impregnado. Quizás es por toda la sangre y los sesos que le bajan por la garganta. Mata cuanto animal encuentra a su paso. Los deja secos y fríos. Y a sus dueños, aterrados.

Llevan 25 años buscándolo, pero nadie lo ha podido atrapar.

INTRO

Ha vuelto a aparecer. Esta vez en la costa norte de Puerto Rico.

Señora Barceloneta: “Bueno, a las 2 de la mañana yo sentí una gritería de perros, pero como yo estoy encerrá’ arriba, no me atreví a bajar para abajo”.

Es una bestia que, según testigos, brinca y vuela. Y en una comunidad de Barceloneta, mató a 17 gallos.

Oficial Barceloneta: “Nosotros estamos haciendo una estrategia para ver si podemos subir al monte, el 26 o antes, para ver si logramos coger este dicho animal, esta gargola”.

De eso, ya van dos años. En su búsqueda de respuestas, los vecinos no sabían si llamarle gárgola o Chupacabras. Después de todo, las macabras escenas que dejaba a su paso no eran tan distintas a las que se le adjudicaban a aquella criatura que se hizo tan popular en los años noventa.

Archivo Carmen Jovet: “Cuando cae la noche, un velo de misterio arropa la isla de Puerto Rico. Animales en jaulas y en campo abierto están a merced de una muerte repentina y espantosa, a manos de un ser que ni la ciencia, ni los testimonios de cientos y cientos y testigos, lo han podido identificar”.

Los primeros ataques se reportaron en el municipio de Orocovis. La noticia sonó en la radio.

Silverio Pérez: “Estamos hablando de una tarde del 1995. Mi programa se llamaba ‘De eso yo quiero hablar’, por WKAQ”.

En medio del programa de Silverio Pérez, había una corta cápsula de noticias. Ese día, el reportero relató una escena extraña.

Silverio Pérez: “Que habían aparecido estas cabras muertas, sin ninguna sangre. Y que eso era un fenómeno que no se podía explicar”.

Una comunidad del campo era acechada por un fenómeno inexplicable. Había una escena grotesca, había temor y había misterio. Estaban todos los elementos para atrapar a la audiencia de inmediato. Pero faltaba una pieza clave, capaz de convertir un simple suceso en una leyenda. Y Silverio Pérez la encontró.

Silverio Pérez: “Bueno, pues cuando Armando termina esa noticia de este misterio que había ocurrido en Orocovis, yo le digo ‘Arnaldo, pues ojalá y mañana me puedas traer más información de ese Chupacabras que anda por ahí, por esos campos de Orocovis’”.

La cosa, el monstruo, el fenómeno, ahora tenía nombre. El Chupacabras, un nombre gracioso, pegajoso, perfecto.

Archivo Carmen Jovet: “En Estados Unidos, está el Big Foot o Sasquatch. En Escocia, el monstruo de Loch Ness. En el Himalayas, el Abominable Hombre de las Nieves. Y en Puerto Rico, el Chupacabras”.

Meses después de los primeros ataques, el llamado Chupacabras volvió a hacer de las suyas con la matanza de decenas de animales, esta vez en Canóvanas. Madeline Tolentino fue la primera mujer que juró verlo.

Archivo Madeline Tolentino: “Era una criatura que medía como alrededor de unos 3 a 4 pies de estatura, tenía pelo, la cara la tenía bastante aguzadita. Tenía los ojos bien grandes, que le cogían hasta los lados. Lo blanco del ojo no lo tenía. Eran completamente gris oscuro, como gelatinoso, como unos ojos mojados”.

Madeline dijo que la criatura tenía púas en la espalda y que no se parecía a ningún animal que haya visto antes. Según la testigo, el Chupacabras tenía un olor tóxico.

Archivo Madeline Tolentino: “Como que eso se le empieza a introducir a uno en la garganta y empieza a asfixiar a uno. De hecho, el nene se me ahogó. Él iba sentado en el ‘car seat’ y se ahogó y comenzó a toser. Yo dije ‘pues esto es que el Chupacabras está cerca’”.

El exalcalde de Canóvanas, José “Chemo” Soto, se tomó el asunto muy en serio. Lo convirtió en una misión personal, que se extendería por varios años.

Archivo Chemo Soto: “Esto es una cuestión seria, donde hoy está atacando animales y mañana puede ser que ataque a la gente. (...) Tenemos un promedio de más de 40 querellas. Y esas 40 querellas... yo sé que hay algo raro”.

Comenzaron a apodarlo Chemo Jones, por sus famosas expediciones de búsqueda. La gente empez...

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - 9: El megapuerto de Ponce
play

01/20/21 • 23 min

El megapuerto, el Puerto de las Américas, el Puerto de Ponce... Su nombre y las leyes que le dan forma fueron cambiando con los años y con las administraciones de turno, pero su destino no. Era el proyecto que prometía evitar la caída económica y llevar prosperidad a los pueblos del sur de Puerto Rico. Tras estudios que avalaban su construcción y una millonaria inversión, ¿en qué falló la propuesta? ¿En qué quedó el proyecto que haría de Ponce y Puerto Rico la conexión de la industria marítima del Caribe?

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

Transcripción

Desde el aire, se ve como un juego de tetris gigante. Siguen bajando los rectángulos de colores, formando filas y filas... en una dirección y en otra. El puerto no descansa.

Para este anuncio especial, todos se vistieron con guayaberas blancas. Se pusieron cascos y chalecos de seguridad para la foto clásica. Se trata de una inversión de 114 millones de dólares para un proyecto de expansión que duplicará la capacidad de contenedores. Esto sumará cientos de empleos.

Está en ruta a convertirse en el principal centro logístico de las Américas.

Pero no, este megapuerto no está en Ponce. Los planes se materializaron en Caucedo, Boca Chica, República Dominicana, mientras aquí nos apuntábamos con el dedo mutuamente como el meme de Spider-Man.

Esta es otra trama de sueños grandes y peleas pequeñas. De tiempo y millones perdidos... y del Puerto Rico que nunca fue.

INTRO

En sus 111 x 36 millas de extensión, aunque rodeada por agua, Puerto Rico tiene un puerto principal, ubicado en San Juan. Es ahí donde ingresa el 80% de lo que comemos y gran parte de lo que compramos o necesitamos para construir, para movernos, para funcionar. En fin, que la supervivencia en esta isla-archipiélago está amarrada a la carga marítima y aérea.

La idea y necesidad de un puerto adicional al de San Juan se comentaba desde la década de los ochenta, pero no fue hasta el 2002, con el gobernador Pedro Rosselló, que se aprobó la Ley de la Autoridad del Puerto de las Américas para desarrollar un puerto de trasbordo. Luego del debate público entre el gobierno central y el exalcalde Rafael “Churumba” Cordero Santiago, se decidió que fuera en Ponce.

Archivo Churumba: “Tenemos que ganar para que el megapuerto se comience el próximo año, antes de que Puerto Rico pierda esa oportunidad”.

La ventana de tiempo para actuar era corta. Ya lo había advertido el experto en industria marítima, Ernst Frankel, en su estudio sobre la viabilidad de un puerto de trasbordo para Puerto Rico en el año 2000. Si no se construía con urgencia, la competencia se adueñaría del mercado. Si se hacía rápido, el proyecto significaría una gran oportunidad no solo para Ponce, sino para toda la Isla. Puerto Rico se convertiría en un HUB importante, o punto de conexión, para el comercio por mar. Pedro Rosselló reconoció el potencial de la propuesta.

Rolando Emmanuelli: “Él vio como una oportunidad de negocios para Puerto Rico el aumento del tráfico de contenedores, particularmente de y hacia Estados Unidos y la oportunidad que había en el hemisferio de puerto de hondo calado para poder darle servicio a los buques llamados post panamax, que son los que no pueden pasar por el Canal de Panamá antes de la esclusa que se abrió ahora”.

Este es el licenciado Rolando Emmanuelli. En la década del 2000, presidió la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y estuvo involucrado en el impulso del puerto como centro de desarrollo económico. En ese entonces, se hablaba de la necesidad de puertos de hondo calado en esta parte del hemisferio americano. Hondo calado quiere decir que caben barcos más grandes.

Ponce buscaba convertirse en el “parking”, el estacionamiento de contenedores, de las Américas. El concepto de trasbordo es algo así...

Frankel, el consultor que el gobierno de Puerto Rico había contratado en el ‘99, decía que este proyecto, probablemente más que cualquier otro, ofrecía a Puerto Rico, y esto es una cita directa, “la oportunidad de emerger de la posición de ser el territorio de los Estados Unidos con el más bajo ingreso a uno de igualdad o quizás superior a otros territorios o estados”. Su estudio apuntaba a que el megapuerto dispararía el crecimiento económico de la Isla y permitiría añadir al menos 5 mil empleos directos y más de 10 mil indirectos en un periodo de cinco años. La contribución total a la economía se proyectaba en 6 mil millones de dólares por año. O sea, era básicamente, un salvavidas para el naufragio que se acercaba.

Pero el entusiasmo de Frankel se desvaneció pronto. Decidió abandonar el proyecto en el 2002 porque la iniciativa había tomado otra dirección: la del desperdicio.

En entrevistas a su sali...

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - 10: El fin de las galleras
play

02/03/21 • 22 min

El 20 de diciembre de 2019 entró en vigor la prohibición de las peleas de gallos en Puerto Rico, mediante legislación del gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, a nivel local se aprobó una ley que desafía el mandato federal. ¿Cómo ha cambiado la dinámica de esta industria? ¿Qué pasa ahora dentro de las galleras? Acompáñanos en esta aventura por el llamado "deporte de caballeros". Este episodio tiene una misión fallida, un dato curioso del PIP, una mirada periodística desde Washington y más.

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

Transcripción

Las jaulas de exhibición son tal vez la parte más visualmente magnética de las galleras. Hay decenas de pequeños cubículos de acrílico transparente, donde los gallos ya casados esperan su turno de combate.

Urayoán ya jugó un gallo y ganó. Tiene otro esperando ahí para jugar. Ha hecho esto todas las semanas por más de once años, pero la adrenalina cuando es su gallo el que viene en el saco es la misma desde el primer día.

Luego de una corta espera, llegan las dos aves al redondel donde se van a enfrentar, al ring gallístico. Aquí lo único seguro es la posta del gallo, la apuesta de los dueños, que se le entrega en un sobre al juez de valla. Lo que apuesten las otras personas es a discreción. Hay dos minutos de hombres gritando cifras de lado a lado, empeñando más que su dinero.

Después se levantan los cajones que separan a los gallos. Y la suerte está echada.

INTRO

Técnicamente, las peleas de gallos están prohibidas en Puerto Rico ahora mismo. Y decimos “técnicamente” porque es un poco más complicado, pero eso lo veremos más adelante. El punto es que queríamos ver y escuchar cómo estaba el ambiente en las galleras en este contexto tan particular. Entonces, alguien nos envió un afiche que decía “vive la emoción de esta locura” en una gallera de Salinas. El evento se llamaba “El Mascabrón”, así, todo junto, y la promoción tenía imágenes de gallos peleando, flores, banderas y hasta un Joker. Separamos el día con anticipación y arrancamos juntos un viernes por la mañana con un pin de Google Maps.

Sonido de direcciones a la gallera de Salinas:

-“Hola, buenos días. Para preguntar, ¿sabe dónde es la gallera?”

-“Sigues derechita, te vas a encontrar un desvío (...) a mano derecha te va quedar”.

Después de varias vueltas, logramos llegar al club gallístico. Estábamos justo a tiempo para el mega evento, pero algo nos pareció raro... no había gente, ni carros afuera. De casualidad, vimos que un hombre salía del estacionamiento en la parte posterior.

Valeria: “Mira, es que a mí me mandaron esto. (...) Tres personas y ninguno se dio cuenta que era el 15”.

Pues sí, el evento había sido el viernes anterior.

Adriana: “El ‘flyer’ distrae”.

Víctor: “Me siento que todo el tiempo que llevamos trabajando en esto ha sido inútil”.

Después no nos sentimos tan mal. Al juez de las peleas le había pasado algo parecido.

Roberto López: “Hoy me metieron las cabras. Yo pensé que jugábamos hoy, yo vengo de Naranjito...”.

Y aprovechando esta coincidencia extraña, nos pusimos a hablar un rato con Roberto López en una gallera vacía e inusualmente silenciosa.

Roberto López: Yo soy el que autorizo la pelea como tal a pelear. Yo lavo los gallos, los gallos se lavan, que estén apto para para la pelea. Este, mido las espuelas, que a todo esté en orden como se debe llevar por reglamento de los gallos y soy el que envío la pelea”.

Y para quienes, como yo, son ajenos a este mundo... aquí hay un breve 101 de picos y espuelas.

Roberto López: “Pues el gallo pelea con su contrincante. Obviamente, se lleva el mismo peso, que no se puede llevar una ventaja ni el otro. El gallo pelea. Ahora se está dando a 10 minutos. Este, se determina la decisión, obviamente, casi siempre, pues es el gallo que mate al otro, pero, como hemos dado, ha cambiado un poco, ya el juez está determinando si el gallo no está apto para seguir su pelea, el juez la para ahí”.

La dinámica ha cambiado un poco en los últimos años en respuesta a las denuncias de maltrato animal.

Roberto López: “Ya el juez está determinando si el gallo no está apto para seguir su pelea, el juez la para ahí. Antes eran 12 minutos peleando, pues ahora se bajó a 10 minutos y no tiene que llegar al punto de matarse. Sí, a veces obviamente hay pelea y lo mata. Pero no, no tanto ahora. Se le está dando una oportunidad de recoger el gallo más rápido. Menos maltrato ahora”.

En papel, el 20 de diciembre de 2019 entró en vigor la prohibición de las peleas de gallos, según lo establecido por la Ley Agrícola de Estados Unidos de 2018.

Roberto López: “La gente se había aguantado y empeza...

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - 12: La prohibición de las cenizas
play

03/06/21 • 18 min

La comunidad de Tallaboa Encarnación, en Peñuelas, lleva más de una década luchando contra el depósito de cenizas de carbón en un vertedero cercano a sus casas. El año pasado, se aprobó una ley para prohibir que las cenizas generadas por las operaciones de AES en Puerto Rico sean depositadas en la Isla. ¿Qué pasó con el reglamento que debía aprobar el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para regular la disposición del material? La entrevista con el Secretario de esa agencia es reveladora.

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - S2, 1: El zoológico de Mayagüez
play

06/08/21 • 29 min

El zoológico de Mayagüez permanece cerrado al público desde el paso del huracán María en el 2017, pero el alegado patrón de maltrato contra los ejemplares que alberga ha sido señalado durante muchos años por parte de organizaciones en defensa de los derechos de los animales. En la esfera federal confirmaron una serie de irregularidades y deficiencias en el cuidado de los animales pero, ¿qué realmente ocurre tras los portones? Esta historia no es sobre un simple recorrido. Es la reveladora historia de los animales que vemos y los que ya no están.

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - S2, 2: El asesinato de Santiago Mari Pesquera
play

06/23/21 • 22 min

Juan Mari Brás fue objeto de múltiples atentados y conspiraciones a lo largo de su militancia por la independencia de Puerto Rico. Pero en marzo de 1976, cuando era candidato a la gobernación de la Isla, sufrió el peor de los golpes: Su hijo Santiago “Chagui” Mari Pesquera fue asesinado. Esta vez, viajamos 45 años hacia atrás para revisitar un crimen que nos habla sobre persecución política, operativos policiacos y la lucha por la justicia.

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - S2, 3: La Ley 22

S2, 3: La Ley 22

En qué quedó

play

07/06/21 • 25 min

Desde su creación en el 2012, un total de 3,311 extranjeros recibieron beneficios contributivos extraordinarios bajo la Ley 22. La promesa de que su llegada a la isla vendría acompañada de capital y desarrollo económico nunca se cumplió. En este episodio especial junto al Centro de Periodismo Investigativo exploramos el saldo que ha tenido la Ley 22 en Puerto Rico y el papel del Gobierno en fiscalizar su implantación.

Anfitriones

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán Luis Valentín Ortiz

Diseño de sonido

Víctor Ramos

Grabación

Norenid Feliciano

Edición

Carla Minet

Música original

Rigoazulado

Apóyanos a través de Patreon o ATH Móvil

Con tu aportación, nos ayudas a seguir fortaleciendo este proyecto de periodismo independiente. Tendrás acceso adelantado a todos nuestros episodios.

Patreon: https://patreon.com/enquequedo ATH Móvil: enquequedo

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - S2, 4: El Observatorio de Arecibo
play

07/22/21 • 22 min

Desde sus orígenes, el Observatorio de Arecibo cautivó al mundo entero por la capacidad de sus instrumentos y jugó un papel importante en notables descubrimientos. Sin embargo, no fue hasta el colapso de su radiotelescopio el pasado 1 de diciembre de 2020 que muchos entendieron el valor de la estructura para Puerto Rico y el mundo. Más de seis meses después, revisamos en qué han quedado los esfuerzos para reconstruirlo.

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

bookmark
plus icon
share episode
En qué quedó - El ovnipuerto de Lajas
play

10/26/22 • 26 min

Platillos voladores y luces extrañas en el cielo. En la década del ‘90, los avistamientos de ovnis en el Valle de Lajas eran frecuentes. En lugar de rechazar a estos supuestos extraterrestres, surgió una propuesta para recibirlos de manera oficial. En este episodio, averiguamos qué pasó con el ovnipuerto.

Anfitrionas

Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán

Edición

Víctor Ramos

Música original

Rigoazulado

bookmark
plus icon
share episode

Show more best episodes

Toggle view more icon

FAQ

How many episodes does En qué quedó have?

En qué quedó currently has 20 episodes available.

What topics does En qué quedó cover?

The podcast is about News, News Commentary, Podcasts and Politics.

What is the most popular episode on En qué quedó?

The episode title '3: El naufragio de los Méndez' is the most popular.

What is the average episode length on En qué quedó?

The average episode length on En qué quedó is 22 minutes.

How often are episodes of En qué quedó released?

Episodes of En qué quedó are typically released every 15 days.

When was the first episode of En qué quedó?

The first episode of En qué quedó was released on Aug 31, 2020.

Show more FAQ

Toggle view more icon

Comments