Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
COR ON COLLABORATION - COR ON Collaboration. V06. Vida cotidiana confinada

COR ON Collaboration. V06. Vida cotidiana confinada

04/08/20 • 37 min

COR ON COLLABORATION
#cotidianidad #confinamiento #vecinos #comunidades #cuarentena #intimidad #teletrabajo #invisibilidad #productividad En este episodio hablamos de vidas cotidianas confinadas, de vidas en conciliación, de vidas en soledad, de vidas en comunidad, de vidas en silencio, de vecinos. Hablamos también de cómo cambia nuestro estado de ánimo, nuestra alegría y tristeza... de cómo cambian nuestras rutinas cotidianas, nuestras horas de pijama al día, de cómo nuestras vidas devienen memes... Compartimos los productos de primera necesidad en distintos lugares del mundo (porque no solo de papel higiénico vive, la mujer y el hombre)... Emergen ficciones en torno al confinamiento forzoso, pero también canciones con voloco. También ponemos sobre la mesa la nueva cotidianeidad comunicativa vía Jitsi, Zoom, Skype...o la nueva cotidianidad sexual, y en cómo estas prácticas están cambiando nuestros espacios de intimidad. Hablamos de teletrabajo y de cómo esta nueva obligación trastorna completamente la vida y el espacio doméstico, pero también la intimidad y la productividad. Por último hablamos de invisibilidad, de romantización de la cuarentena y de desigualdad y clases desde lo doméstico. El capítulo se inicia con la lectura de un texto traído por Antonio Yemail y leído por Alberto Nanclares y Marta Badiola, “El capitán y el grumete" (Cuarentena en un navío), de Alessandro Frezza. Aparecen después también las voces de Aurora G. Adalid, Raquel Congosto, Javier Laporta, Tomás S. Criado, Enrique Espinosa, María Jerez, Paula López, Jacobo García, Andrea González, Julia Varela, Uriel Fogué, Marta Catalán, Jorge Toledo, Alberto Corsín y José Quintanar. Otros textos y referencias en torno a la cotidianeidad Artículo de Silvia Nanclares en torno al confinamiento y la productividad: https://www.eldiario.es/zonacritica/Criaturas-confinamiento_6_1008309181.html Texto Enrique A mí una cosa me ha parecido un poco exceso. El gracias a todos que al final parecía empezar a encubrir que todo dios tiene q ir asumiendo que cualquier esfuerzo se puede quedar en un gracias por parte del gobierno, y nada más. En Japón parece que hay prestaciones de 80eu por persona que deja al día su trabajo para conciliar y cuidar a hijxs que no pueden ir al cole. Aquí se espera desde el martes legislación en torno a conciliación, en torno a prestaciones para sectores vulnerables, legislación en torno a erte's, condiciones de paro excepcionales, etc. Y de eso, aún nada... Y quizá no es prioritario, pero, no está de más dar unas seguridades mínimas a varios millones de ciudadanxs Texto Alberto Corsín Otro ejemplo: cómo las familias están reorganizando sus relaciones de convivencia en el hogar: nuevos tiempos y disciplinas; salones que se redividen dos o tres veces al día, en aulas, zonas de juego y deporte, comedores, pantallas de teleconferencia con familiares distintos; hijos que empiezan a interesarse por el trabajo de los padres, que hacen preguntas inesperadas, que se aburren de maneras nuevas, etc. Quizás resulte ser la familia la que, en este confinamiento inesperado, se redescubre así misma como el nuevo episteme de la era digital... Otras comunidades: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-coronavirus-pasa-cuarentena-familia-doce-hijos-202003200144_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=undefined&vso=wh&vli=undefined Autodiseños domésticos: https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-02/la-gente-disena.html?outputType=amp&ssm=TW_CC&__twitter_impression=true Ocio vecinal, creatividad: Himnos: https://twitter.com/Jrcramirez/status/1238813640809218048?s=09 Vecinos: https://twitter.com/MuhammadLila/status/1238671011698151427?s=19 https://www.instagram.com/p/B9w1m2fKWtd/?igshid=13xuwuxi5rija Supermercados: https://twitter.com/franpenat/status/1239951746778136579?s=09 Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Enrique Espinosa, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Maé Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzábal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo, Elisa García, Jorge Toledo, Nacho de Antonio, Andrea Ana, Álvaro Ardura, Rosa Jiménez, Eduardo Castillo, Nerea Calvillo, Nuria Sánchez, Carlos Cañete, José Quintanar, Silvia Nanclares, Paula López, Maral Kekejian, Ricardo Antón, Txelu Balboa, Antonio Yemail, Berta Gutiérrez, Ana E. Zazo, César García, Blanca Callén, Zaida Muxí.
plus icon
bookmark
#cotidianidad #confinamiento #vecinos #comunidades #cuarentena #intimidad #teletrabajo #invisibilidad #productividad En este episodio hablamos de vidas cotidianas confinadas, de vidas en conciliación, de vidas en soledad, de vidas en comunidad, de vidas en silencio, de vecinos. Hablamos también de cómo cambia nuestro estado de ánimo, nuestra alegría y tristeza... de cómo cambian nuestras rutinas cotidianas, nuestras horas de pijama al día, de cómo nuestras vidas devienen memes... Compartimos los productos de primera necesidad en distintos lugares del mundo (porque no solo de papel higiénico vive, la mujer y el hombre)... Emergen ficciones en torno al confinamiento forzoso, pero también canciones con voloco. También ponemos sobre la mesa la nueva cotidianeidad comunicativa vía Jitsi, Zoom, Skype...o la nueva cotidianidad sexual, y en cómo estas prácticas están cambiando nuestros espacios de intimidad. Hablamos de teletrabajo y de cómo esta nueva obligación trastorna completamente la vida y el espacio doméstico, pero también la intimidad y la productividad. Por último hablamos de invisibilidad, de romantización de la cuarentena y de desigualdad y clases desde lo doméstico. El capítulo se inicia con la lectura de un texto traído por Antonio Yemail y leído por Alberto Nanclares y Marta Badiola, “El capitán y el grumete" (Cuarentena en un navío), de Alessandro Frezza. Aparecen después también las voces de Aurora G. Adalid, Raquel Congosto, Javier Laporta, Tomás S. Criado, Enrique Espinosa, María Jerez, Paula López, Jacobo García, Andrea González, Julia Varela, Uriel Fogué, Marta Catalán, Jorge Toledo, Alberto Corsín y José Quintanar. Otros textos y referencias en torno a la cotidianeidad Artículo de Silvia Nanclares en torno al confinamiento y la productividad: https://www.eldiario.es/zonacritica/Criaturas-confinamiento_6_1008309181.html Texto Enrique A mí una cosa me ha parecido un poco exceso. El gracias a todos que al final parecía empezar a encubrir que todo dios tiene q ir asumiendo que cualquier esfuerzo se puede quedar en un gracias por parte del gobierno, y nada más. En Japón parece que hay prestaciones de 80eu por persona que deja al día su trabajo para conciliar y cuidar a hijxs que no pueden ir al cole. Aquí se espera desde el martes legislación en torno a conciliación, en torno a prestaciones para sectores vulnerables, legislación en torno a erte's, condiciones de paro excepcionales, etc. Y de eso, aún nada... Y quizá no es prioritario, pero, no está de más dar unas seguridades mínimas a varios millones de ciudadanxs Texto Alberto Corsín Otro ejemplo: cómo las familias están reorganizando sus relaciones de convivencia en el hogar: nuevos tiempos y disciplinas; salones que se redividen dos o tres veces al día, en aulas, zonas de juego y deporte, comedores, pantallas de teleconferencia con familiares distintos; hijos que empiezan a interesarse por el trabajo de los padres, que hacen preguntas inesperadas, que se aburren de maneras nuevas, etc. Quizás resulte ser la familia la que, en este confinamiento inesperado, se redescubre así misma como el nuevo episteme de la era digital... Otras comunidades: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-coronavirus-pasa-cuarentena-familia-doce-hijos-202003200144_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=undefined&vso=wh&vli=undefined Autodiseños domésticos: https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-02/la-gente-disena.html?outputType=amp&ssm=TW_CC&__twitter_impression=true Ocio vecinal, creatividad: Himnos: https://twitter.com/Jrcramirez/status/1238813640809218048?s=09 Vecinos: https://twitter.com/MuhammadLila/status/1238671011698151427?s=19 https://www.instagram.com/p/B9w1m2fKWtd/?igshid=13xuwuxi5rija Supermercados: https://twitter.com/franpenat/status/1239951746778136579?s=09 Un programa asociado al proyecto On Collaboration Montaje sonoro: Alberto Nanclares Participantes: Natasa Lekkou, Manuel Pascual, Enrique Espinosa, Marta Badiola, Julia López Varela, Juanito Jones, Juan Chacón, Aurora González-Adalid, Maé Durant, Alberto Nanclares, Emilio Luque, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Marta Catalán, Raquel Congosto, Domenico di Siena, Emilio Luque, Marta Badiola, Sergio Gordo, Jacobo García, Juan López-Aranguren, Aurora Andrea González, Marcos García, Uriel Fogué, María Álvarez, Tomás Sánchez-Criado, María Jerez, Irene Zugasti, Pablo Rey, Ethel Baraona, María Mazzanti, Liliana López, Fernando Domínguez-Rubio, Maite Borjabad, Alfonso Sánchez-Uzábal, Ane Rodríguez, Carolina García, Alejandra Calvo, Elisa García, Jorge Toledo, Nacho de Antonio, Andrea Ana, Álvaro Ardura, Rosa Jiménez, Eduardo Castillo, Nerea Calvillo, Nuria Sánchez, Carlos Cañete, José Quintanar, Silvia Nanclares, Paula López, Maral Kekejian, Ricardo Antón, Txelu Balboa, Antonio Yemail, Berta Gutiérrez, Ana E. Zazo, César García, Blanca Callén, Zaida Muxí.

Episodio Anterior

undefined - COR ON Collaboration. V05. Futuros y ecología post-covid19

COR ON Collaboration. V05. Futuros y ecología post-covid19

#futuros #ecología #nuevocontrato #humanos #nohumanos #mediambiente #cambioclimatico En este episodio especulamos en torno a los futuros que vendrán tras esta crisis y pandemia asociada al sars-cov-2 Nada volverá a ser igual que antes, nada queremos que sea igual que antes. En esta sesión intentamos enlazar crisis de salud con crisis medioambiental y cambio climático, con la esperanza de un nuevo contrato entre humanos-no humanos-planeta, y de una revolución de la que seamos protagonistas. Aurora Adalid sugiere que esta crisis del coronavirus está prototipando un mundo nuevo; a la vez, teme que estemos poniendo muchas esperanzas en ese futuro que a lo mejor no cambia. Marta Catalán también se cuestiona sobre ese futuro que nos espera, y por ejemplo cómo cambiarán ciertos asuntos como el modo en que viajamos. Tomás Sánchez Criado nos habla de la sincronía y el funcionamiento del mundo como un reloj, con husos horarios que van anticipando los futuros que han pasado o están por llegar. Adolfo Estalella también sugiere la importancia de especular sobre esos futuros posibles que cambiarán nuestras ciudades, pensando si pequeños gestos en torno a la higiene y la seguridad cambiarán la manera en que vivimos las ciudades, y pensando en cómo hacernos cargo nosotros del futuro para no depender de “los expertos” y de los modelos basados en “una curva” que puedan predefinirlo. Adolfo también anticipa la importancia de cómo diseñar esa ciudad futuro, en la que habrá que contar con su “para quién” (humanos y no humanos) y su “para qué”, poniendo en juego complejidades y gestos como ingredientes de lo urbano. Uriel Fogué se pregunta en torno a las posibles relaciones entre crisis del coronavirus y cambio climático. Nerea Calvillo responde a la controversia del virus a través de dos formas de miradas, una de zoom in en la que el virus es responsable de las muertes (toxicidad), y otra de zoom out en la que la responsabilidad recae en nuestra manera de hacer ciudad y de relacionarnos con el medio ambiente (contaminación). Maite Borjabad también comparte lecturas y pensamientos actuales que hablan de esta crisis como punto de no retorno para relacionarnos con el planeta de otra manera. Juan Chacón nos trae la anécdota de la vuelta de los cisnes a Venecia, mientras Marta duda y anticipa que con el fin de la cuarentena en Wuhan también se habla en China de la inminente apertura de centrales térmicas de carbón. Emilio Luque habla de futuro como oportunidad para construir un nuevo contrato planetario; Emilio también sugiere esa paradoja cruzada e intergeneracional entre coronavirus y lucha contra el cambio climático (jóvenes que piden a los mayores ricos que pierdan un poquito de la economía para salvar el planeta, mientras que actualmente son los jóvenes responsables con su confinamiento de salvaguardar la salud de los mayores, que son la población de riesgo ante covid-19). Aurora Adalid sugiere cruzar datos entre covid y contaminación; Alberto Corsín responde con la sugerencia de cruce con otros datos sociales y relacionados con los cuidados. Juan López-Aranguren nos trae la fugura de “El Vigilante” de Marvel... ¿quién tiene esa visión panorámica capaz de analizar de forma ecosistémica y capaz de anticipar el futuro en momentos de inflexión? Marta Badiola también nos pregunta sobre cómo aprovechar esta huelga y crisis para empoderarnos y poder definir nosotrxs mismxs nuestro futuro. Uriel Fogué nos trae a Superflux y cuestiona si ciertas hipótesis previas de futuro operan mejor desde la normalidad que desde la radicalidad y la crisis. Hablando de otros futuros pasados, Alberto Corsín nos trae la obra de Alexei Yurchak “Todo era para siempre hasta que dejó de serlo”, que explica el cambio de régimen soviético, y nos pregunta si es la cultura libre el lugar que puede suponer un punto de inflexión y un cambio de régimen en un momento como este. El planeta como laboratorio, alianzas humanos-nohumanos y ecología de la enfermedad Texto de Alberto Corsín Recuperando lo que decía Adolfo, sobre cómo las ciudades tienen habitantes (virus, bacterias, animales) que no entienden de espacios públicos o privados, que se cuelan por grietas e intersticios imprevisibles, los aplausos y las conversaciones entre ventanas, y los chats como este, me hacen pensar, también, en paisajes sonoros y afectivos que nos dan la vida, y también dibujan otros climas urbanos: Texto de Adolfo Estalella Quizás esa alianza humanos/no-humanos (recordemos además que los virus no son seres vivos) lo que nos pide es pensar en nuevas formas de 'colaboración con no-humanos'. O dicho de otra manera, ¿cómo sería una colaboración con el coronavirus? (y no hay intento de trivializar el asunto) Texto de Emilio Luque Creo que una de las cuestiones más profundas acerca de cómo reconstruirá todo esto nuestra vida común será (aparte de hacerla sentir como tal, como afectada por un destino común) la pregunta de si esto es un cisne negro o no. Remite a la pregunta de quién pod...

Siguiente Episodio

undefined - COR ON Collaboration. V07. Ecofeminismos y cuidados en tiempos de pandemia

COR ON Collaboration. V07. Ecofeminismos y cuidados en tiempos de pandemia

#ecofeminismos #feminismos #indigenismo #cuidados #redesapoyo #políticas #agroecología #ecología #colaboración #violencias #violenciamachista #indigena #naturaleza #trabajadoras #desigualdad #migrantes #ciudad #pandemia #vulnerabilidad #cuerpos En este episodio hablamos de nuestras políticas de relación y cuidados, de los afectos y las miradas entre unas y otros, de sostener la vida en tiempos de confinamiento, estableciendo diálogos entre miradas geográfica y culturalmente diversas. ¿Cómo funcionan y quién monta nuestras redes de apoyo próximas? ¿Se podrían mantener más allá del período de alarma? ¿Cómo están encarnando las desigualdades los colectivos que sostienen nuestra vida productiva? ¿Qué medidas se establecen en distintos sitios del planeta? ¿Cómo modifica el paradigma del confinamiento las dinámicas de convivencia? ¿Qué piensan los colectivos vinculados a la tierra, al campo? ¿Hacia qué modelo nos gustaría evolucionar durante y después de la crisis? Estas son sólo algunas de las preguntas que nos acompañan, entre muchas otras. Desde una mirada ecofeminista y con la vista puesta en los cuidados entre personas y hacia nuestro hábitat, este episodio recoge voces que lanzan preocupaciones y propuestas para construir una sociedad y un planeta más justo, ecológico y diverso. El episodio se inicia con una carta traída por Marta Badiola y Alberto Nanclares y leída por Marta de una médica especialista en urgencias, Sophie Manguy, que nos habla de la inteligencia de lo vivo que nos fuerza a la pausa. Como introducción tenemos a Celia Mayer, exconcejala de Cultura y Deporte y Área de Políticas de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid, que desvela esta pandemia como radiografía del funcionamiento de nuestro sistema. El episodio lo hemos estructurado en cuatro apartados que se abordan en este orden: redes de apoyo y cuidados, conciliación personal-profesional (cuyo contenido finalmente se ha movido a otro episodio por temas de estructura), políticas urbanas, violencia machista y ecofeminismos para enlazar las crisis social, de salud y climática. El apartado de redes de apoyo y cuidados contamos con las voces de Nerea Calvillo (Londres), Oihane Ruiz (Madrid), Irene Zugasti (Madrid), Rafaela Pimentel (Madrid), Marta Catalán (HongKong) y Zaida Muxí (Barcelona). En este apartado se comparten ideas sobre: tareas de gestión de voluntariado no contempladas, la importancia de sostener las redes de apoyo en el tiempo, el género en esas redes, el imaginario de héroes y heroínas no visibles, la situación de las trabajadoras domésticas migrantes y la necesidad de reivindicar las desigualdades de derechos, el abuso de trabajadoras domésticas globalmente y la necesidad de visibilizarlo. El de redes de políticas territoriales contamos con las voces de Marta Catalán (HongKong), Antonio Yemail (Bogotá), Julia Varela (Madrid), Tania Pariona (Lima) y Nerea Calvillo (Londres). En este apartado se comparten ideas sobre: la desigualdad en políticas de transporte urbano, los paradigmas de ciudades habitadas por géneros, la importancia de las políticas culturales, unión de luchas diversas que acerquen territorios y reivindicación de políticas de medición de datos. En relación a la violencia machista contamos con las voces de Irene Zugasti (Madrid), Julia Varela (Madrid), AndreaAna (Buenos Aires), Tania Pariona (Lima), Ana Fernández (Madrid). En este apartado se comparten ideas sobre: la violencia del no reconocimiento de los cuidados, números alarmantes de violencia machista en Madrid, Buenos Aires y Lima, y políticas de apoyo a mujeres maltratadas en Madrid. Como último apartado compartimos visiones ecofeministas hacia un modelo de convivencia y desarrollo que pone el planeta y la vida en el centro, de las ciudades y del territorio. En este apartado contamos con las voces de Carmen Haro (Madrid), Rafaela Pimentel (Madrid) y Tania Pariona (Lima). En este apartado se comparten ideas sobre: la desconexión con la naturaleza, la importancia de las redes de agroecología, la permanencia de lo vivo, lucha ecofeminista como modelo diverso e inclusivo, la crisis global como estado de alarma permanente y oportunidad de aprendizaje. Para cerrar recibimos un mensaje del otro lado del océano, desde Lima, de Tania Pariona Tarqui, activista indígena, ex-congresista del Perú y trabajadora social por los derechos humanos, sobre todo de los indígenas, jóvenes y de las mujeres. Créditos música: Smile and Run. Silvia Pérez Cruz Europa. Le Parody Quarantine Speech. Lady Leshur La Puerta. Le Parody Alepo. Le Parody Flores. Le Parody Enlaces relacionados: Programa OnCollaboration 02 Ciudad Ecofem > IVOOX > https://www.ivoox.com/podcast-on02-ciudad-ecofem_sq_f1870843_1.html SPOTIFY > https://open.spotify.com/show/3bxRvLREloqixJVAf870Un APPLE PODCASTS > https://podcasts.apple.com/es/podcast/on02-ciudad-ecofem/id1503465792 Otros enlaces: Recursos / Entrevistas > https://www.youtube.com/channel/UCUbuULtzyO_DkFhKIEglUDQ Recursos / Política > https...

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/cor-on-collaboration-102703/cor-on-collaboration-v06-vida-cotidiana-confinada-5384181"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to cor on collaboration. v06. vida cotidiana confinada on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar