Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Historias de la economía - Cuando el té descubrió la Curva de Laffer

Cuando el té descubrió la Curva de Laffer

02/17/25 • 12 min

Historias de la economía
📉Una de las grandes bases del neoliberalismo es la llamada 'Curva de Laffer'. La leyenda cuenta que Arthur Laffer, uno de los asesores del expresidente de EEUU Ronald Reagan, dibujó una curva, una U invertida, en una servilleta en una reunión en 1974 con los que serían cargos clave de los Gobiernos de Reagan y la familia Bush. La idea era sencilla: cuando los impuestos están muy altos, bajarlos aumenta la recaudación, porque unos tipos altísimos incentivan el fraude y la evasión. Cuanto más haya que pagar al fisco, más rentables resultan las tretas, legales o directamente ilegales, para evadir los impuestos. Y, en ese caso, una bajada de impuestos puede devolver a la legalidad a mucha gente a la que ya no le merece la pena arriesgarse a evadir la ley.
🫖Aquella teoría impulsó fuertes recortes de impuestos, especialmente del IRPF, en EEUU y Reino Unido, donde los tipos más altos superaban el 70%. Desde entonces, esta famosa curva ha desatado infinitos debates políticos y económicos, entre los que creen que aún se pueden bajar algo más los tipos sin afectar a la recaudación, y los que creen que la inmensa mayoría de impuestos ya están en la parte descendente de la curva, y que bajarlos aún más implica reducir la recaudación sin remedio.
📖Pero hoy no hemos venido a hablar de cómo se aplica esa curva hoy en día, sino de cómo se aplicaba en Inglaterra hace 300 años. Porque la primera persona que definió aquella curva, al menos de la que haya registros, no fue Laffer, sino Jonathan Swift, escritor satírico y autor de 'Los viajes de Gulliver', que ya había definido este fenómeno en 1728, en uno de sus artículos, titulado “Un memorial para los pobres habitantes, comerciantes y trabajadores del Reino de Irlanda”.
plus icon
bookmark
📉Una de las grandes bases del neoliberalismo es la llamada 'Curva de Laffer'. La leyenda cuenta que Arthur Laffer, uno de los asesores del expresidente de EEUU Ronald Reagan, dibujó una curva, una U invertida, en una servilleta en una reunión en 1974 con los que serían cargos clave de los Gobiernos de Reagan y la familia Bush. La idea era sencilla: cuando los impuestos están muy altos, bajarlos aumenta la recaudación, porque unos tipos altísimos incentivan el fraude y la evasión. Cuanto más haya que pagar al fisco, más rentables resultan las tretas, legales o directamente ilegales, para evadir los impuestos. Y, en ese caso, una bajada de impuestos puede devolver a la legalidad a mucha gente a la que ya no le merece la pena arriesgarse a evadir la ley.
🫖Aquella teoría impulsó fuertes recortes de impuestos, especialmente del IRPF, en EEUU y Reino Unido, donde los tipos más altos superaban el 70%. Desde entonces, esta famosa curva ha desatado infinitos debates políticos y económicos, entre los que creen que aún se pueden bajar algo más los tipos sin afectar a la recaudación, y los que creen que la inmensa mayoría de impuestos ya están en la parte descendente de la curva, y que bajarlos aún más implica reducir la recaudación sin remedio.
📖Pero hoy no hemos venido a hablar de cómo se aplica esa curva hoy en día, sino de cómo se aplicaba en Inglaterra hace 300 años. Porque la primera persona que definió aquella curva, al menos de la que haya registros, no fue Laffer, sino Jonathan Swift, escritor satírico y autor de 'Los viajes de Gulliver', que ya había definido este fenómeno en 1728, en uno de sus artículos, titulado “Un memorial para los pobres habitantes, comerciantes y trabajadores del Reino de Irlanda”.

Episodio Anterior

undefined - La mayor obra de ingeniería de la historia: el proyecto fallido del canal interoceánico de Nicaragua

La mayor obra de ingeniería de la historia: el proyecto fallido del canal interoceánico de Nicaragua

🛳️El comercio internacional se está adentrando en aguas turbulentas. El auge de los conflictos geopolíticos, la moderna 'piratería del siglo XXI' y el cambio climático están presionando algunas de las principales arterias comerciales del mundo. Un buen ejemplo es lo que está sucediendo en el Canal de Panamá, donde las sequías están erosionando la capacidad de esta vía marítima para 'transportar' en sus aguas a los grandes buques mercantes que intentan pasar de un océano a otro.
🏗️Ante esta situación, parece idóneo buscar alternativas. China pudo tener la solución: un proyecto que fue revelado en 2012 y que podría haber sido parte de la solución. Pekín quiso construir en Nicaragua la que habría sido la mayor obra de ingeniería de la historia: un canal interoceánico con un tamaño que supera en tres veces al Canal de Panamá.
🇨🇳El fantasma de esta gran obra sigue sobrevolando Nicaragua. Es un proyecto que no ha movido ni una piedra, pero que, sin embargo, no se le puede dar ni mucho menos por muerto. Desde el Gobierno de Nicaragua han asegurado en varias ocasiones que "sigue muy vivo". Esta inversión y proyecto fue anunciado a 'bombo y platillo' por el Gobierno de Nicaragua en 2012. El proyecto iba a estar impulsado por China, con una inversión de 50.000 millones de dólares, y prometía convertir a Nicaragua en el gran centro del comercio marítimo de toda América Latina. Sin embargo, esta gran obra, pese a contar con muchos detalles y planes, nunca llegó ni siquiera a comenzar a materializarse. Los que iba a ser la mayor obra de ingeniería de la historia ha quedado, por ahora, en el 'mayor cuento chino de la historia'.

Siguiente Episodio

undefined - Historia de Nutella, el exitoso dulce que nació de otra crisis del cacao

Historia de Nutella, el exitoso dulce que nació de otra crisis del cacao

🍫Italia no es solo la tierra de la pizza y la pasta, sino que también posee una rica repostería, que refleja siglos de historia y tradición gastronómica. Además, cada región transalpina tiene su propia identidad, lo que potencia aún más su cocina. De esta herencia nace uno de los productos más icónicos, exitosos e internacionales que ha creado Italia: la Nutella.
🌰Esta crema de cacao y avellanas, que conquistó el mundo e impulsó la icónica marca Ferrero, es noticia en estos días por el fallecimiento de Francesco Rivella, el químico responsable de su creación, mano derecha de Michele Ferrero durante 40 años, y que pasará a la historia como 'el mago de la Nutella'. Rivella murió el pasado 14 de febrero, a los 97 años, y justo 10 años después de que lo hiciera su compañero y amigo Ferrero.
🪖El camino de Nutella hasta convertirse en la crema de chocolate más consumida del mundo es una mezcla de épica, genialidad y leyenda. Pietro y Giovanni Ferrero tenían una pastelería en Alba, un pueblo de la región de Piamonte, al norte de Italia. La habían fundado en 1942, y los inicios fueron muy complicados. En plena II Guerra Mundial, con dificultades económicas, problemas para acceder a ingredientes... no era el mejor escenario para lanzar un negocio. Pero los hermanos Ferrero eran conocidos en la región por su capacidad de trabajo.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/historias-de-la-econom%c3%ada-212963/cuando-el-t%c3%a9-descubri%c3%b3-la-curva-de-laffer-84325053"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to cuando el té descubrió la curva de laffer on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar