
5 formas de mejorar la relación contigo mismo
05/10/18 • 13 min
Episodio Anterior

¿Conoces tu Techo de Cristal?
De todas las formas que hay de nombrar a los límites auto-impuestos, el techo de cristal es para mí uno de los más bonitos y útiles. Por una parte nos habla de que hay un límite, el techo, y por otra, de que al ser de cristal, aunque no podemos traspasarlo, sigue habiendo una conexión con nuestra idea, anhelo o deseo. Esto último de poder ver lo que deseamos tiene un lado muy beneficioso y otro no tanto. Ya que podemos pasarnos la vida frustrados, tristes o desilusionados al pensar que no estamos viviendo la vida que queremos, que no somos lo suficientemente valientes o capaces o que, simplemente, no hemos tenido suerte y nos ha tocado esta vida. Veamos entonces cómo el hecho de que sea transparente nos puede ayudar a gestionarlo e incluso a deshacernos de él. Lo primero de todo es reconocer que el techo lo hemos construido nosotros. Es decir que es auto impuesto. Quizás porque todo el mundo a nuestro alrededor piensa lo mismo, pero al final del día lo que acabamos creyendo o no es decisión nuestra. Esto es fundamental para que los siguientes 3 pasos tengan sentido, de lo contrario continuarás en la justificación de por qué ese techo es como es y está donde está. Lo que yo te propongo es que dejes de buscar argumentos y justificar tu techo. Así es como lo has construido, veamos a ver que podemos hacer para superarlo. PASO 1. Si tienes una idea, si lo deseas, entonces es para ti. Una idea ya es una manifestación. Aunque todavía no se haya materializado, su proceso ya ha comenzado. Cada ser humano tiene un montón de ideas diferentes. Unos deciden que sí que puede ser posible y otros que no, que es una idea tonta, una fantasía y que no es real. Cuando no creemos en nuestras propias ideas comenzamos a construir el techo de cristal. De ahí que es fundamental, primero para no construirlo y segundo para deshacernos de él, decir SI a nuestros deseos, ideas o anhelos. La vida nos acompaña en la dirección en la que avanzamos. Si lo hacemos en la dirección de es imposible o del miedo, nos encontraremos con... eso, miedo, obstáculos. Si por el contrario elegimos andar la dirección del SI nos iremos encontrando con casualidades que nos ayudan a avanzar en nuestra idea. La clave en este primer paso está en elegirte merecedor de tu idea, deseo o anhelo. Y decir SI a la posibilidad de tenerlo en tu vida. Si no fuera así, ¿para qué nos vienen las ideas? ¿Para hacernos sentir mal y recordarnos que no somos capaces? A mí me da que la vida no funciona así. Si lo piensas, si lo deseas, puedes estar seguro de que algo en esa idea tiene una posibilidad de desarrollo o cualquier otro beneficio guardado para ti. PASO 2. Del cómo al para qué Imagínate que dices sí a tu idea. Lo siguiente normalmente es preguntarse cómo lo voy a hacer. Pregunta que en la mayoría de las ocasiones no tiene una respuesta inmediata y que por lo tanto nos lleva a concluir que es imposible, que no soy capaz o que no es para mí. Preguntarse cómo lo voy a hacer, querer pasar demasiado rápido a la acción, se vuelve por lo tanto en uno de los mayores obstáculos y en la razón para construir el techo de cristal y afianzarlo. El truco aquí está en preguntarse "para qué". A qué y quién sirve esta idea. Qué beneficios traerá a nuestras vidas y al de las personas a nuestro alrededor. Traerá mayor seguridad, libertad, alegría, paz,... Céntrate en aquello que vas a experimentar emocionalmente. Ya que todo aquello que deseamos lo hacemos porque pensamos que al conseguirlo nos sentiremos mejor. Y una vez que identifiques este para qué, pasa tiempo enfocando la conversación de tu mente en esta dirección. De esta manera despertarás además la ilusión al pensar que es posible. También nos puede servir en este paso abrirnos al hecho de que muchas de las ideas que tenemos que nos emocionan al pensarlas su único propósito es ayudarnos a despertar la ilusión en ese momento y nada más. Una vez que tenemos la energía de ilusión activa entonces podemos poderla en todo lo que estamos haciendo y nos ayudará a dar muchos más pasos en el día a día, o por lo menos, a disfrutar más del momento en el que estamos. PASO 3. Pasar más tiempo mirando en la dirección del para qué. Así es. Este paso no es más que el segundo pero durante más rato. Mucho más rato. Aquí nos desapegamos de hacer, de pasar a la acción y simplemente nos deleitamos en las sensaciones que nos despierta el pensar en los beneficios que traerá a nuestras vidas. Sin pensar en los detalles de cómo lo haríamos o de cómo será en la realidad. Sólo despertando las sensaciones. El objetivo de este paso es que cojamos el suficiente momento, inercia y poder en esta dirección. Dirección en la que queremos avanzar y en la que empezarán a ocurrir encuentros o casualidades que tienen que ver con tu idea o deseo. Busca la claridad en cómo te quieres sentir en vez de en qué o cómo hacerlo. Mantén la atención aquí, sin prisas, con el objetivo de disfrutar de la ilusión o emoción que te provoca el pensar que tus deseos son posibles, ...
Siguiente Episodio

El arte de Adaptarse a los cambios
La capacidad de adaptación es nuestro mejor recurso a la hora de gestionar los cambios que ocurren en nuestras vidas. Seguro que has oído eso de: cuanto antes lo asumas o lo aceptes, mejor. Esta frase lo que nos propone es el primer paso que necesitamos dar para dejar de resistirnos a lo que está ocurriendo y poder comenzar así el proceso de adaptación. Adaptarse, dependiendo de cada uno, nos llevará más o menos tiempo. Pero independientemente del tiempo, siempre es un proceso, no un acto espontáneo. El ser humano nace preparado para adaptarse biológicamente, socialmente, mentalmente y emocionalmente. De ahí que pueda vivir en lugares tan extremos del planeta como los polos o los desiertos, en cárceles o en ermitas. Con costumbres muy diversas. Ahora bien, aunque todos contamos con la capacidad de adaptarnos, hay ciertas personas que se adaptan mejor o más rápido que otras. ¿Qué hacen estas personas diferente? ¿Qué les permite adaptarse con mayor facilidad? Observando a estas personas podemos ver 5 comportamientos comunes en todas ellas. Estos son: 1. Parten de que la vida está en constante evolución El recurso que utilizan: ACEPTACIÓN, NO RESISTENCIA. Esto les permite ver el cambio como algo natural, no enfrentarse a él y acogerlo cuando viene como un ingrediente más dentro de su propia evolución. Para ello lo que hacen es darle un sentido al cambio. Ponen al cambio a su servicio, en vez de ponerse ellos al servicio del cambio. Y para ello se hacen preguntas como: ¿Cómo este cambio me puede a mí ayudar a ser más yo, desarrollar más mis recursos, conocerme más? 2. Practican la ausencia de juicio El recurso que utilizan: APRECIACIÓN Y FLEXIBILIDAD MENTAL. Una vez que ven el cambio como un ingrediente clave de su propia evolución, entonces miran a la nueva situación desde la perspectiva de la utilidad. Con el fin de apreciar los nuevos recursos, las nuevas oportunidades que están implícitas en la nueva situación. No dedican ni un minuto en comparar la nueva situación con la anterior, en ver lo malo o en ver lo que pierden. 3. Confían en su capacidad de crear Los recursos que utilizan: CREATIVIDAD, CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Las personas que se adaptan con más facilidad o rapidez son aquellas que usan su creatividad para encontrar soluciones, nuevas formas de hacer las cosas. Y además se apoyan o ejercitan la capacidad de aprender que tienen para formar parte activa de la nueva situación. Estas personas no dan el poder a las circunstancias, sino al poder que tienen de elegir cómo actuar ante las circunstancias. Esta actuación o comportamiento influenciará cómo se acaba desarrollando la nueva situación. Saben que tienen este poder y lo ejercitan conscientemente. 4. Tienden a mirar más tiempo hacia delante que hacia atrás El recurso que utilizan: INTENCIONALIDAD Al frente está lo que podemos influenciar. De ahí que no se paren mucho tiempo a revisar el pasado. Una vez que ya has cogido del pasado lo que necesitas, ej: qué no hacer, qué reforzar, qué repetir, qué celebrar, etc., entonces ya no nos queda nada más que hacer allí atrás. Elegir mirar hacia delante intencionadamente nos permite mantener el avance en el proceso de adaptación. 5. Están al mando de sus emociones El recurso que utilizan: PODER EMOCIONAL En el proceso de adaptación vamos a pasar por miedo, que despierta nuestra resistencia, tristeza al enfocarnos en el pasado y en lo que perdemos, ansiedad o angustia si nos dejamos llevar por la incertidumbre y el no saber. Pero también ilusión y entusiasmo si pensamos en posibilidades que nos ilusionan. La clave entonces es estar al mando de nuestras emociones para poder gestionarlas según nos vienen y dejarlas que nos guíen en el proceso de adaptación. Por encima de todo, el cambio y la adaptación a ese cambio es un proceso que tú lideras. El arte de adaptarse se puede aprender!!! Pon en práctica estas ideas la próxima vez que te veas en un momento de transición o cambio y párate a ver la diferencia. RECUERDA QUE ERES LUZ, ASÍ QUE SAL AHÍ FUERA Y BRILLA. Un abrazo muy fuerte, Mónica Si quieres saber más sobre el Programa Online Poder Emocional del que te hablo brevemente en este episodio, puedes utilizar este link: https://monica.mykajabi.com/p/por-que-poder-emocional Mónica García Coach, Directora y Fundadora de El Factor Humano, Centro de Innovación y Transformación Personal e-mail: [email protected] https://www.elfactorhumanoburgos.com
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/ponte-al-mando-desarrollo-y-crecimiento-personal-551289/5-formas-de-mejorar-la-relaci%c3%b3n-contigo-mismo-70614018"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to 5 formas de mejorar la relación contigo mismo on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar