Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
La escóbula de la brújula - Programa 460 - Crímenes esotéricos

Programa 460 - Crímenes esotéricos

01/06/23 • 121 min

La escóbula de la brújula

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia. Las creencias son, en ocasiones, un factor crimonógeno, tanto para hacernos victimas como para hacernos victimarios. Creencias animistas o de alguna religión convencional subyacen en las motivaciones de muchos delincuentes para cometer crímenes atroces. La periodista Elena Merino, directora del podcast “Elena en el País de los Horrores”, nos propone un recorrido por algunos de esos pavorosos crímenes españoles cargados de misterio, todos ellos bajo la influencia de supersticiones, mesianismo, fanatismo, ritualismo, atavismo o delirios extremos. Elena analizará las causas y las consecuencias del exorcismo de Almansa y el de Albaicín (los dos ocurridos en 1990), el de los espiritistas de Telde (1930), el crimen de la familia Alexander (en 1970), el crimen de los Tilos (1988) o el más reciente cronológicamente cometido en Godella (en 2019). Por su parte, Manuel Berrocal nos hablará de un juicio en el que tuvo que participar como psiquiatra sobre la muerte de una chica en un supuesto ritual satánico en una pensión de Malasaña (Madrid). Y Miguel Salas nos sorprenderá con uno de sus relatos bífidos, esta vez sobre una saludadora.

En la Extróbula hablaremos con el filólogo Luis Roso para que nos hablé de su última novela, “El crimen de Malladas”, acaecido en 1915 en su pueblo natal, Moraleja (Cáceres) y en el que asesinaron a cinco personas. Los verdaderos culpables no fueron a los que condenaron y en ese turbio proceso tomaron partido tanto la masonería como Miguel de Unamuno.

plus icon
bookmark

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia. Las creencias son, en ocasiones, un factor crimonógeno, tanto para hacernos victimas como para hacernos victimarios. Creencias animistas o de alguna religión convencional subyacen en las motivaciones de muchos delincuentes para cometer crímenes atroces. La periodista Elena Merino, directora del podcast “Elena en el País de los Horrores”, nos propone un recorrido por algunos de esos pavorosos crímenes españoles cargados de misterio, todos ellos bajo la influencia de supersticiones, mesianismo, fanatismo, ritualismo, atavismo o delirios extremos. Elena analizará las causas y las consecuencias del exorcismo de Almansa y el de Albaicín (los dos ocurridos en 1990), el de los espiritistas de Telde (1930), el crimen de la familia Alexander (en 1970), el crimen de los Tilos (1988) o el más reciente cronológicamente cometido en Godella (en 2019). Por su parte, Manuel Berrocal nos hablará de un juicio en el que tuvo que participar como psiquiatra sobre la muerte de una chica en un supuesto ritual satánico en una pensión de Malasaña (Madrid). Y Miguel Salas nos sorprenderá con uno de sus relatos bífidos, esta vez sobre una saludadora.

En la Extróbula hablaremos con el filólogo Luis Roso para que nos hablé de su última novela, “El crimen de Malladas”, acaecido en 1915 en su pueblo natal, Moraleja (Cáceres) y en el que asesinaron a cinco personas. Los verdaderos culpables no fueron a los que condenaron y en ese turbio proceso tomaron partido tanto la masonería como Miguel de Unamuno.

Episodio Anterior

undefined - Programa 459 - Monjas, espíritas y masonas

Programa 459 - Monjas, espíritas y masonas

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Desde la Edad Media han surgido mujeres disconformes con las normas sociales y morales imperantes y han buscado otras formas de escapar a un matrimonio convencional y adquirir conocimientos, algo que ocurría si te metías en un convento o entrabas en grupos heterodoxos donde se respiraba un incipiente feminismo. Con la periodista Sandra Ferrer, autora de “La revolución de las invisibles”, hablaremos de la religiosidad femenina en España y, en sentido amplio, de los motivos por los que muchas jóvenes entraban en los conventos, de los monasterios dúplices, de las otras opciones religiosas que existían, aparte de ser monjas (beguinas, beatas o emparedadas), de lo que supuso la Contrarreforma a la hora de enclaustrar a las monjas, etc. También de aquellas que fundaron conventos o crearon órdenes religiosas, con especial relevancia a santa Teresa de Jesús. Y de otras monjas escritoras tan llamativas como Teresa de Cartagena o Isabel de Villena o aquellas que fueron perseguidas por la Inquisición como las alumbradas de Pastrana al considerar su misticismo como herético. En la segunda parte del programa, charlaremos con la periodista Mar Abad, autora de “El folletín ilustrado” y “Antiguas pero modernas”, sobre mujeres espíritas en el siglo XIX y XX (por ejemplo, Amalia Domingo Soler y Ángeles López de Ayala) y de otras que profesaron la masonería para revindicar sus derechos (por ejemplo, Carmen de Burgos, Rosario de Acuña y Aurora Bertrana). Todas ellas dejaron sus testimonios escritos, no siempre bien conocidos.

Siguiente Episodio

undefined - Programa 461 - Fantasmagorías y linternas mágicas

Programa 461 - Fantasmagorías y linternas mágicas

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia

La RAE define la palabra fantasmagoría como “el arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica”, que en el siglo XVIII se identificó como el arte de hablar en público con los fantasmas. Tal cual. Para hablar de ello tenemos al escritor y guionista de espectáculos Ramón Mayrata, autor de “Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia”, que nos comentará cómo fueron los orígenes de la linterna mágica en el siglo XVII (sobre todo la aportación de Kircher) y más tarde las sesiones pseudo masónicas y espiritistas que realizaron Johann Schröpfer o el conde de Cagliostro basándose en esa tecnología, al igual que los espectáculos de Philidor o los de Robertson con su Fantascope. ¿Y qué opinaban sobre esta técnica Marx, Freud o Walter Benjamín? Además, las fantasmagorías surgen al mismo tiempo que la novela gótica, con la que comparten el gusto por lo tétrico, lo maravilloso y lo sobrenatural. También hablaremos de su influencia en España y de los magos e ilusionistas que lo siguen utilizando actualmente. Por su parte, Pepa Llausas, experta en comunicación audiovisual, comentará que el cinematógrafo es fruto de muchos inventos anteriores, empezando por la cámara oscura y siguiendo por la linterna mágica o el kinetoscopio hasta que a finales del siglo XIX surge una nueva industria y un sueño: el séptimo arte.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/la-esc%c3%b3bula-de-la-br%c3%bajula-83541/programa-460-cr%c3%admenes-esot%c3%a9ricos-27250948"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to programa 460 - crímenes esotéricos on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar