
Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
02/04/22 • 134 min
El doctor en Historia, Gonzalo Rodríguez García, autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.
David Sentinella nos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.
También estará Guillermo Díaz aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.
Sére Skuld nos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y Jesús Callejo terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales.
El doctor en Historia, Gonzalo Rodríguez García, autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.
David Sentinella nos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.
También estará Guillermo Díaz aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.
Sére Skuld nos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y Jesús Callejo terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales.
Episodio Anterior

Programa 418 - Deconstruyendo el Nuevo Testamento
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, Antonio Piñero, siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing.
Jorge Guerra, en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas.
Y en la Extróbula contamos con el investigador David Suárez Dorta, autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.
Siguiente Episodio

Programa 420 - Monstruos reptiloides
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge... son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo , autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradoranos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”. Álvaro Bermejo Israel Espino Pepa Llausas
En la Extróbula estará con nosotros el investigador para hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos. Marcus Polvoranca
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/la-esc%c3%b3bula-de-la-br%c3%bajula-83541/programa-419-ense%c3%b1anzas-de-la-tradici%c3%b3n-guerrera-19294101"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to programa 419 - enseñanzas de la tradición guerrera on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar