![Objetivo Oposiciones - [PODCAST] Ley de Transparencia en las oposiciones: resumen de la Ley 19/2013 #117](https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/episode_images/fd467e7ad74b1e360d2fcfdab358fdb3ead1bd5a54eea4c21fb200e735c841ac.avif)
[PODCAST] Ley de Transparencia en las oposiciones: resumen de la Ley 19/2013 #117
05/16/25 • 0 min
¡Hola, opositores y opositoras!
Este 17 de mayo de 2025 se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha que va mucho más allá de celebrar los avances tecnológicos que nos permiten estudiar con plataformas como la nuestra. Es un día para reflexionar sobre cómo estas tecnologías transforman nuestra relación con el mundo y, muy especialmente, con lo público.
Por eso, desde Objetivo Oposiciones dedicamos este episodio a la Ley de Transparencia, que forma parte del temario de muchas oposiciones.
¡Escuchadlo ya!
¿Qué es la Ley de Transparencia?
En 2013 se promulgó la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, un paso crucial hacia una administración más abierta y controlable por la ciudadanía. Esta ley se basa en tres pilares:
- Transparencia activa: la obligación de las instituciones de publicar información relevante sin necesidad de petición previa (presupuestos, sueldos, contratos, subvenciones...)
- Derecho de acceso: cualquier persona puede solicitar información pública sin necesidad de justificar su interés
- Buen gobierno: se establecen obligaciones éticas y legales para los cargos públicos
Las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en la aplicación de esta ley, traduciéndose en portales de transparencia, sedes electrónicas y plataformas de datos abiertos. La información debe ser clara, accesible y reutilizable.
Esta ley se aplica a una amplia variedad de sujetos obligados, desde la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas hasta las entidades locales, universidades públicas, el Congreso, el Senado, el Tribunal Constitucional, el Banco de España, e incluso partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales que reciban ciertas cantidades de ayudas públicas.
Estructura de la Ley de Transparencia
La Ley 19/2013 consta de tan solo 40 artículos divididos en tres títulos, más el título preliminar. Esta es su estructura:
- Título preliminar
- Título I: Transparencia de la actividad pública
- Capítulo I: Ámbito subjetivo de aplicación
- Capítulo II: Publicidad activa
- Capítulo III: Derecho de acceso a la información pública
- Título II: Buen gobierno
- Título III: Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
- Disposiciones adicionales y finales
Artículos clave de la Ley 19/2013 para oposiciones
A continuación destacamos algunos de los artículos de esta Ley y por qué es importante conocerlos y entenderlos bien:
El artículo 5 de la ley establece los principios generales de la publicidad activa, incluyendo la periodicidad y actualización de la información, su publicación en sedes electrónicas de forma clara y estructurada, la accesibilidad para personas con discapacidad y la remisión a los límites del derecho de acceso recogidos en el artículo 14 (seguridad nacional, defensa, etc.) y la protección de datos personales del artículo 15.
Conceptos clave como accesibilidad, interoperabilidad y reutilización (artículo 11) son fundamentales en la sociedad de la información para garantizar que la información pública sea realmente útil para los ciudadanos.
El artículo 12 consagra el derecho de acceso a la información pública, en desarrollo del artículo 105.b de la Constitución Española. Los artículos siguientes detallan qué se considera información pública (artículo 13), los límites a este derecho (artículo 14), la protección de datos personales (artículo 15), el acceso parcial (artículo 16), el procedimiento de solicitud (artículo 17), las causas de inadmisión (artículo 18), la tramitación (artículo 19), la resolución (artículo 20) y las unidades de información (artículo 21).
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (artículos 33 y siguientes) es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y garantizar el ejercicio del derecho de acceso. El artículo 9 establece que el incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa puede considerarse infracción grave.
El Portal de la Transpar...
¡Hola, opositores y opositoras!
Este 17 de mayo de 2025 se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha que va mucho más allá de celebrar los avances tecnológicos que nos permiten estudiar con plataformas como la nuestra. Es un día para reflexionar sobre cómo estas tecnologías transforman nuestra relación con el mundo y, muy especialmente, con lo público.
Por eso, desde Objetivo Oposiciones dedicamos este episodio a la Ley de Transparencia, que forma parte del temario de muchas oposiciones.
¡Escuchadlo ya!
¿Qué es la Ley de Transparencia?
En 2013 se promulgó la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, un paso crucial hacia una administración más abierta y controlable por la ciudadanía. Esta ley se basa en tres pilares:
- Transparencia activa: la obligación de las instituciones de publicar información relevante sin necesidad de petición previa (presupuestos, sueldos, contratos, subvenciones...)
- Derecho de acceso: cualquier persona puede solicitar información pública sin necesidad de justificar su interés
- Buen gobierno: se establecen obligaciones éticas y legales para los cargos públicos
Las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en la aplicación de esta ley, traduciéndose en portales de transparencia, sedes electrónicas y plataformas de datos abiertos. La información debe ser clara, accesible y reutilizable.
Esta ley se aplica a una amplia variedad de sujetos obligados, desde la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas hasta las entidades locales, universidades públicas, el Congreso, el Senado, el Tribunal Constitucional, el Banco de España, e incluso partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales que reciban ciertas cantidades de ayudas públicas.
Estructura de la Ley de Transparencia
La Ley 19/2013 consta de tan solo 40 artículos divididos en tres títulos, más el título preliminar. Esta es su estructura:
- Título preliminar
- Título I: Transparencia de la actividad pública
- Capítulo I: Ámbito subjetivo de aplicación
- Capítulo II: Publicidad activa
- Capítulo III: Derecho de acceso a la información pública
- Título II: Buen gobierno
- Título III: Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
- Disposiciones adicionales y finales
Artículos clave de la Ley 19/2013 para oposiciones
A continuación destacamos algunos de los artículos de esta Ley y por qué es importante conocerlos y entenderlos bien:
El artículo 5 de la ley establece los principios generales de la publicidad activa, incluyendo la periodicidad y actualización de la información, su publicación en sedes electrónicas de forma clara y estructurada, la accesibilidad para personas con discapacidad y la remisión a los límites del derecho de acceso recogidos en el artículo 14 (seguridad nacional, defensa, etc.) y la protección de datos personales del artículo 15.
Conceptos clave como accesibilidad, interoperabilidad y reutilización (artículo 11) son fundamentales en la sociedad de la información para garantizar que la información pública sea realmente útil para los ciudadanos.
El artículo 12 consagra el derecho de acceso a la información pública, en desarrollo del artículo 105.b de la Constitución Española. Los artículos siguientes detallan qué se considera información pública (artículo 13), los límites a este derecho (artículo 14), la protección de datos personales (artículo 15), el acceso parcial (artículo 16), el procedimiento de solicitud (artículo 17), las causas de inadmisión (artículo 18), la tramitación (artículo 19), la resolución (artículo 20) y las unidades de información (artículo 21).
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (artículos 33 y siguientes) es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y garantizar el ejercicio del derecho de acceso. El artículo 9 establece que el incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa puede considerarse infracción grave.
El Portal de la Transpar...
Episodio Anterior
![undefined - [PODCAST] Unión Europea y oposiciones: especial Día de Europa #116](https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/episode_images/415eec9f5bbf1323e217864d12799f7294507288d1bf1bf5858aac18835d306b.avif)
[PODCAST] Unión Europea y oposiciones: especial Día de Europa #116
¡Hola, opositoras y opositores!
El 9 de mayo se celebra el Día de Europa, en el que se conmemora la Declaración Schuman, que marcó el inicio de la Unión Europea. Como sabéis, desde OpositaTest tenemos una serie de #Opoclases de la Unión Europea en las que os explicamos su origen y todo lo que debéis saber sobre sus instituciones para vuestra oposición.
En este episodio especial, explicamos qué oposiciones hay en la Unión Europea. Os lo contamos todo sobre los tipos de trabajo en la Unión Europea, cómo son sus oposiciones y cómo, desde OpositaTest, podemos ayudaros si os entra la Unión Europea en vuestra oposición.
A continuación os hacemos un pequeño resumen, pero ¡escuchadlo ya para tener los detalles al completo!
Trabajar en la Unión Europea
La Unión Europea ofrece diversas categorías contractuales para trabajar en sus instituciones, organismos y agencias:
- Funcionarios: con contrato indefinido tras superar una oposición de la UE
- Agentes contractuales: para tareas auxiliares, administrativas o suplencias, con contratos de seis meses a un año (máximo seis años en total) Se dividen en grupos FG I a FG IV según el nivel de estudios y experiencia.
- Agentes temporales: contratos de uno a cinco años con posibilidad de convertirse en indefinidos. Tienen las mismas categorías que los funcionarios (administradores, asistentes, secretarios)
- Prácticas: programas remunerados de corta duración (ej. Blue Book de la Comisión Europea) para recién titulados con buen nivel de idiomas
Las oportunidades son amplias y abarcan diversos sectores: juristas, economistas, traductores, expertos en relaciones internacionales, médicos, administrativos...
Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las instituciones se encuentran en Bruselas y Luxemburgo, aunque también hay agencias repartidas por toda Europa.
Oposiciones a la Unión Europea: ¿cómo funcionan?
La EPSO (Oficina Europea de Selección de Personal) es la encargada de los procesos selectivos para funcionarios de la UE. En los últimos años, los modelos de acceso han evolucionado para ser más ágiles, eficientes, rápidos, transparentes y de calidad, basándose en los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Las pruebas suelen incluir:
- Pruebas de razonamiento: verbal, numérico y abstracto (psicotécnicos). ¡En OpositaTest podemos ayudaros con los mejores contenidos de psicotécnicos! ¡Probad ya un test gratis de psicotécnicos!
- Pruebas de conocimiento de la Unión Europea: cuestionario de opciones múltiples sobre el funcionamiento, políticas y procedimientos de la UE (para oposiciones generalistas) o sobre el ámbito específico (para oposiciones especializadas). ¡Consultad nuestros esquemas de la Unión Europea!
- Prueba escrita: sustituyendo al caso práctico, evalúa la capacidad de comunicación de los candidatos (concisión, claridad, adaptación al destinatario, estructura lógica)
- Prueba de capacidad digital: evaluará tus competencias en este ámbito. ¡También tenemos test de informática para prepararos!
Las oposiciones se dividen principalmente en tres categorías:
- Administradores (AD): nivel superior (similar a A1/A2 en España), requiere titulación universitaria. Además, normalmente se exigen dos o tres idiomas (lengua materna y al menos inglés o francés, valorándose un tercer idioma de la UE)
- Asistentes (AST): labores de apoyo técnico y ejecución (similar a C1), requiere título de enseñanza secundaria (ESO)
- Asistentes/Secretarios (AST/SC): tareas de oficina y apoyo administrativo (similar a C2), requiere título de enseñanza secundaria (ESO)
Ejemplos de Preguntas en las Oposiciones de la UE
Para que te hagas una idea, algunas preguntas de razonamiento verbal te presentan una afirmación y luego te piden analizar un texto relacionado. En razonamiento numérico, suelen basarse en datos de la UE. El razonamiento abstracto es similar a cualquier psicotécnico.
En cuanto al conocimiento de la UE, te pueden preguntar sobre los tratados (ej. ¿Cuál es el tratado actual?), las instituciones (ej. ¿Qué institución interpreta el derecho de la UE?), la...
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/objetivo-oposiciones-469127/podcast-ley-de-transparencia-en-las-oposiciones-resumen-de-la-ley-1920-91333089"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to [podcast] ley de transparencia en las oposiciones: resumen de la ley 19/2013 #117 on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar