
REPORTAJE | Madonna, barbacoas y bailes de colegio
08/17/21 • 3 min
La irrupción de Madonna en los años 80 fue una explosión que puso la música patas arriba. Hace dos años dedicamos a la Reina del Pop un programa completo y este reportaje de Lucía Taboada sobre su infancia e inicios fue parte de él. Puedes escuchar aquí el Programa completo
La irrupción de Madonna en los años 80 fue una explosión que puso la música patas arriba. Hace dos años dedicamos a la Reina del Pop un programa completo y este reportaje de Lucía Taboada sobre su infancia e inicios fue parte de él. Puedes escuchar aquí el Programa completo
Episodio Anterior

Édith Piaf, la pasión sin límites de la chica de la farola
En octubre de 1963 el cuerpo de Édith Piaf llegó al cementerio de París. Tenía 46 años. Estaba arruinada y parecía una mujer mucho mayor por las malditas drogas. Su vida está marcada por el peor de los dramas y ese dolor se convirtió en arte, en belleza, a través de sus canciones. Poco antes de morir dio una entrevista donde se mostró sin ningún tipo de careta. “Si volviese a vivir haría lo mismo”, respondió al periodista que le preguntaba por sus arrepentimientos.
Édith Giovanna Gassion nació el 19 de diciembre de 1915 bajo una farola frente al número 72 de la Rue de Belleville en París. Hija de padre acróbata y madre cantante ambulante, dicen que el padre se emborrachó el día en el que Édith estaba a punto de nacer y que abandonó así a la madre a su suerte.
A los 14 años, Piaf comenzó su carrera en solitario. A los 17 se quedó embarazada y un año y medio después el bebé murió de meningitis. Otro golpe más para una joven acostumbrada a ellos y que supo convertir el dolor en arte, en belleza.
Su vida fue dando giros y tumbos, entrelazando pequeñas victorias con sonoros golpes, hasta que ella misma escribió y cantó La Vie en Rose, una canción eterna que la convirtió en una estrella más allá de las fronteras francesas. Piaf escapaba del canon de estrella femenina de la época, pero su voz, su personalidad y su inmenso talento derribaron cualquier prejuicio.
A pesar de ser una mujer dura la vida fue pasando factura a la cantante, adicta a la morfina y con un alcoholismo que siempre la acompañó, Piaf murió demasiado joven después de haberse bebido el mundo brindando con una sonrisa.
Su legado, sin embargo, permanece. Nadie cantó al amor como ella, como Billie Holiday, una mujer de vida triste que dio a su voz un poso único. Esta semana vamos a recordar su carrera e historia de la mano de Sara Morales, Toni Castarnado, la cantante Mariaca Semprún y los reportajes de Jimena Marcos.
Siguiente Episodio

John Lennon tras los Beatles: activismo, paternidad y el fin de semana perdido
El mundo se paró un instante el 8 de diciembre de 1980 cuando un perturbado mató a John Lennon a las puertas de su casa en Nueva York. De pronto los flashbacks del sueño musical que había protagonizado junto a The Beatles sacudieron a una sociedad que había crecido con sus canciones. Una década antes, John lloraba en un cine casi vacío viendo en documental que narraba el final de la banda, de su banda.
El viaje de los Beatles apenas duró una década, el de John en solitario aguantó otros diez años. No se puede hacer más en menos tiempo. En esas dos etapas de su carrera John Lennon cambió, junto a otros grandes, la música y la cultura popular.
La trayectoria de los Beatles resulta fascinante, la de Lennon en solitario también. Tras el colapso de la banda de Liverpool hubo una carrera por llegar a las tiendas y por ganar a los demás. En 1970 se editó el último trabajo de The Beatles y en apenas unos meses llegaron también los discos en solitario de Paul McCartney, Ringo, George Harrison y del propio Lennon. Una etapa oscura en la historia de la banda marcada por declaraciones fuera de tono y reproches en forma de canción.
Competiciones al margen, la década de los años 70 fue una montaña rusa para John. En esos años, Lennon se convirtió en un activista político de primera línea que libró una batalla a campo abierto contra el presidente Nixon y el FBI. También fue la década del autodescubrimiento, de asumir los errores, de renunciar a su naturaleza violenta. Fueron los años de John y Yoko, pero esos años acabaron en una separación de 18 meses que el músico bautizó como "el fin de semana perdido".
La reconciliación se plasmó en el nacimiento de su primer hijo y en la retirada de John de la música para darle a su segundo hijo la atención que no pudo darle al primero. La mayor estrella de la música lo dejaba para atender a su familia. Cuando Sean Lennon comenzó el colegio, John preparó su regreso con un disco doble. Dos semanas después de llegar a las
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/sof%c3%a1-sonoro-63111/reportaje-madonna-barbacoas-y-bailes-de-colegio-16118669"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to reportaje | madonna, barbacoas y bailes de colegio on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar