Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Radio Caput - Galasso de Media Cancha - Homero Manzi

Galasso de Media Cancha - Homero Manzi

09/11/20 • 55 min

Radio Caput

Poeta popular, guionista de cine y autor de tangos y milongas inolvidables, eligió “hacer letras para los hombres, antes que ser de hombre de letras”. Militó en el radicalismo yrigoyenista, en F.O.R.J.A. y sobre el final de su vida se acercó al peronismo. Homero Nicolás Manzione (Manzi) nace en Añatuya, Santiago del Estero, el 1 de noviembre de 1907. A los pocos años emigra con su madre y sus hermanos a Buenos Aires. Cuando asume Hipólito Yrigoyen, en Octubre de 1916, Homero va al Congreso: “mis ojos de 8 años lo vieron,de pie sobre su coche, emergiendo del fondo de la multitud como si saliera, a la manera del sol, de la línea del horizonte (...)”. A los 15 años, estando ya de pupilo en el colegio de Luppi, escribe sus primeros versos. Tiempo después, las lecturas de Carriego, Lugones y Almafuerte refuerzan esa temprana vocación literaria. Terminado el secundario, se inscribe en derecho y cursa algunas materias, pero al tiempo lo suspenden por participar en una revuelta. En 1931, lo expulsan, acusado –falsamente- de balear al interventor. Ya antes le habían quitado la cátedra de literatura que dictaba en el “Mariano Moreno”. De este modo, para bien de la cultura popular, lo frustran como abogado y como catedrático; aunque no logran doblegarlo. Por esa época, Homero participa activamente en la resistencia radical al gobierno de Justo, y en 1935 contribuye a fundar F.O.R.J.A., junto con Jauretche, Scalabrini, Dellepiane y varios radicales más. Milita en el legendario sótano de Lavalle 1725, hasta que la Segunda Guerra divide a los forjistas en dos bandos. “Manzi –recordará Jauretche- se nos perdió en el mundo de la noche”. Cuando se disuelve F.O.R.J.A., y sus miembros se incorporan al peronismo, Homero se queda en el partido radical, aunque luego se acercará a Perón. En 1950, escribe: “Versos de un payador al General Juan Perón” y “Saludos de un payador a Doña Eva Perón”. Presidente de SADAIC, guionista de cine, autor de tangos y milongas inolvidables, como “Sur”, “Che, Bandoneón”, “Discepolín”, “Malena”, fue un militante popular de enorme sensibilidad. Hombre de la noche, “echaba madrugada por los ojos”, siempre permaneció fiel a la máxima que se autoimpuso de “hacer letras para los hombres, antes que ser un hombre de letras”. Murió de cáncer, el 3 de mayo de 1951.

Ilustración: Luis Schinca.

plus icon
bookmark

Poeta popular, guionista de cine y autor de tangos y milongas inolvidables, eligió “hacer letras para los hombres, antes que ser de hombre de letras”. Militó en el radicalismo yrigoyenista, en F.O.R.J.A. y sobre el final de su vida se acercó al peronismo. Homero Nicolás Manzione (Manzi) nace en Añatuya, Santiago del Estero, el 1 de noviembre de 1907. A los pocos años emigra con su madre y sus hermanos a Buenos Aires. Cuando asume Hipólito Yrigoyen, en Octubre de 1916, Homero va al Congreso: “mis ojos de 8 años lo vieron,de pie sobre su coche, emergiendo del fondo de la multitud como si saliera, a la manera del sol, de la línea del horizonte (...)”. A los 15 años, estando ya de pupilo en el colegio de Luppi, escribe sus primeros versos. Tiempo después, las lecturas de Carriego, Lugones y Almafuerte refuerzan esa temprana vocación literaria. Terminado el secundario, se inscribe en derecho y cursa algunas materias, pero al tiempo lo suspenden por participar en una revuelta. En 1931, lo expulsan, acusado –falsamente- de balear al interventor. Ya antes le habían quitado la cátedra de literatura que dictaba en el “Mariano Moreno”. De este modo, para bien de la cultura popular, lo frustran como abogado y como catedrático; aunque no logran doblegarlo. Por esa época, Homero participa activamente en la resistencia radical al gobierno de Justo, y en 1935 contribuye a fundar F.O.R.J.A., junto con Jauretche, Scalabrini, Dellepiane y varios radicales más. Milita en el legendario sótano de Lavalle 1725, hasta que la Segunda Guerra divide a los forjistas en dos bandos. “Manzi –recordará Jauretche- se nos perdió en el mundo de la noche”. Cuando se disuelve F.O.R.J.A., y sus miembros se incorporan al peronismo, Homero se queda en el partido radical, aunque luego se acercará a Perón. En 1950, escribe: “Versos de un payador al General Juan Perón” y “Saludos de un payador a Doña Eva Perón”. Presidente de SADAIC, guionista de cine, autor de tangos y milongas inolvidables, como “Sur”, “Che, Bandoneón”, “Discepolín”, “Malena”, fue un militante popular de enorme sensibilidad. Hombre de la noche, “echaba madrugada por los ojos”, siempre permaneció fiel a la máxima que se autoimpuso de “hacer letras para los hombres, antes que ser un hombre de letras”. Murió de cáncer, el 3 de mayo de 1951.

Ilustración: Luis Schinca.

Episodio Anterior

undefined - Galasso de Media Cancha - Arturo Jauretche

Galasso de Media Cancha - Arturo Jauretche

ARTURO JAURETCHE

1949. Producido el golpe contra Perón, vuelve a la pelea con “El Líder” y el “45”; luegodicalismo Yrigoyenista y el Peronismo. Desde F.O.R.J.A. puso en evidencia el sometimiento del país al imperialismo inglés. Nace en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Siendo adolescente milita en el Partido Conservador de su pueblo. En 1920 se muda a Buenos Aires para estudiar abogacía, graduándose en 1932. La influencia de Homero Manzi, del A.P.R.A., de la Revolución Mejicana y una charla con un anarquista, reorientan su pensamiento a tal punto que, al producirse el Golpe del 30, sale, revólver en mano, a defender al caudillo depuesto. Al poco tiempo, al frustrarse la última revolución radical contra el gobierno fraudulento de Justo, es apresado en Corrientes. Arturo, aprovecha la cárcel para escribir un poema que reivindica esa patriada: “El Paso de los Libres”. En junio de 1935 funda F.O.R.J.A., que nace como una corriente interna del Partido Radical bajo la consigna: “Somos una Argentina colonial: queremos ser una Argentina libre”. Durante 10 años, en estrecha amistad con Scalabrini Ortiz, Jauretche desenmascara los negociados de la oligarquía con el imperialismo inglés, que impiden el desarrollo industrial y condenan al país al primitivismo agrario. Producido el 17 de Octubre, F.O.R.J.A. se disuelve. Jauretche, que venía conversando con Perón desde tiempo atrás, es designado Presidente del Banco Provincia, cargo al que renuncia en 1949. Producido el golpe contra Perón, vuelve a la pelea con “El Líder” y el “45”; luego debe exiliarse en Montevideo. Con una carrera política frustrada -ha intentado ser senador, sin éxito-, vuelca su extraordinario talento a la escritura. “Los profetas del odio”, “El medio pelo en la sociedad argentina”, o el “Manual de zonzeras”, son libros que a base de “estaño”, con un estilo antiacadémico, abren una nueva ruta en la sociología argentina. Esos textos, complementados con “Política Nacional y Revisionismo Histórico”, “Ejército y política”, “Forja y la Década Infame”, constituyen un material imprescindible para desarticular el funcionamiento del “aparato del azonzaje”, aún vigente, y aprender “a pensar en nacional”. Don Arturo Jauretche muere de un paro cardíaco el 25 de Mayo de 1974.

Fabián Mettler

Siguiente Episodio

undefined - Galasso de Media Cancha - Chacho Peñaloza

Galasso de Media Cancha - Chacho Peñaloza

Figura legendaria del noroeste argentino, representó un federalismo de raigambre provinciana que enfrentó tanto a Rosas como a Mitre. Murió asesinado por fuerzas mitristas en 1863. Nace en Guaja, La Rioja, en 1798. Poco se sabe de la infancia y juventud del Chacho. La primera referencia importante aparece en 1826, cuando se destaca –y también resulta herido- en la batalla de El Tala, a las órdenes de Facundo Quiroga. Por su valerosa actuación en esa refriega será ascendido a capitán. Como hombre del Tigre de los Llanos, acompaña a este en las derrotas de “La Tablada” y “Oncativo” y en la victoria de “La Ciudadela”, en la que Quiroga vence a Lamadrid, en 1831. Después de este triunfo, El Chacho es designado comandante militar de los Llanos. Ya es hombre prestigioso, no sólo por su intrepidez, sino por su preocupación por el pobrerío de su provincia. Asesinado Quiroga en 1835, Peñaloza emerge como el nuevo caudillo de los Llanos. Federal hasta los huesos, pero férreo opositor a Rosas, se levanta en tres oportunidades contra El Restaurador. El motivo: la negativa de Buenos Aires a distribuir la renta aduanera. Derrotado, se exilia en Chile. Cuando Buenos Aires se separa de la Confederación, El Chacho apoya a Urquiza y entabla una buena relación, al punto que el entrerriano lo asciende a coronel. Tiempo después, el Congreso Nacional le otorga el grado de General. Producida la batalla de Pavón, en la que Urquiza le deja servido el triunfo a Mitre, las fuerzas porteñas comienzan su cruenta invasión al interior, que se prolongará entre 1862 y 1865. Precisamente, en mayo de 1862, El Chacho es derrotado por Rivas en el “Gigante” y en “Las Salinas”. Al año siguiente es nuevamente vencido por las fuerzas mitristas en “Las Playas” y en “Caucete”. Finalmente, el 12 de noviembre de 1863, es asesinado cobardemente en un paraje cercano a Olta. José Hernández ha dicho: “Los salvajes unitarios están de fiesta. El general Peñaloza, hombre ennoblecido por su inagotable patriotismo (...) ha sido degollado y su cabeza ha sido conducida (...) al bárbaro Sarmiento”.

Ilustración: Luis Schinca.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/radio-caput-115890/galasso-de-media-cancha-homero-manzi-8058785"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to galasso de media cancha - homero manzi on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar