Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
De lo más natural

De lo más natural

Radio Nacional

Si te interesa cómo es el ser humano, por qué toma determinadas decisiones o siente determinados sentimientos... Si te apetece conocer el mapa dibujado por todos los caminos que parten del cerebro, te esperamos en 'De lo más natural'.
Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Los 10 mejores episodios de De lo más natural

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de De lo más natural, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando De lo más natural por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de De lo más natural añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

La segunda hora nos damos un festín pero no con todo tipo de productos. En primer lugar escogemos un pan de fermentación larga, de los de siempre, de los de masa madre. La elección la hacemos para seguir los consejos de Félix López Elorza, presidente de la Sociedad Andaluza de Intolerancias Alimentarias. Este experto en Bioquímica Clínica lleva 39 años estudiando las intolerancias y enfermedades derivadas de la alimentación. “Muchas personas están perdiendo la salud por el pan industrial”.

Según el programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto de Recursos Mundiales, el mundo necesitará producir un 70% más de víveres para alimentar a una población de 9.600 millones de personas. Algo insostenible por el gasto de agua y recursos ganaderos. No podremos alimentarnos como lo hacemos hoy, por eso la Unión Europea y la FAO ya trabajan en otras vías de alimentación como los insectos, algo en lo que están trabajando ya un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante con Santos Rojo a la cabeza.

El proyecto Flyhigh lleva seis años en marcha y trabaja en secuenciar genéticamente larvas para poder criarlas en el laboratorio y producir millones de toneladas a nivel industrial. Las moscas tienen un gran porcentaje en proteínas y crecen de manera rápida. Se tarda cuatro veces menos en conseguir 1 kilo de larva de mosca que 1 kilo de pollo.

Para acabar, conocemos la faceta más loca e investigadora de Andoni Luis Aduriz. Moléculas y sabores de cultura nos trae el chef del Restaurante Mugaritz y el sumiller Guillermo Cruz.

La comida de la noche de sábado la regamos con una copa de viñedos centenarios del Cabo do Mundo. Evaristo Rodríguez, de la bodega Abadía da Cova, nos lleva a la Ribeira Sacra, un lugar único donde se encuentra la mayor concentración de construcciones religiosas de estilo románico de Europa.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Nuestra primera hora va de libros. Quiéreme siempre es el último Premio Azorín escrito por Nuria Gago. La escritora no solo destaca por sus letras, la interpretación le ha valido incluso una nominación como mejor actriz revelación a los Goya por la película Héctor de Gracia Querejeta.

El premio literario se lo dedicó a su abuela María porque su obra bebe precisamente de su estrecha relación con ella, que en los últimos años de vida enfermó de Alzheimer. “La vejez es ese lugar al que creemos que nunca llegaremos” y por eso no hay espacio en este mundo para los mayores. “Que te cuiden no es lo mismo que te cuiden con cariño” aprendemos al completar las páginas del libro.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Carmelo Gómez y María Dolores Avia, catedrática de Psicología de la Personalidad de la Universidad Complutense de Madrid, son los autores del libro Optimismo inteligente, un manual de 1997 que ha sido reeditado y actualizado. En sus páginas podemos aprender que la clave de la vida no está en hacer siempre lo que quieres sino en cómo te enfrentas a ella, porque no puedes cambiarlo todo. También que la valentía es crucial y que los males peores vienen por la imaginación.

Quienes han vivido mucho suelen dar buenos consejos. Preguntamos por la calle y Ana, Tomás, Carmen y Alejandro nos dan los suyos: hay que tener una vida propia aparte de la que compartes con tu pareja; hay que trabajar pero no vivir para trabajar; y hay que enfrentarse a lo que la vida te trae.

Mitigar el dolor de espalda o mejorar la atención es posible con una técnica que tiene su origen en la meditación budista. Es una forma de meditación basada en la concentración y en la conciencia. Gustavo Díex, director de Nirakara (Instituto de Investigación y Formación en Ciencias Cognitivas) y Ana Arrabé, profesora de Nirakara, nos explican que la reducción del estrés en una persona baja los niveles de dolor del cuerpo.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode
De lo más natural - De lo más natural - El huerto medicinal de fray Valentí
play

08/19/18 • 17 min

Uno de los últimos avances científicos señala que un compuesto extraído de un cardo mariano frena la metástasis cerebral. Esta noticia avala aquello que ha hecho toda la vida el ser humano: buscar en la naturaleza. A fin de cuentas, ¿de dónde vienen los medicamentos? En los conventos capuchinos saben bastante de esto y El huerto medicinal, el libro de fray Valentí Serra lo corrobora. Este religioso es archivero, doctor en Historia y cultiva, además, el huerto del convento de los franciscanos capuchinos de Sarrià, en Barcelona. El huerto medicinal contiene remedios de la Edad de Piedra.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Este fin de semana trasladamos nuestros micrófonos, de nuevo, a la calle. Concretamente nos vamos al barrio Virgen de Begoña, en Madrid (entre el Hospital La Paz, el Hospital Ramón y Cajal y la M-30). Emitimos desde el bar de Juan y les contamos la historia de transformación de este barrio de gente trabajadora que nació en los años sesenta.

Nos acompañan Iñaki Romero y Pilar Díaz, arquitectos y urbanistas de Paisaje Transversal, el equipo que ha promovido cambios sustanciales en el barrio. Nacieron en 2007 como una reacción a la “arquitectura estrella” que imperaba en ese momento y con la creencia de que había otra manera de hacer las ciudades. Han llevado a cabo más de setenta proyectos en diferentes ciudades españolas, entre ellos, la transformación del barrio de Sant Miquel de Olot, en Girona. ¿Sabían que existe un índice para examinar si un barrio es amigable? Existen más de cien indicadores: cantidad de verde por persona, índice de motorización, etc.

En el barrio Virgen de Begoña viven alrededor de 8.000 personas y un porcentaje importante es gente mayor. Hace una década Paisaje Transversal acudió a los vecinos para ofrecerles gratuitamente su ayuda. En estos años se ha creado un eje de accesibilidad (para sortear las escaleras), se han instalado bancos, árboles, se ha creado un huerto urbano, se han recuperado las fiestas del barrio y se ha fortalecido la estructura de la asociación de vecinos. Nos acompañan en el estudio improvisado, en plena calle, la presidenta de la asociación Ángeles Sánchez, la tesorera Pilar Martínez y vecinos de toda la vida del barrio como Caridad y Mari Carmen, la quiosquera y “psicóloga” de todos.

Está con nosotros también Paz Valiente, coordinadora del área de Medioambiente y movilidad del ayuntamiento de Madrid. Nos explica, entre otras cosas, cómo va a ser la nueva normativa de circulación en la capital que solo va a permitir vehículos no contaminantes por el centro.

Conocemos el proyecto Cívitas Eccentric que parte de Madrid y Estocolmo y fomenta que los avances en las ciudades también lleguen a los barrios periféricos. La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) está implicada en esta propuesta que nos amplía Sergio Fernández, coordinador del departamento de proyectos de investigación de la EMT.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

La segunda hora de De lo más natural hablamos de tres fórmulas para mantener el cuerpo y la mente sanos.

Antes de meternos en materia, el doctor Tomás Fernández Jaén, jefe del Servicio de Medicina y Traumatología del Deporte de la Clínica Cemtro, nos advierte de que el ejercicio físico puede perjudicarnos si lo practicamos de forma incorrecta y que todos los deportes no están recomendados para todas las personas.

La calistenia, un sistema de ejercicios físicos con el propio peso corporal, está de moda entre los más jóvenes. Por esta razón, el Servicio de Drogodependencia de la Dirección General de Salud Pública de Canarias, ha puesto en marcha el programa 100x100 Salud, Street Workout. Con este proyecto se pretende recuperar espacios como parques y plazas para la práctica de deporte al aire libre y formar a jóvenes como agentes de cambio que enseñen calistenia. Nos acompañan en el estudio Luz Marina Moreno, de Salud Pública de Canarias, y Carlos Guerra y Jorge Vega, del Club MICalisthenics Gran Canaria, para contarnos este ilusionante proyecto donde Yeray, el mesías de la calistenia, también participa.

También está cada vez más extendida la práctica del ejercicio hipopresivo, que busca el fortalecimiento muscular en la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico. "Puedes tener tableta pero la vejiga te puede llegar a los pies" nos comenta Lydia Serra, directora del Instituto de Fisioterapia Pélvica Integral (IFIP). En este centro el 50% de los pacientes son hombres.

Con los ejercicios hipopresivos se contiene la respiración y se tensa el abdomen en posturas similares al yoga, disciplina de la que también hablamos en el programa. Está con nosotros Paloma Luque, fundadora de la escuela Yogarati. Para Paloma el yoga fue un instrumento importante cuando le diagnosticaron un cáncer. En ese momento ella estaba embarazada de su segundo hijo. Esta disciplina la ayudó a aceptar lo que estaba pasando. "El yoga te ayuda a detener las fluctuaciones de la mente". Tras superar el cáncer se ha formado como profesora de yoga y ha impartido clases en la Asociación Española Contra El Cáncer. Más tarde abrió su propia escuela donde, se da la circunstancia, de que muchos de sus alumnos son médicos.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Juntar a personas muy diferentes pero que tienen cosas importantes que contar es lo que busca el III Foro de la Cultura que se celebrará en Burgos este otoño. El ser humano y las máquinas es el tema de la cita que reunirá a científicos, filósofos, artistas y arquitectos de todo el mundo. Con su coordinador, Óscar Blanco, esbozamos la magnitud del encuentro donde, por ejemplo, va a estar Emilio Lledó y donde María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, va a conversar con el gerontólogo Aubrey de Grey. Este científico mantiene que ya ha nacido la primera persona que vivirá 1.000 años pero no cree que lleguemos a curar el cáncer.

"La tecnología no es mala, la clave está en saber utilizarla" opina Óscar Blanco, al que le presentamos al robot Aysoy1 Kik de la empresa alicantina Aisoy Robotics, un robot social con aplicación en la educación de los niños.

En este Foro también va a estar José Antonio Ritoré, director de Change.org España, una plataforma de activismo ciudadano de la que son usuarios 15 millones de personas solo en nuestro país. "En esta oficina lloramos de emoción muchas veces" nos explica Ritoré. Tienen unas quinientas victorias al año. "Las firmas se han convertido en un poderoso instrumento de cambio". Esta plataforma ha recogido peticiones tan sonadas como la de la racionalización de deberes.

También conversamos con otro de los ponentes del Foro, Marcos García, director de Medialab-Prado, un laboratorio ciudadano que funciona como lugar de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos. Cualquier persona puede hacer propuestas o sumarse a otras y llevarlas a cabo de manera colaborativa.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Esta semana les hacemos tres propuestas de vacaciones originales. No están en los catálogos de los principales operadores turísticos, pero no han dejado indiferentes a quienes las han vivido.

Afrikable la fundaron las españolas Mercedes Cascajero y Lola Serra. En un viaje a Kenia con Oxfam Intermón comprobaron, de primera mano, la situación de exclusión social y económica en la que viven la mayoría de las mujeres de la zona. Esta toma de conciencia fue el motor para crear una ONG que impulsa un programa de vacaciones solidarias. Con estas vacaciones se financia un comedor y una escuela para los niños de la zona, al mismo tiempo que se sensibiliza a los viajeros que pasan allí unas semanas. “Lo de las vacaciones lo dejamos muy claro: No sois ni voluntarios ni cooperantes. Venís a sensibilizaros”, nos cuentan Mercedes y Lola.

María Luisa Escribano ha pasado sus vacaciones en El Olivar del Buda, un monasterio budista en la Sierra de Gata, Cáceres. Es la cuarta vez que recala en este lugar. Durante más de diez días vive en silencio con la comunidad budista. “Lo que se hace allí no tiene que ver con la religión sino con la mente. No hablar crea adicción”, nos explica. Para profundizar en esta filosofía budista entrevistamos a Karma Tenpa, un monje budista que de lo que más habla es de la vida y su final, “dos temas que nos son comunes a todos”, remarca.

El último destino que les proponemos en De lo más natural, esta semana, nos lleva hasta Órgiva, en La Alpujarra granadina, uno de los lugares más espirituales de España. Aquí conviven alrededor de setenta nacionalidades. Hay un asentamiento hippie, una comunidad budista, otra musulmana, etc. Conocemos la idiosincrasia del pueblo gracias a Gerardo Martín, el panadero, que hace más de cincuenta tipos diferentes de panes, precisamente, por la cantidad de personas de diferentes procedencias que conviven en este municipio a 60 Km de Granada capital.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Esta semana les hacemos tres propuestas de vacaciones originales. No están en los catálogos de los principales operadores turísticos, pero a quienes las han vivido, la vida les ha cambiado: vacaciones solidarias en Lamu, Kenia, gracias a Afrikable; diez días en silencio en un monasterio budista en Cáceres; y Órgiva, en Granada, el pueblo donde conviven setenta nacionalidades.

La primera parte del programa hablamos con contadores de historias. “Nada en los cuentos es superficial”, aprendemos de Concha Real y Elena Pérez (de la Asociación MANO) y de Pep Bruno (de AEDA).

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Emitimos desde el Teatro Real de Madrid para contarles un proyecto inspirador: el de la Fundación Acción Social por la Música. Esta entidad es una semilla de "El Sistema" creado en Venezuela por José Antonio Abreu. Su objetivo es enseñar música a niños con pocos recursos. "La vida de un niño cambia al entregarle un instrumento musical" nos cuentan.

Escuchar audio
bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene De lo más natural?

De lo más natural currently has 20 episodes available.

¿Qué temas cubre De lo más natural?

The podcast is about podcasts.

¿Cuál es el episodio más popular en De lo más natural?

The episode title 'De lo más natural - Calistenia, yoga y gimnasia hipopresiva: mente y cuerpo sano - 02/09/18' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en De lo más natural?

The average episode length on De lo más natural is 41 minutes.

¿Con qué frecuencia se lanzan los episodios de De lo más natural?

Episodes of De lo más natural are typically released every 1 day, 13 hours.

¿Cuándo fue el primer episodio de De lo más natural?

The first episode of De lo más natural was released on Jul 14, 2018.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios