
El bosque habitado
Radio 3
Todos los episodios
Mejores episodios
Los 10 mejores episodios de El bosque habitado
Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de El bosque habitado, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando El bosque habitado por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de El bosque habitado añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

05/18/25 • 120 min
Nos habita el Territorio o la encarnación del Territorio en una garganta. La de Guille Jové. Músico, compositor, forestal, bastante campesino, docente, asilvestrado, soñador, consecuente, terreno y terráqueo, muy delibesiano aunque joven. Sabe cavar, sabe cantar, sabe sembrar, sabe cosechar, sabe enseñar y sabe aprender, sabe escuchar y sabe latín... rural, castellano, de Valladolid, pero también universal.
Guille Jové lleva un año de árbol, es decir, 10 años, creando canciones que hablan de nuestra tierra, de nuestra gente, de nuestros paisajes, nuestras vidas y nuestra historia... Diez años cantando y escribiendo desde el punto de vista de la sostenibilidad, el decrecimiento, la igualdad y la no injerencia en el medio ambiente, queriendo aportar esta visión crítica con nuestra sociedad actual allá donde se le escucha. También sabe escribir y ahora, regresa al bosque con un disco y un libro que ha llamado “Apuntes para el territorio”.
Este disco, creado sin prisas, gira en torno a un concepto central: el Territorio, que se refleja en cada canción desde aspectos como la mirada, los paisajes, la aventura, la añoranza, los principios, el baile... Y este proyecto se completa, con un libro de apuntes, donde cada canción dialoga con textos, reflexiones y poemas que amplían su significado. Un cuaderno de campo y de canto a la tierra, que haría las delicias de Miguel Delibes, a quien tanto admira, por su sensibilidad al criticar el progreso y acercarse al medio rural de una manera muy respetuosa que ahora casi ya no se ve.
Cuenta aquí, Guille Jové, con la producción musical de Adal Pumarabín, con el violonchelista Diego Quintana, violonchelista del grupo, con la escritora y veterinaria María Sánchez, y con Pedro Pastor también. Remata este programa joveniano, un Cuaderno de nidos de Raúl Alcanduerca y las voces de Diego RJ, Marta Echeverría y Álvaro Soto.
Te invitamos a embarcarte en este viaje musical entre lo rural y lo urbano, lo personal y lo político, para hacer realidad estos ‘Apuntes para un territorio’, haciendo de este territorio algo de todos, para el común, como creemos que es este proyecto, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las azadas y las ramas!
HT: #ApuntesTerritorioRadio3
Escuchar audio
El bosque habitado - No salen las cuentas. Con Teachers for future y Joaquín Araújo - 01/10/23
El bosque habitado
10/01/23 • 119 min
El bosque que huye de a lela prisa, de la soberana estupidez, de la codicia de los listos. Un bosque que, consciente, de que estamos muy lejos de ver las cosas en su totalidad, pretende acabar con el imperialismo de la acelaración y el sobreconsumismo sin piedad que acampan sin ningún control en nuestros tiempos todos, en nuestros hábitos casi absurdos.
Con Joaquín Araújo descubriremos que otoño significa “lo aumentado”, y que otoño es la estación de la entrega y de los esfuerzos de toda la anualidad de la Naturaleza. Hablaremos de hacer como ella, que sabe sucederse regular en todos sus procesos, ella, cuya armonía es una música interna magistralmente compuesta. Sí, nuestro paseo emboscado de hoy nos revelará la importancia de controlar a los que mandan... en los que mandan. Para dotar de sentido común a esta civilización industrial capitalista colonial acelerada insaciable, como la denomina Marta Tafalla.
Hoy escucharás un Cuaderno de Nidos, una nidografía con un relato peculiar de Raúl Alcanduerca sobre los aviones zapadores, en la voz de Carolina Alba. Pero también nos dirán cuatro cosas el plantabosques Natxo Blanchart López de “Arriba las ramas”. Además nos ilustran con sus textos, el propio Joaquín Araújo, pero también Raúl Vacas, Saltamontes, Juan Bordera, Antonio Turiel, Esther Vivas, Nazaret Castro, Laura Villadiego y Marta Tafalla. En el Club de la Hojarasca: Álvaro Soto, Charlie Faber, Marta Iraeta, Anto de Vicente, José Manuel Sebastián y Pilar Socorro. Y música de LA M.O.D.A. la maravillosa orquesta del alcohol.
Y ahora diluye tu verde, tu verdad más grande, sobre la mesa de las dudas, aprende la cultura de la natura y descansa sobre un dosel de conciencias humanas sorprendentes y respetables entre sí y con toda la vida, con todas las vidas... Sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!
HT: #CodiciaDeLosListosRadio3
Escuchar audio
El bosque habitado - Silencios del otoño con grandes estrépitos. Con Carlos de Hita y El Mater - 24/09/23
El bosque habitado
09/24/23 • 119 min
Habita nuestro bosque un especialista en grabar al mundo, en registrar cómo suena toda vida del planeta, un director de orquestas biodiversas de todos los ecosistemas imaginados, un colaborador personal de la mismísima Natura para la que trabaja, por la que sueña y en la que vive muchas jornadas de su vida. Allí donde alguien vibra, berrea, se arrastra, aúlla, grazna, barrita, maúlla, ruge, zumba, gruñe, ulula, grilla, jorgea, crotora, bufa y hasta ¡habla en un puertu del quesu!, allí, está él y lo graba: Carlos de Hita. Pero también presencia el momento en el que un volcán emite su trueno volcánico o cuando cae, cristalino y casi silencioso, un copo de nieve o el sonido posterior a un relámpago en una tormenta eléctrica, o la caída de una hoja... Carlos de Hita nos contará la importancia en su trayectoria del primer canto de ballena que escuchó.
Escucharemos textos y sonidos de su último libro “Otoño, una estación de paso” pero también del anterior, “Sonidos del mundo. Viajar de oídas”, ambos editados por Anaya Touring. Una ocasión para este bosque de vivir un poco la aventura vital de este cronista y viajero del sonido. Después, te invitamos a participar en “una de piratas” con el educador ambiental y géografo David Gutiérrez Ferreiro que nos embarcará en El Mater, un antiguo atunero convertido en un pesquero de bajura pero de microplásticos, capitaneado por la científica marina Izaskun Suberbiola.
Además, reclutamos en estas expediciones a los rumores del planeta y de los mares, a Raúl Alcanduerca, Elisa Andrés Gil y Maite Mompó que nos ha conectado con la asociación portuguesa “Vamos Salvar os Sobreiros”, es decir, los grandes alcornoques. Música de Benito Lertxundi, Madrededus, Mili Vizcaíno y Judit Neddermann. Club de la Hojarasca: Isabel Ruíz Lara, Álvaro Soto y Pilar Socorro.
Y ahora, respira la atmósfera otoñal que comienza a colarse entre los komorebis de las ramas de los árboles, mécete al ritmo de los nuevos vaivenes silenciosos, pero estrepitosos, de esta estación y abre tus oídos en modo binaural, desde el centro de cada escena en los claros y en las penumbras del bosque, sin duda, territorio conmovido... ¡Arriba las ramas!
HT: #OtoñoRadio3
Escuchar audio
El bosque habitado - Valencia, Capital Verde Europea 2024 - 03/12/23
El bosque habitado
12/03/23 • 119 min
Radio 3 y 'El bosque habitado' no podían perderse este gran acontecimiento: que una capital española haya sido designada como Capital Verde Europea 2024. Es decir, Valencia. ¿Que por qué? Bueno, de eso trata hoy esta emisión en directo desde el salón de actos del Jardí BotànicJardí Botànic de la Universitat de València. Un museo vivo, un paraíso, una promesa para el movimiento de liberación de la belleza, como dice Joaquín Araújo, y, además, en pleno casco histórico de la ciudad. Y desde este espacio universitario, abierto al público, como este bosque de encuentro.
nos hemos venido hasta aquí para conocer a ciudadanas y ciudadanos y también responsables de esta filosofía de El bosque habitado, donde pedimos y trabajamos por ciudades más saludables, donde vuelva a brotar el bosque que hay debajo el asfalto, donde las huertas urbanas enriquezcan las biografías humanas, donde el agua y lo verde sean los primeros agentes para defender la salud. Porque ahora, ya solo hay una sola salud: la ecosocialsanitaria.
Y para desarrollar nuestra narrativa sobre las sociedades que tendrán éxito en transiciones ecosociales, como la actual, contamos con Natxo Lacomba, Alfonso Moreira, Belén Calahorro, Salomé Castro y David Trashumante. Con ell@s, esperamos encontrar inspiración para tomar nuevas decisiones, individual o colectivamente, especialmente para un futuro esperanzador y más allá de lo establecido. Además, nos acompañan Joaquín Araújo, Raúl Alcanduerca, Luis de Andrés y Álvaro Soto.
Y ahora conecta con todas las redes posibles, vegetales, animales, digitales y sensoriales que se dan cita en este Jardín Botánico de Valencia, en esta capital verde, con el HT #ValenciaVerdeRadio3 y siente la energía de la gran colectividad que se confiesa humana porque está hecha de humus. Comenzamos de la mejor forma, con Sienna, artista valenciano, que hoy nos dará todo el ritmo y toda la energía para entrar por la puerta grande en Valencia, sin duda territorio conmovido... ¡Arriba las ramas! ¡Arriba las ramas!
Escuchar audio
12/17/23 • 118 min
Este bosque contempla cómo estamos modificando nuestra forma de habitar las casas, ya para el uso cotidiano, ya por el ejercicio de viajar y hacer otra forma de turismo. Estamos cambiando aviones a paraísos lejanos por destinos cercanos blindados por los pueblos y l@s rurales buscando otras garantías. Como la confianza, el aire puro, el sol, la alimentación orgánica, caminar por senderos verdes, la paz y conectar con los ritmos que nos dan estabilidad y nos devuelven la identidad... La opción favorita: las casas ecoagrorrurales. Y otra forma de acceder al hogar: las ecoaldeas.
Estamos hablando de l@s habitantes de la incipiente aldea cosmopolita y de l@s que precisan descansar de la, aún por asentar, ciudad agropolitana. Y es que l@s caser@s rurales, quizá, fueron l@s primer@s emigrantes climátic@s de las ciudades, abandonando las metrópolis y enraizándose en un pueblo. Rescatando, tal vez, la casa de la abuela, o comprando una casi destruida y convirtiéndola en un alojamiento rural para sustentar su particular apuesta de vida.
Hoy nos acompaña Toni Marín, del consejo de la RIE. José Ángel Rodríguez, Carmen Briongos, casera de El Descansillo, en Escalera, en la Comarca de Molina de Aragón. Severino García, casero de La Quintana de la Foncalada, en Argüero, Asturias. Y Eduardo Gil Delgado, al que conocimos en el Mirador de Babia, en Riolago, Babia, en el Parque Natural de Babia y Luna...
Ya no podemos pasar un solo día en la tierra sin tener un impacto en el mundo. Lo que hacemos marca una diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos generar. Las Ecoaldeas son una de las opciones para volver a la vida rural, con ideas y propuestas nuevas y con un compromiso con la sostenibilidad. Las Ecoaldeas tratan el problema del despoblamiento de forma social y económica, fijando población y equiparando servicios con las zonas urbanas.
Y mutualistamente contamos hoy con los textos de la Red Ibérica de Ecoaldeas, con Raúl Alcanduerca, Mauge Cañadas, Ignacio Abella, Adolfo García Martínez, Eduardo Gil Delgado, Jaime Izquierdo y Fernando Sabaté. También con el Club de la Hojarasca: Pilar Socorro, Marta Echeverría, Carolina Alba, Isabel Ruíz Lara, Álvaro Soto, Charlie Faber y Jorge Barriuso. Hojarasca mullida musicalmente hoy por Jorge Drexler y banda sonora cinematográfica que hoy nos inspira, “Begin Again”, en la voz de Keira Knightley. Además, las noticias arbóreas de “Las ramas arriba”, con el plantabosques Natxo Blanchart de Arriba las ramas. En Teachers for future, Sonia Gallego López de Teachers for future Spain nos trae a una profe muy científica que investiga junto a sus alumnos y alumnas sorprendentes realidades que nos afectan e ilustran a todos.
Y ahora, crea vida en común, recupera la tierra insultada y junto a la tribu hazla de nuevo florecer, recuperando paisajes de antes con la inteligencia emocional colectiva del futuro, porque estás entrando en territorio ecoaldeano, sin duda, territorio conmovido... ¡Arriba las ramas!
Escuchar audio
El bosque habitado - Un paseo etnobotánico ilustrado - 07/01/24
El bosque habitado
01/07/24 • 118 min
Hoy un bosque habitado por una especie de paseo etnobotánico ilustrado que nos hará evolucionar como comunidad humana en nuestra vinculación con la naturaleza y con nuestra propia naturaleza y es que en un corto período geológico nuestra civilización ha desarrollado una complejidad social y comunicativa que parece haberse adueñado del planeta en una relación de amor-odio: amad a la vez que maltratad a la naturaleza. Un extraño y misterioso fenómeno que nos hará vislumbrar el ideólogo y científico Emilio Blanco, maestro de Etnobotánica. Emilio siempre nos coloca, como dice Yayo Herrero, en el centro de la vida porque además de humus, de sabia, de tierra, somos materia pensante y podemos decidir y redecidir y cambiar y transformar también lo que no está bien y convertirlo en algo bueno: como humanidad debemos dejar de ser una plaga y mirar y aprender más del mundo vegetal.
Además de etnobotánica, somos forestales, las cuidadoras del bosque: que vivan las guardias forestales, los ingenieros forestales, las forestales a secas, los voluntarios forestales y también el rey de los forestales, el arrendajo, capaz de reforestar mejor que cualquier otro silvicultor. El arrendajo, comadrona que ayuda a dar a luz a todos y cada uno de los hijos del roble en el vientre vivo y caliente de la madre humus, el arrendajo, transmigrado en hombres y mujeres que protegen, custodian y no pierden de vista los bosques y los montes.
Con Eric Bauer aprenderemos historias de mucho de los tiempos de los montes y de los árboles, de su pasión, de su historia personal, de su admiración y respeto por los oficios forestales. Eric Bauer es el autor de esa biblia forestal española titulada 'Los montes de España en la historia', oficios que hablan de amar y proteger y replantar que nos inspiran a través de los textos de Ignacio Abella, David Herbert Lawrence creador del célebre guarda forestal Clifford de "El amante de Lady Chatterley", del medieval también Gabriel Alonso de Herrera, del saber de Ehren fried Pfeiffer, de Raúl Alcarduenca, Mar Verdejo y Gustavo Duch. El plantabosques, Nacho Blanchard López, nos hará pensar en los árboles, en sus detractores y también en sus defensoras. 'Biela y Tierra', es decir, Ana Santidrián y Edurne Caballero, nos proporcionarán puntos de inflexión sobre el rural y el educador ambiental David Gutiérrez Ferreiro nos proporcionará material para incorporar en nuestros activismos e ilustraciones varias.
Foto: Mike Powles para gettyimages
Escuchar audio
El bosque habitado - La Tierra ama nuestras pisadas y teme nuestras manos - 12/11/23
El bosque habitado
11/12/23 • 118 min
Nos habita un bosque que se pone manos a la tierra, bueno, manos a las tierras, porque dice Marisol Garrido que no todo el suelo es tierra y que no hay una sola tierra. En fin, antes de hablar con esta experta en las tierras, sus huecos y su regeneración, las compañeras de Biela y Tierra, Ana Santidrián y Edurne Caballero, traen al bosque la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, elementos clave para proponer cambios en los sistemas alimentarios.
La semilla para el cambio la encarnan hoy Las Biela en Piero Carucci, responsable del área de Dinamización local y acción en España de CERAI. Y es que el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional tiene respuesta a muchos problemas, respuesta científica y soluciones que nacen de la investigación y que se han rescatado del conocimiento de los campesinos y campesinas de siempre.
Y como la tierra, perdón, las tierras y sus fertilidades, son hoy las auténticas protagonistas, preguntamos a Marisol Garrido Valero, especialista, como se diría convencionalmente en la ciencia de los suelos. Toca refrescar la memoria ancestral y acoger el nuevo y profundo saber de la fertilidad para volver a vincularnos con la tierra, tocarla, reconocerla, cuidarla, mutualizar con ella y todos sus habitantes no visibles. Es el momento de abrir los ojos de la sabiduría integral y reconocer que debajo de ella, de la tierra, la vida es mucho más inmensa, generosa, indescriptible y aún muy desconocida.
Y para este viaje a las diferentes vidas de la tierra, espacial y temporalmente, contamos con Raúl Alcanduerca que nos lleva a donde las semillas duermen, también con las señales ilustradas de Rudolf Steiner, Ignacio Abella, Guille Jové, Jaime Izquierdo, Joaquín Araújo, Gustavo Duch, Silvia Pérez Cruz, Héctor Castrillejo y la propia Marisol Garrido. Todo ello envuelto en la fértil banda sonora musical Nunatak, Madonna, Bewis de la Rosa, El Naán, Guille Jové, Bebe y Joan Manuel Serrat.
Además, el plantabosques Natxo Blanchart López de Arriba Las Ramas en Las ramas arriba y las reflexiones campesinas de la escritora ecoactivista Maite Mompó. En el Club de la Hojarasca: Pilar Socorro, José Manuel Sebastián y Álvaro Soto.
Y ahora, pega tu cabeza, tus oídos y tu tacto a las tierras vivas, escucha la respiración de las raíces y el eco con que su voz acaricia los huecos, el vacío que permite la plenitud de la vida, sin duda territorio conmovido... ¡Arriba las ramas!
Escuchar audio
El bosque habitado - La impresionante cultura del castaño - 10/12/23
El bosque habitado
12/10/23 • 119 min
Entramos hoy en un territorio de enorme riqueza. Un paisaje y paisanaje habitado por un gran árbol, de una especie de gran patrimonio cultural, socioeconómico, sentimental y medioambiental. Nuestro protagonista es el Castanea sativa Mill, que vuelve a estar de plena actualidad, casi como en el pasado donde salvó muchas vidas en las hambrunas, porque vuelve a darnos soluciones, cuidados y respuestas. El castaño habita la Tierra desde hace 40 miillones de años ¿Y cuánto lleva la humanidad en el mismo planeta? Pues bien, Los humanos con características anatómicas modernas, Homo sapiens sapiens, surgieron hace entre 300.000 y 200.000 años. Sí, el castaño nos asistió en las peores épocas de subsistencia.
Ahora el castaño vuelve a ser trending topic porque además de elemento cultural enriquecedor del paisaje, de alimentar a varias especies, incluida la humana, protege las tierras, el suelo, frente a la erosión hídrica cuando se cultiva de manera tradicional. El castaño constituye un sistema de conservación in situ de la biodiversidad genética. Su importancia económica no es nada desdeñable en estos tiempos. Así que te proponemos adentrarnos con toda la conciencia en los bosques de castaños, bosques naturales dominados por castaños en las plantaciones antiguas de Castanea, con sotobosque seminatural o las plantaciones más heterogéneas.
Y también es actualidad el castaño porque estamos en época de disfrutar de sus delicatesen. La caída de sus hojas marcó el inicio del otoño y ahora las disfrutamos en el paladar, que guarda memoria de los paladares de nuestros ancestros. Y para ayudarnos a formar parte del castañar, contamos con Ignacio Abella, Toño Nespral, Pepo Nieto, Mar Verdejo, Pablo Linares, Miguel de Barandiarán, José de Homaechea, Santiago Castelao, Masanabu Fukuoka y, claro está, María la de Pereda.
Club de la Hojarasca: Isabel Ruíz Lara, Marta Iraeta, Álvaro Soto, Carolina Alba, Pilar Socorro y José Manuel Sebastián.
Y ahora toca calzarnos las madreñas y, durante dos horas, adoptar la identidad de nuestr@s ancestr@s vinculada con el castaño, sus frutos y la tierra que les permite alzarse hacia el cielo. Pide a estos grandes árboles milenarios que te acojan en su seno matriarcal y así coger fuerzas para defender la vida que nos da la vida, sin duda, territorio conmovido... ¡Arriba las ramas!
HT: #CastañoRadio3
Escuchar audio
10/15/23 • 119 min
Bienvenid@s a un bosque habitado por un debate necesario que es de la comunicación del cambio climático en los medios, de las recomendaciones del Observatorio de la Comunicación del Cambio climático (sabías, por cierto, ¿qué existía?, como para pararse a hablar de negacionismo, en fin). Pues bien, existe un decálogo, suscrito por más de 80 medios en España que se llama así: “Decálogo, guía, para la comunicación SOCIAL" del cambio climático y de la Transición Ecológica. Un espejo frente al cual nos ha situado el geógrafo y educador ambiental David Gutiérrez Rural, de la Red Cántabra de Desarrollo Rural.
Sí, porque hoy, en David Gutiérrez Ferreiro, en “La cobertura del bosque”, nos trae a Gemma Teso, doctora Sociología, licenciada en Comunicación Audiovisual y Experta en reportajes y documentales. Y también coordinadora del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático impulsado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Grupo de investigación “Mediación Dialéctica de la Comunicación Social” de la Universidad Complutense de Madrid. ¿Pasaremos el examen? Escucha y juzga, habitante del bosque.
Además, nos ocupa el agua. Miembros de más de 150 colectivos, hace unas semanas, se unían en la iniciativa ciudadana 'Abrazo al agua'. Se manifestaron frente al Congreso de los Diputados bajo el lema 'No queremos un gobierno en guerra contra la Naturaleza' ¿Objetivo? Dar prioridad a políticas activas para RESTABLECER el equilibrio del Patrimonio Natural amenazado en nuestro país. El agua, los árboles, los árboles y el agua.
Para reflexionar contamos con Ignacio Abella, para quien el agua es sustancia matriz de la vida y gran parte de los problemas del planeta y de la humanidad tienen que ver con su gestión. La escasez y el mal reparto de este recurso vital, la contaminación y la alteración de los bosques, los cursos de agua y los océanos, que resultan claves para todo el entramado de la vida, ponen en peligro la supervivencia y el bienestar de la humanidad y el resto de los seres que comparten la biosfera.
El agua puede formar parte de nuestra cultura siendo fuente de vida y generando energía, salud, alimentos... Pero si actuamos en su contra, puede presentar su cara más devastadora en forma de sequía o inundación y ser portadora de contaminación o enfermedades vaso de agua para todos. Es preciso conservarla como soporte y patrimonio.
Nos ayudan en esta tarea, Raúl Alcanduerca, Paul Kingsnorth, Joaquín Araújo, Martín Chico, Mario Benedetti, Anumpam Mishra, Cayetano Arrollo, Natxo Blanchart y Maite Mompó. Enya, en agua ascendente: Cursum perfidum. Club de la Hojarasca: Isabel Ruíz Lara, Antonio Buitrago, José Manuel Sebastián, Álvaro Soto y Pilar Socorro.
Y ahora sé agua, nutre al agua incondicionalmente, déjate nutrir sin egoísmo por el agua, discurre, pura, sonoro, cantarina, cuantioso, rápida y ondulante, como el agua... por las grietas, los desniveles y las alteraciones humanas, entra en el mapa acuoso que es la piel de la tierra... Sin duda, territorio conmovido... ¡Arriba las ramas!
HT: #CambioClimaticoRadio3
Escuchar audio
El bosque habitado - El rumor del Río Ulla - Altri Non - 11/05/25
El bosque habitado
05/11/25 • 120 min
El bosque habitado convoca a representantes de las diferentes voces que llevan tiempo proclamando “ALTRI NON”. Una movilización sin precedentes que rechaza un megaproyecto contaminante en Palas de Rei y que pone sobre la mesa una visión alternativa del territorio, la economía y la democracia.
Han dicho NO a Altri más de 600.000 personas, no solo para oponerse a una planta de celulosa sino también para defender el derecho colectivo a decidir qué se hace —y qué no se hace— con el territorio compartido. Es decir SÍ a un modelo de gobernanza donde las decisiones nacen del conocimiento local, de nuevos derechos para los ecosistemas y de la participación ciudadana.
Nos acompañan personas excelentes, que están dando un giro a los convencionalismos que nos llevan a una supuesta guerra contra la naturaleza que, en realidad, es una guerra contra nosotr@s mismos, la humanidad contra l@s human@s:
Manuel Rivas (Escritor y activista. Autor de ZAD - Alfaguara).
Teresa Vicente (Jurista impulsora personalidad jurídica Mar Menor)
Alfredo Otero Lojo (Vpdte. Plataforma en Defensa da Ría de Arousa)
Rogelio Santos Queiruga (pescador y divulgador)
Eva Saldaña (Dira. Ejecutiva Greenpeace de España y Portugal)
Alba Quintela, activista y política gallega, en Outes.
Rafael Jiménez Aybar. Experto democracia ambiental internacional.
Agnès Delage Amat. Catedrática CC Sociales, especialista en participación ciudadana.
Club de la Hojarasca: Álvaro Soto y José Manuel Sebastián.
Además, contamos con la ayuda de Ignacio Abella, que escribe y despierta conciencias en este bosque, porque como dice Manuel Rivas, “entre las personas más peligrosas del mundo las que duermen con la conciencia tranquila".
HT: #RíoUllaRadio3
Escuchar audioMostrar más episodios destacados

Mostrar más episodios destacados
Preguntas frecuentes
¿Cuántos episodios tiene El bosque habitado?
El bosque habitado currently has 33 episodes available.
¿Qué temas cubre El bosque habitado?
The podcast is about Podcasts and Science.
¿Cuál es el episodio más popular en El bosque habitado?
The episode title 'El bosque habitado - Volver y bailar en el bosque del año - 28/01/24' is the most popular.
¿Cuál es la duración promedio de los episodios en El bosque habitado?
The average episode length on El bosque habitado is 119 minutes.
¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de El bosque habitado?
Episodes of El bosque habitado are typically released every 7 days.
¿Cuándo fue el primer episodio de El bosque habitado?
The first episode of El bosque habitado was released on Sep 24, 2023.
Mostrar más preguntas frecuentes

Mostrar más preguntas frecuentes