
Programa 366 - Las peores canciones de la Historia
01/22/21 • 123 min
Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos... aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). no se queda atrás con “Ourg song" Sergio MenaGuillermo DíazDavid SentinellaCarlos CanalesMarcos CarrascodeRoger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña... trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b Juan Ignacio CuestaJesús CallejoFran IzuzquizaPepa Llausas
Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos... aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). no se queda atrás con “Ourg song" Sergio MenaGuillermo DíazDavid SentinellaCarlos CanalesMarcos CarrascodeRoger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña... trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b Juan Ignacio CuestaJesús CallejoFran IzuzquizaPepa Llausas
Episodio Anterior

Programa 365 - La civilización púnica
La ciudad de Cartago fue durante un gran periodo de tiempo la ciudad más importante del Mediterráneo e hizo sombra a la mismísima Roma. En el periodo de máximo apogeo de la civilización cartaginesa contó con más de 450.000 habitantes, aunque esto fue olvidado tras la destrucción de la ciudad en la Tercera Guerra Púnica. El abogado Juan Torres Zalba, autor de la novela “El primer senador de Roma”, nos llevará a esa época apasionante para hablarnos de la influencia que tuvo el censor Catón en la República romana y su famosa amenaza “Carthago delenda est” con la que terminaba sus discursos. Carlos Canales nos dará una clase magistral sobre las campañas de Aníbal Barca, general que puso en jaque a toda la península Itálica, derrotando en numerosas ocasiones a las legiones romanas, como lo fue en la batalla del Trebia o en la mismísima Cannas. Marcos Carrasco nos aportará un audio sobre los intríngulis de un cuadro de Goya titulado "Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes". Manuel Berrocal nos relatará esos supuestos rituales sangrientos cartagineses y, sobre todo, del Tofet de Cartago y el culto que profesaban a Baal y a Tanit. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “Escipión el Africano” de 1971. Y Jesús Callejo rematará la faena con el cuento infantil más cruel de la historia: “Pedro el desgreñado”.
Siguiente Episodio

Programa 367 - Los Guerreros Samuráis
Nuestro invitado, el periodista , autor de “Crónicas de los samuráis”, desmitifica la imagen a veces idealizada de estos guerreros sobre el honor, la lealtad a su daimio o su código del Bushido. Y nos contará historias apasionantes de la Era Sengoku, la era de las guerras civiles en Japón, con batallas épicas como el asedio al castillo de Takamatsu o la del samurái de raza negra. Nos hablará de lo que ocurrió realmente a “los 47 ronin” o a un samurái que se convirtió en objetor de conciencia en el siglo XII o los curiosos duelos de Miyamoto Musashi. Y la historia de un “templo maldito" en el corazón de Kyoto cuyo origen está en un buda gigantesco forjado con el hierro de miles de katanas. O la cabeza cortada de Taira no Masakado en Tokio. O la rebelión del Hijo de Dios y sus samuráis cristianos en el siglo XVII asentados en el castillo de Hara cuyo líder decía que podía hacer milagros como Jesucristo. Y nos contará también por qué se hizo el seppuku del escritor Yukio Mishima. nos hablará del cómic “Ronin” de Frank Muller, el de “Usagi Yojimbo Saga”, las aventuras del conejo samurái o los principales del manga japonés: “El lobo solitario y su cachorro”, “La espada del inmortal” o “Crónicas del viento”. Juan Ignacio Cuesta sobre la obra de Hokusai, un artista del siglo XIX de la escuela «pinturas del mundo flotante». sobre la técnica japonesa de estampación xilográfica llamada Ukiyo-e que dio paso a un género llamado el Musha-e de guerreros samuráis. David Sentinella unirá las creencias del mundo fantasmal japonés con el mundo samurái, trayendo la famosa historia del fantasma de Yotsuya Kaidan, una de las más representadas en el teatro kabuki. En la conoceremos las anécdotas de la película de “Ran”, de Akira Kurosawa. Y nos desvelará el arte de la “esgrima sin espada” del legendario samurái Tsukahara Bokuden y que influyó a BRubén IbarzábalManuel Berrocal Marcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/la-esc%c3%b3bula-de-la-br%c3%bajula-83541/programa-366-las-peores-canciones-de-la-historia-21944132"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to programa 366 - las peores canciones de la historia on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar