Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
headphones
La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Podium Podcast

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

1 Oyente

Share icon

Todos los episodios

Mejores episodios

Temporadas

Los 10 mejores episodios de La escóbula de la brújula

Goodpods ha curado una lista de los 10 mejores episodios de La escóbula de la brújula, clasificados por el número de escuchas y me gusta que cada episodio ha obtenido de nuestros oyentes. Si estás escuchando La escóbula de la brújula por primera vez, no hay mejor lugar para empezar que con uno de estos episodios destacados. Si eres fan del programa, vota por tu episodio favorito de La escóbula de la brújula añadiendo tus comentarios a la página del episodio.

La escóbula de la brújula - Programa 366 - Las peores canciones de la Historia
play

01/22/21 • 123 min

Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos... aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). no se queda atrás con “Ourg song" Sergio MenaGuillermo DíazDavid SentinellaCarlos CanalesMarcos CarrascodeRoger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña... trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b Juan Ignacio CuestaJesús CallejoFran IzuzquizaPepa Llausas

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 460 - Crímenes esotéricos

Programa 460 - Crímenes esotéricos

La escóbula de la brújula

play

01/06/23 • 121 min

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia. Las creencias son, en ocasiones, un factor crimonógeno, tanto para hacernos victimas como para hacernos victimarios. Creencias animistas o de alguna religión convencional subyacen en las motivaciones de muchos delincuentes para cometer crímenes atroces. La periodista Elena Merino, directora del podcast “Elena en el País de los Horrores”, nos propone un recorrido por algunos de esos pavorosos crímenes españoles cargados de misterio, todos ellos bajo la influencia de supersticiones, mesianismo, fanatismo, ritualismo, atavismo o delirios extremos. Elena analizará las causas y las consecuencias del exorcismo de Almansa y el de Albaicín (los dos ocurridos en 1990), el de los espiritistas de Telde (1930), el crimen de la familia Alexander (en 1970), el crimen de los Tilos (1988) o el más reciente cronológicamente cometido en Godella (en 2019). Por su parte, Manuel Berrocal nos hablará de un juicio en el que tuvo que participar como psiquiatra sobre la muerte de una chica en un supuesto ritual satánico en una pensión de Malasaña (Madrid). Y Miguel Salas nos sorprenderá con uno de sus relatos bífidos, esta vez sobre una saludadora.

En la Extróbula hablaremos con el filólogo Luis Roso para que nos hablé de su última novela, “El crimen de Malladas”, acaecido en 1915 en su pueblo natal, Moraleja (Cáceres) y en el que asesinaron a cinco personas. Los verdaderos culpables no fueron a los que condenaron y en ese turbio proceso tomaron partido tanto la masonería como Miguel de Unamuno.

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 417 - Enigmas y horrores nazis

Programa 417 - Enigmas y horrores nazis

La escóbula de la brújula

play

01/21/22 • 125 min

La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.

También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.

Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
play

02/04/22 • 134 min

El doctor en Historia, Gonzalo Rodríguez García, autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.

David Sentinella nos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.

También estará Guillermo Díaz aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.

Sére Skuld nos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y Jesús Callejo terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales. 

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 559: El Tarot ¿un juego o una herramienta?
play

03/14/25 • 127 min

Los entendidos dicen que el Tarot no es únicamente un juego o un sistema de adivinación. Su riqueza simbólica y su sabiduría psicológica lo convierten en un instrumento idóneo para el conocimiento. Pedro Ortega Ventureira, doctor en Historia del Arte y autor del libro “Tarot, significado e historia”, nos hablará de sus diferentes orígenes. ¿Procede de Egipto tal como dijo Court de Gebelin? ¿Quizá su origen está en los cátaros? ¿O en la Italia de finales del siglo XV? ¿Qué tiene que ver con los “Triunfos” de Petrarca? ¿Y con la baraja Visconti-Sforza? ¿Acaso lo difundieron los gitanos por Europa? Hablaremos de sus 22 arcanos mayores y de sus relaciones con la astrología, la alquimia, la cábala o con Jung. Pedro mencionará el tarot de Sola Busca y el de Mantegna (que no era un tarot ni era de Mantegna) y la importancia que ha tenido el tarot de Marsella en la confección de otros posteriores como el de Rider-Waite, Papus, Aleister Crowley, Maritxu Guller, Alejandro Jodorowsky, Arthur Rackhan o el de Salvador Dalí. Y Engel de la Cruz, profesora y licenciada en Humanidades, mostrará y expondrá su particular tarot diseñado por ella que hace alusión a la correspondencia de 22 personajes del Siglo de Oro (como Colón, Lope de Vega o Isabel de Portugal) con cada una de las cartas.

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 327 - Descubrimientos oníricos

Programa 327 - Descubrimientos oníricos

La escóbula de la brújula

play

03/13/20 • 127 min

Cuando dormimos, soñamos (algunos) y cuando soñamos a veces proyectamos y creamos. Esa es la importancia que tienen muchos sueños a lo largo de la historia y en el avance humano. Para averiguarlo con más profundidad contamos con la presencia de la doctora en Historia Ana María Vázquez Hoys, autora de “Y los sueños, sueños son (¿o no?)”, para saber algo más de los primeros sueños registrados en Sumeria, o en qué consistían “Las puertas del sueño” representadas en los sarcófagos romanos, o cómo se inspiraba el matemático Ramanujan o el caso del pez fosilizado. Israel Espino nos contará una leyenda francesa que habla de un mendigo que se quedó dormido bajo un roble y soñó con un tesoro, así como del hallazgo del tesoro de Aliseda que vino precedido de un sueño unos años antes. David Sentinella nos hablará de Otto Loewi y del comic “Tintín en el Tíbet” inspirado en un sueño de Hergé. Juan Ignacio Cuesta nos cantará dos canciones muy oníricas: I'm Only Sleeping (Beatles) y Yesterday (de Paul McCartney). Jesús Callejo recordará al poeta Coleridge y cómo la “Divina Comedia” la podemos leer entera gracias a un sueño del hijo de Dante. Y Pepa Llausas nos hará una buena selección de películas muy soñadoras, desde Kurosawa hasta Waking life, porque ¿acaso toda la vida es sueño?…

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 423 – Historieta en viñetas

Programa 423 – Historieta en viñetas

La escóbula de la brújula

play

03/04/22 • 133 min

Diversos estudios dicen que entre los beneficios que aporta la lectura de cómics cabe destacar el fomento a la lectura, la rapidez de procesamiento y retención de información. Para hablarnos del noveno arte contamos con la presencia de Emilio Gonzalo, exdirector de Expocomic y Expomanga, presidente de la Asociación Amigos del Cómic y secretario de la Sectorial del Cómic. Con Teresa Valero, dibujante y guionista que además imparte clases como profesora de storyboard. Ricardo Esteban, escritor y director de la Editorial Nuevo Nueve. Manuel Berrocal, dibujante y coorganizador del Salón del Cómic de Madrid durante los primeros años del siglo XXI. Guillermo Díaz, quien apoyó en el Parlamento la proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que ha dado como resultado que el 5 de marzo de 2022 sea ¡el Día del Cómic! donde el universo de las viñetas es el protagonista absoluto: cómics, manga, tebeos, novelas gráficas, historietas, etc. (https://diadelcomic.es/) 

En la tertulia se abordará su valor en colegios como medio de enseñanza, lo que significa el cómic español a nivel mundial y los autores españoles que más destacan en el momento actual (entre ellos Salva Larroca, Paco Roca, Paco Sordo o Laura Pérez). Terminaremos recomendando nuestros cómics favoritos. Cada uno el suyo. 

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 404-Homenaje a Antonio Ribera

Programa 404-Homenaje a Antonio Ribera

La escóbula de la brújula

play

10/21/21 • 133 min

Antonio Ribera nació antes de tiempo. Tenía esa extraña capacidad de abarcarlo todo que hoy es propia de la Wikipedia, pero que en su tiempo se valoraba menos. A Ribera le resultaban atractivas muchas materias: la poesía, el teatro, los relatos de ciencia ficción, la investigación del espacio y de los océanos, las facultades extrasensoriales de los animales, las civilizaciones antiguas, la Isla de Pascua y, por supuesto, los ovnis, siendo considerado el “padre” de la ufología en España, creando esa primera generación que luego han seguido otros muchos. Pero además fue políglota y traductor de numerosas obras. En octubre de 2021 se le ha hecho un merecido homenaje en la localidad de Sant Feliu de Codines (Barcelona) a la que se mudó en 1971 y donde desarrolló buena parte de su actividad literaria hasta su muerte. Y en La Escóbula hemos querido hacer lo propio con los testimonios de Carlos Dueñas (organizador del evento) y las anécdotas personales de Javier Sierra (contando como le tuvo como su mentor y abuelo ufológico), Miguel Aracil (destacando su etapa de submarinista), Josep Guijarro (haciendo referencia a algunas de sus obras más destacadas), Carlos Canales y Jesús Callejo (que editaron sus dos últimas obras), Juan Ignacio Cuesta (nos contará como le conoció), así como las aportaciones de David Sentinella y Marcos Carrasco. Entre todos, iremos conociendo aspectos inéditos de su vida y de su obra y escucharemos su voz, cuyo recuerdo perdura desde su fallecimiento en 2001.
bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 494: Arquetipos del terror

Programa 494: Arquetipos del terror

La escóbula de la brújula

play

10/13/23 • 130 min

Un arquetipo es un conjunto de imágenes e ideas originales y tradicionales (quizá innatas, según Jung) sobre las que se basan otras ideas posteriores, entre ellas el concepto del terror. El historiador Gonzalo Rodríguez nos hablará de la parte antropológica y filosófica de esos arquetipos del misterio y el humanista Daniel Gómez Aragonés de la parte más cinematográfica, siendo los siguientes temas y películas (estrenadas en el siglo XXI) las que se irán tratando a lo largo del programa. Un arquetipo sería el vampiro (“30 días de oscuridad”), otro es el licántropo (“Lobos de Arga”), uno más es el libro maldito (“Posesión infernal”) y también la Noche de Todos los Santos (“Halloween, el origen”), sin olvidarnos de la brujería (“Hereditary”) o las casas encantadas (“Expediente Warren: the conjuring”) y, por supuesto, los monstruos o la cosa sin nombre (“Exists”).

En la Extróbula seguiremos abordando estos temas hablando de un octavo arquetipo del terror como son los cultos paganos (analizando la película “Sinister”) y también se hará referencia a Toledo, ciudad sagrada, mágica y nigromántica donde confluyen, de una manera u otra, todos estos arquetipos que ya forman parte de la psicología del miedo.

bookmark
plus icon
share episode
La escóbula de la brújula - Programa 371 - Fobias y síndromes raros

Programa 371 - Fobias y síndromes raros

La escóbula de la brújula

play

02/26/21 • 143 min

Nuestra invitada, la psicóloga y grafóloga Irene López Assor, autora del libro “10 obstáculos que te impiden ser feliz”, nos adentrará en esos patrones de conducta que se repiten con cierta frecuencia en la vida humana como el de madres y amistades tóxicas, el complejo de culpa o la procrastinación... Y analizaremos con ella determinadas fobias o miedos viscerales que amargan la existencia a mucha gente: miedo a los payasos, el miedo escénico, la fobia a enamorarse (filobofia) o el que han padecido algunos artistas: aracnofobia (Louise Bourgeois), agorafobia (Edward Munch) o nictofobia (Mark Rothko). También hablaremos del “trastorno facticio” impuesto a uno mismo y del trastorno del simulador, así como del síndrome del impostor, el del quemado laboral (burnout), el de Tourette (y su coprolalia), el de Jerusalén, el de Stendhal, del TOC y del síndrome de Asperger, con el ejemplo de autismo de Greta Thunberg. Entrevistaremos a Estrella Martín Acirón, autora de “Desvelando el misterio”, que nos hablará de la influencia del esoterismo en esta clase de miedos. Y terminaremos con la mención de “El hombre en busca de sentido”, del psiquiatra Viktor Frankl, y su increíble lección existencial. En fin, un programa para conocer muy de cerca ciertos traumas y tal vez nos veamos identificados en algunos de ellos...

bookmark
plus icon
share episode

Mostrar más episodios destacados

Toggle view more icon

Preguntas frecuentes

¿Cuántos episodios tiene La escóbula de la brújula?

La escóbula de la brújula currently has 1092 episodes available.

¿Qué temas cubre La escóbula de la brújula?

The podcast is about History and Podcasts.

¿Cuál es el episodio más popular en La escóbula de la brújula?

The episode title 'Programa 342 - Experimentos ultrasecretos' is the most popular.

¿Cuál es la duración promedio de los episodios en La escóbula de la brújula?

The average episode length on La escóbula de la brújula is 121 minutes.

¿Cuándo fue el primer episodio de La escóbula de la brújula?

The first episode of La escóbula de la brújula was released on Jan 22, 2018.

Mostrar más preguntas frecuentes

Toggle view more icon

Comentarios